DECLARACIÓN de protección de la Indicación Geográfica Gabanes de Hueyapan Morelos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- ECONOMÍA.- Secretaría de Economía.- Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.- Dirección Divisional de Marcas.

Con fundamento en los artículos 1, 5 fracción I, 6, 8, 9, 265, 266, 267, 284 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en cumplimiento a lo ordenado en el Resolutivo V del oficio número 10265.300.1.0.616.2024 de fecha 19 de febrero de 2024 mediante el cual se resolvió otorgar la protección a la Indicación Geográfica "Gabanes de Hueyapan Morelos", con base en los antecedentes y consideraciones vertidas en dicha resolución, en donde todas y cada una de las constancias presentadas en el expediente integrado para tal efecto, fueron desahogadas y valoradas, conforme y en estricto apego a lo establecido en la Ley antes citada, se publica la:
DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA INDICACIÓN GEOGRÁFICA
"GABANES DE HUEYAPAN MORELOS"
PRIMERO. - Se declara la protección a la Indicación Geográfica "Gabanes de Hueyapan Morelos" y, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, se determinan en definitiva sus elementos como Indicación Geográfica Protegida, detallándolos en los siguientes términos:
I.- La descripción del producto o los productos terminados, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción y procesos de producción o elaboración.
Descripción del producto
El gabán es una prenda gruesa de vestir elaborada con lana de borrego. Es un rectángulo con una abertura en el centro, por donde se mete la cabeza. Los lados quedan abiertos para hacer las veces de manga. El gabán cubre la parte superior del cuerpo y puede llegar hasta las rodillas, sirviendo para proteger el cuerpo del frío y es una vestimenta utilizada principalmente por hombres.
Procesos de producción o elaboración
1. El proceso de elaboración de gabanes en el municipio de Hueyapan, consta de cuatro actividades principales: el hilo, el teñido, el tejido y el producto terminado.
2. Se identifican dos subprocesos con alta relevancia en la elaboración de gabanes.
Subproceso 1: elaboración de hilo de lana de manera artesanal.
Subproceso 2: elaboración de teñido azul, café y negro.
3. La técnica utilizada con el telar de cintura, no ha sufrido transformación por el tiempo, ya que es una tradición cultural prehispánica que se conserva en la región. El uso y elaboración de ropa de lana con esta técnica ha sido un distintivo cultural de la zona de los Altos de Morelos en especial del hoy municipio de Hueyapan.
4. A diferencia de los productos de lana de otras zonas del país, los gabanes que se producen en Hueyapan, cuentan con una suavidad diferenciada, ya que es un factor de interés para las artesanas que sus gabanes se distingan no solo por su elaboración sino por su textura y suavidad.
Obtención del Hilo.
Subproceso 1. Obtención de hilo de lana de manera artesanal.
Trasquile.
Para el trasquile a gran escala se sugieren la técnica para la obtención del vellón (lana obtenida de un solo borrego) denominada Tally-Hi, ya que garantiza la obtención del vellón completo. En el caso del municipio de Hueyapan la cantidad de ejemplares con los que se cuentan no son muchos, así que la obtención del vellón se realiza de manera manual utilizando tijeras, mediante el tumbado del animal, sin manearlo, solo agarrándolo de las patas. La raza utilizada es la denominada criolla (Ovis aries), la cual se obtiene a partir de la cruza con la introducción de diferentes razas de origen europeo, aprovechando únicamente la lana del lomo o de la pierna del ejemplar. El proceso de trasquilado se hace anualmente, antes de que el animal la mude. El trasquilado se realiza en el mes de noviembre para aprovechar toda la temporada de estiaje para evitar que se rompa (truene) durante el hilado.
La lana.
El término "lana" se refiere a la fibra proveniente del pelaje del borrego, la cual es una fibra proteica (queratina), que se caracteriza por su finura, elasticidad, capacidad de absorción y de ajustar su tamaño dependiendo de la temperatura. Otra característica es que al tacto los tejidos se consideran como suaves. La longitud y el color de las fibras dependen de la raza del borrego, así como de su alimentación. El almacenaje debe hacerse en lugares libres de humedad para evitar el riesgo de la aparición de hongos.
Lavado de las fibras.
Limpieza.
Para obtener la calidad de hilo deseada es necesario que se lleve a cabo un buen lavado de la lana, eliminando el exceso de materia orgánica, la grasa natural (lanolina) y el olor de la misma. En la región, para este proceso las artesanas preparan en una cubeta de 20 L una solución de 250 g de tequesquite (sal mineral en forma de piedra que se obtiene en el mercado de la región) y 250 g de ceniza de leña, obtenida de los fogones donde realizan la cocción de los alimentos. En esta solución se sumerge el vellón durante 48 horas.
Transcurrido este tiempo se comienza con el proceso de lavado, manejando la lana con mucho cuidado evitando el tallado o torcido de la misma para prevenir que las fibras se enreden y se apelmacen.
La lana se pone en una piedra o lavadero para comenzar el proceso de lavado utilizando una solución de jabón de la marca "Roma" (marca registrada propiedad de su titular), (20 L de agua con 250 g de jabón), la cual se va agregando con ayuda de una jícara y se va volteando y pegando de manera suave con una vara de membrillo o tejocote hasta que salga la suciedad. Este proceso se tarda aproximadamente una hora o hasta que el vellón ya esté suave y limpio.
Después del lavado se sacude y se procede a tenderla en un lazo para secar directamente al rayo del sol, una vez seca se comienza con la eliminación de espinas, para ello se extiende en un petate. De igual manera se va eliminando todo el color amarillo (debido a las impurezas o suciedad de la lana), arrancando las partes de la lana que presentan esta coloración, dejando solo el color más blanco para usarse en los siguientes procesos.
Anteriormente, cuando no había jabón usaban una planta que se llama "shuamoli", misma que parece un elote pequeño y se obtiene del maguey, se preparaba machacándola hasta obtener una especie de espuma que se utilizaba como jabón. Aproximadamente se ocupan dos kilos para poder lavar un vellón. Esta técnica de lavado algunas veces la continúan realizando las tejedoras en la región.
Enderezado y peinado de la Lana.
Ya que se tiene la lana limpia se comienza con el proceso de "enderezado" es decir que se va abriendo o desmenuzando (anteriormente este proceso en náhuatl se llamaba tipuchina) con la finalidad de alinear las fibras además de verificar nuevamente que no haya bolitas, basura y restos de color amarillo. Ya que está enderezada y limpia se inicia el siguiente paso que es el cardado o peinado de la lana. Un cardo es la inflorescencia de la planta Kalón (Dipsacus fullonum) que crece en los campos de Hueyapan y su función es ayudar a cepillar con mayor facilidad (suavizar la lana), es importante que estas plantas se cosechan antes de que comience la época de lluvias. Se utilizan dos cardos de los cuales uno se mantiene rígido y el otro se suaviza con agua tibia o se talla en el metate, para poder peinar la lana. Esta actividad de enderezado y peinado de la lana de un vellón se tarda aproximadamente año y medio (depende del tiempo invertido en la actividad), ocupando la mayor parte del tiempo invertido en la elaboración de un gabán.
Hilado.
Este paso consiste en torcer las fibras de lana hasta obtener un hilo del grosor deseado, con ayuda del malacate, para llevar a cabo la formación del hilo se van uniendo poco a poco los extremos de la lana peinada de manera que se van traslapando las fibras de modo que no se rompan los hilos que se van formando. Dependiendo del grosor del hilo que se desee obtener va a ser el estiramiento del hilo al hilar. Ya que se obtiene el hilo, se procede a la formación de las madejas.
El exceso de lana amarilla se hila de manera gruesa para la elaboración de cobijas para evitar desperdiciar la lana. Ya que la cantidad obtenida por borrego no es mucha, en ocasiones se obtienen de 500 a 900 gramos, de los cuales se quitan un promedio de 250 gramos de lana amarilla que son utilizados en otros productos como lo son las cobijas de lana.
Teñido.
Subproceso 2. Elaboración de tintes.
Los tintes.
Dependiendo del origen pueden ser naturales o artificiales; dentro de los naturales, se encuentran los provenientes de plantas tales como: el Palo de Brasil (Paubrasilia echinata), Cempasúchil (Tagetes erecta), Miguelito, Pericón (Tagetes lucida), Añil (Indigofera suffructicosa), Cebolla morada (Allium cepa), Nuez de castilla (Juglans regia), Huizache (Vachellia) y de animales como lo es la grana cochinilla (Dactyloppius coccus), por mencionar los más comúnmente utilizados en la región. Las diferentes tonalidades logradas para cada uno de ellos se mencionan a continuación:
·  Palo de Brasil (Paubrasilia echinata).
·  Cempasúchil (Tagetes erecta).
·  Pericón (Tagetes lucida).
·  Añil (Indigofera suffruticosa).
·  Cebolla morada (Allium cepa).
 
