Número | Objetivo prioritario |
1 | Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. |
2 | Impulsar la investigación científica en torno al paciente. |
3 | Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. |
4 | Mejorar la calidad en los servicios médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital. |
5 | Impulsar una gestión trasparente y la rendición de cuentas en la conducción del Hospital. |
Programa Institucional 2020-2024 del HGMEL | Programa Sectorial de Salud 2020-2024 |
Objetivo prioritario 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. |
Objetivo prioritario 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | Objetivo prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. |
Objetivo prioritario 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | Objetivo prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. |
Objetivo prioritario 4. Mejorar la calidad en los servicios médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital. | Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. |
Objetivo prioritario 5. Impulsar una gestión trasparente y la rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. |
Acciones puntuales |
1.1.1. Impulsar una política integral para la prevención y control del sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y riesgo cardiovascular, por medio del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, con el propósito de retrasar la progresión de la enfermedad mejorando la calidad de vida de los pacientes. 1.1.2. Fomentar la cultura del autocuidado por medio del Programa de Competencia Ciudadana y Universidad del Paciente, a través del cual se capacita a los pacientes y sus familiares en torno a sus padecimientos, en temas como hipertensión arterial, sobre peso, obesidad, cáncer, diabetes mellitus y los estilos de vida saludable. 1.1.3. Impulsar la prevención, detección y atención temprana del cáncer cérvico- uterino y de mama. 1.1.4. Realizar la detección y diagnóstico oportuno, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos en pacientes con cáncer que sean atendidos en el Hospital. 1.1.5. Consolidar el modelo de atención contra el consumo de tabaco y otras sustancias adictivas bajo un enfoque integral: alimentación, actividad física, educación en salud. 1.1.6. Reducir la mortalidad por infarto al miocardio a través de la ejecución del Código Infarto a pacientes que llegan al Servicio de Urgencias por afecciones cardiovasculares. 1.1.7. Mejorar los niveles de bienestar de la población infantil contribuyendo a la disminución en la prevalencia del sobrepeso y obesidad de esta población, a través de la consolidación de la Clínica de Obesidad Infantil y Bienestar familiar. |
Acciones puntuales |
1.2.1. Ejecutar las acciones de conservación y mantenimiento para garantizar la continuidad y calidad de los servicios, así como reducir costos de operación, en medida de lo posible, de acuerdo con la austeridad presupuestal, ampliando la vida útil de las instalaciones. 1.2.2. Gestionar con las autoridades sectoriales o con la iniciativa privada recursos para el mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, con los cuales se favorezca la implementación de nuevos proyectos asistenciales necesarios para satisfacer la demanda de servicios de salud. 1.2.3. Elaboración del proyecto de construcción y equipamiento del nuevo Servicio de Urgencias, a fin de garantizar la atención digna, oportuna y eficiente a la población usuaria. 1.2.4. Dignificar el espacio público (pasillos, jardines, exteriores, etc.) para contribuir a la realización de las labores inherentes y esenciales de la función Institucional. 1.2.5. Actualizar el Equipo Médico de Alta Tecnología con enfoque a la atención médica de alta especialidad. 1.2.6. Ofrecer solución a los problemas hematológicos y oncológicos en pacientes de población abierta con escasos recursos, mediante el fortalecimiento de la capacidad física y la Unidad de Trasplantes de Células Hematopoyéticas. 1.2.7. Ejecutar las acciones de Gestión de Equipo Médico necesarias en la medida que el presupuesto asignado lo permita, con la finalidad de garantizar su conservación y mantenimiento que coadyuven a que sea disponible y seguro para la atención de los pacientes. |
Acciones puntuales |
1.3.1. Garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva a través de la atención médica integral, con un enfoque humanístico, de género y de no discriminación. 1.3.2. Favorecer el acceso universal a la información, educación y orientación sexual y reproductiva para la población adolescente, disminuyendo los embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual. 1.3.3. Continuar con las acciones de prevención y atención a pacientes con VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. 1.3.4. Optimizar el sistema de atención del Código mater, para prevenir y/o disminuir la mortalidad materna y perinatal. |
Acciones puntuales |
1.4.1. Ejecutar acciones específicas de prevención y control de infecciones nosocomiales en las áreas de hospitalización. 1.4.2. Realizar campañas para todo el personal de la Institución, para que lleve a cabo un buen aseo de manos. 1.4.3. Favorecer el abasto efectivo y la seguridad en la dispensación de medicamentos e insumos para la atención sanitaria. 1.4.4. Garantizar la calidad del diagnóstico influenza y otros virus respiratorios, a través de los estudios realizados en el Laboratorio de Influenza del Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga", el cual está certificado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. 1.4.5. Promover la vacunación entre el personal del Hospital y sus usuarios, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles de las que se dispone del biológico. 1.4.6. Realizar campañas informativas de prevención y contención de enfermedades infectocontagiosas. |
Acciones puntuales |
1.5.1. Mantener la atención de alta especialidad acorde a estándares internacionales de calidad y seguridad del paciente. 1.5.2. Procurar el óptimo funcionamiento del equipo médico de alta tecnología, a través del mantenimiento preventivo, correctivo, uso eficiente, así como la capacitación constante al personal para su correcta utilización. 1.5.3. Fortalecer el Plan maestro de procedimientos de mínima invasión. 1.5.4. Brindar atención médica especializada a problemas de salud de alto impacto a través de las Clínicas multidisciplinarias con las que cuenta la Institución. |
Acciones puntuales |
1.6.1. Propiciar un cambio de cultura en el personal del Hospital, para favorecer el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con enfoque de género. 1.6.2. Asegurar la accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios y áreas de la Institución. 1.6.3. Fortalecer la atención médica para los adultos por medio del Servicio de Geriatría, aplicando medidas de promoción de la salud, profilácticas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación necesarias para lograr que esta población tenga una mejor calidad de vida. 1.6.4. Brindar servicios de rehabilitación integral a pacientes discapacitados o con padecimientos potencialmente incapacitantes del sistema neuromusculoesquelético, con el fin de restaurar la función y mejorar su calidad de vida, a través del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. 1.6.5. Ofrecer servicios clínicos psiquiátricos a través del establecimiento del modelo de atención en salud mental y adicciones en Hospitales Generales. |
Acciones puntuales |
1.7.1. Elaborar los estudios de costos de las intervenciones más solicitadas en el hospital y aquellas de alta especialidad que representan un gasto importante, a fin de generar evidencias para gestionar financiamientos. 1.7.2. Realizar evaluaciones sobre la productividad de los servicios y la demanda de los mismos. 1.7.3. Identificar lineamientos, acuerdos y mecanismos que permitan gestionar nuevas formas de financiamiento para suplir los recursos que se obtenían por el cobro de cuotas de recuperación. |
Acciones puntuales |
2.1.1. Elaborar el diagnóstico de la situación interna de la investigación científica en el HGM conforme a sí misma, respecto al proyecto integral de salud que considere al entorno nacional e internacional. 2.1.2. Promover la integración de nuevos investigadores o con menor experiencia a grupos consolidados, o bien, incluir la consolidación de nuevos grupos. 2.1.3. Gestionar ante la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), el incremento en el número de plazas para investigadores para el Hospital. 2.1.4. Establecer un programa para fortalecer el ingreso, permanencia y promoción de investigadores, tanto del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como del Sistema Institucional de Investigadores de la CCINSHAE, mediante la difusión de convocatorias de ingreso a ambos sistemas, fomentando la publicación de sus trabajos en revistas científicas de alto impacto, induciendo la actualización