·  Nuez de castilla (Juglans regia).
·  Huizache (Vachellia).
·  Grana cochinilla (Dactyloppius coccus).
Tejido.
El telar de cintura se utiliza para crear el gabán tradicional, éste se arma atando los extremos de la urdimbre a dos maderas o palos llamados enjulios que soportarán el tejido y definirán la anchura. El extremo superior del telar se debe afianzar a un punto fijo -puede ser un árbol o un poste-, mientras que el inferior se sostiene con un mecapal, un tipo de faja que la tejedora sujeta con su cintura para tensar el telar.
Diseño.
El urdido es otro proceso, es un remate que adorna el gabán y que es característico del producto terminado. Es un torcido que tiene un significado dependiendo del número de flequillos en el gabán, por ejemplo: 4 y 3 flequillos (solteros o casados); de 2 flequillos (viudos), para los niños son menos hilos.
Calidad.
En los gabanes que se realizan en Hueyapan, la calidad inicia con la materia prima ya que para las artesanas es de vital importancia saber que los elementos con los que están trabajando son de lana; por lo que los hilos obtenidos de manera natural o industrializada, deben ser examinados con fuego para determinar si el hilo que se va a usar es legítima lana, ya que en caso de no serlo el material se quemará de manera más rápida.
Al finalizar el tejido del gabán de Hueyapan, se realiza una limpieza profunda a mano para quitar las impurezas o los residuos del hilo; esto lo hacen con ayuda de una pequeña pinza que permite eliminar cualquier tipo de varitas, espinas, semillas o suciedad en las fibras. Esta actividad es un factor diferenciador importante con los gabanes que se producen en otras latitudes del país; ya que el terminado y el tiempo dedicado a esto, permite que los gabanes que se producidos tengan una mejor presentación y textura. Las artesanas indican: "Si te lo pones y te pica no es de Hueyapan".
II.- Los criterios a los que deberá sujetarse el producto para su extracción, producción o elaboración, envase, empaque o embalaje, y en su caso, las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan.
El origen, calidad y características de la Indicación Geográfica "Gabanes de Hueyapan Morelos" determinadas y detalladas en la presente Declaración, estarán garantizadas en los términos fijados por los siguientes criterios:
Criterios en el proceso de elaboración
 
Tipo de proceso
Subproceso
Descripción
Obtención del Hilo
1.- Obtención de hilo de lana de manera artesanal
 
 
Trasquile
Para el trasquile a gran escala se sugiere la técnica para la obtención del vellón (lana obtenida de un solo borrego) denominada Tally-Hi.
 
La lana.
Se refiere a la fibra proveniente del pelaje del borrego, la cual es una fibra proteica (queratina), que se caracteriza por su finura, elasticidad, capacidad de absorción y de ajustar su tamaño dependiendo de la temperatura.
Lavado de Fibras
Limpieza
Debe eliminarse el exceso de materia orgánica, la grasa natural (lanolina) y el olor de la misma. En la región, para este proceso las artesanas preparan en una cubeta de 20 L una solución de 250 g de tequesquite (sal mineral en forma de piedra que se obtiene en el mercado de la región) y 250 g de ceniza de leña, obtenida de los fogones donde realizan la cocción de los alimentos. En esta solución se sumerge el vellón durante 48 horas.
El proceso de lavado comienza manejando la lana con mucho cuidado, evitando el tallado o torcido de la misma para prevenir que las fibras se enreden y se apelmacen.
La lana se pone en una piedra o lavadero para comenzar el proceso de lavado utilizando una solución de jabón de la marca "Roma" (marca registrada propiedad de su titular), (20 L de agua con 250 g de jabón), la cual se va agregando con ayuda de una jícara y se va volteando y pegando de manera suave con una vara de membrillo o tejocote hasta que salga la suciedad. Este proceso se tarda aproximadamente una hora o hasta que el vellón ya esté suave y limpio.
 
Enderezado y peinado de la Lana.
El proceso de "enderezado" va abriendo o desmenuzando las fibras con la finalidad de alinearlas, además de verificar nuevamente que no haya bolitas, basura y restos de color amarillo. Anteriormente este proceso en náhuatl se llamaba tipuchina.
 
Hilado.
Consiste en torcer las fibras de lana hasta obtener un hilo del grosor deseado, con ayuda del malacate, para llevar a cabo la formación del hilo se van uniendo poco a poco los extremos de la lana peinada de manera que se van traslapando las fibras, de modo que no se rompan los hilos que se van formando.
El exceso de lana amarilla se hila de manera gruesa para la elaboración de cobijas y evitar desperdiciar la lana.
 
Hilo Industrializado
Debido al tiempo tan extenso para la obtención del hilo de manera artesanal, las productoras han comenzado a ver los costos y beneficios de utilizar hilo industrializado, es decir, que el proceso de hilado sea a través de máquinas. La ventaja es una disminución de tiempo evitando el proceso anteriormente señalado, concentrándose en la tinción del color deseado.
 
Desengrasado de hilo industrializado
Para garantizar una buena absorción del color, antes de teñir, los hilos se tienen que desengrasar para lo cual se realiza un lavado extra con el mismo proceso descrito anteriormente, variando el tiempo de remojado de 2 a 5 horas. Después de desengrasar se tienen que fijar las madejas, para ello se ponen a hervir con el "Agagapakle" (hierba de agua) o piedra de alumbre (la cual es una sal mineral en forma de cristal), durante dos horas.
Teñido
2. Elaboración de tintes.
 
 
Los tintes
Dependiendo del origen pueden ser naturales o artificiales; dentro de los naturales, se encuentran los provenientes de plantas tales como: el Palo de Brasil (Paubrasilia echinata), Cempasúchil (Tagetes erecta), Miguelito, Pericón (Tagetes lucida), Añil (Indigofera suffructicosa), Cebolla morada (Allium cepa), Nuez de castilla (Juglans regia), Huizache (Vachellia) y de animales como lo es la grana cochinilla (Dactyloppius coccus), por mencionar los más comúnmente utilizados en la región.
 
Tejido
El telar de cintura se utiliza para crear el gabán tradicional, éste se arma atando los extremos de la urdimbre a dos maderas o palos llamados enjulios que soportarán el tejido y definirán la anchura. El extremo superior del telar se debe afianzar a un punto fijo -puede ser un árbol o un poste- mientras que el inferior se sostiene con un mecapal, un tipo de faja que la tejedora sujeta con su cintura para tensar el telar.
 
Diseño.
El urdido es otro proceso, es un remate que adorna el gabán y que es característico del producto terminado. Es un torcido que tiene un significado dependiendo del número de flequillos en el gabán, por ejemplo: 4 y 3 flequillos (solteros o casados); de 2 flequillos (viudos), para los niños son menos hilos.
 
Calidad.
Para saber que los elementos con los que están trabajando son de lana, los hilos obtenidos de manera natural o industrializada, deben ser examinados con fuego para determinar si éste es legítima lana, ya que en caso de no serlo el material se quemará de manera más rápida.
Al finalizar el tejido, se realiza una limpieza profunda a mano para quitar las impurezas o los residuos del hilo, con ayuda de una pequeña pinza que permite eliminar cualquier tipo de varitas, espinas, semillas o suciedad en las fibras. Esta actividad es un factor diferenciador importante con los gabanes que se producen en otras latitudes del país.
Criterios de empaque o embalaje
Los gabanes se comercializan de manera directa, utilizando bolsas de plástico con logotipos que identifican al grupo fabricante, o a través de redes sociales o ventas en línea.
Criterios de comercialización
 
Mercados
Descripción
Local
Se encuentran a la venta en tiendas locales de artesanías de la región en algunos establecimientos del mercado municipal del lugar, así como en ferias o en las exposiciones que son invitados, donde la venta de los productos aumenta en temporada de invierno. Dentro del mercado local se manejan precios de venta a minoristas y mayoristas. También existe un grupo organizado para la venta de sus tejidos, la "Cooperativa Gabaneras de Hueyapan
Nacional
El gaban de Hueyapan es conocido tanto a nivel nacional como internacional, ya que se cuenta con apoyo de las autoridades del estado de Morelos a través de instituciones como la Secretaria de Turismo y Cultura (STyC) de Morelos y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), ejemplo de ello es el premio obtenido por cuatro gabaneras del municipio por sus creaciones.
Internacional
El periódico el "Sol de Cuautla" el 8 de octubre de 2022, publicó en una de sus notas "Hueyapan promueve sus gabanes en Washington", donde los artesanos acudieron al Desfile de la Hispanidad que tuvo lugar en la Quinta Avenida, en Nueva York.
 
III.- Territorio o zona geográfica protegida.
El territorio o zona geográfica protegida corresponde a la superficie que ocupa el municipio de Hueyapan del estado de Morelos, creado por el decreto número 5,561 publicado el 19 de diciembre de 2017, en el Periódico Oficial Tierra y Libertad, el cual cuenta con las siguientes coordenadas geográficas latitud 18.885000 y longitud -98.690278 a una mediana altura de 2340 metros sobre el nivel del mar (msnm).
SEGUNDO. - La Indicación Geográfica "Gabanes de Hueyapan Morelos" sólo podrán usarse mediante la autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
TERCERO. - La presente Declaración surtirá sus efectos el día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
CUARTO. - La vigencia de la presente Declaración de Protección de la Indicación Geográfica "Gabanes de Hueyapan Morelos" estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron.
La presente se signa con fundamento en los artículos 1, 5 fracción I, 6, 8, 9, 265, 266, 267, 284 y 288 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 3o. fracción V, inciso b), 4o., 5o., 7o. fracción III y 11 fracción II del Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1o., 2o., 5o. fracción V, inciso b), 11 fracción III y 15 fracción II de su Estatuto Orgánico, y 1 y 6 fracciones I, II y XXI del Acuerdo delegatorio de facultades del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Ciudad de México, a 20 de febrero de 2024.- La Directora Divisional de Marcas, Mayra Elena Ramos González.- Rúbrica.
(R.- 548772)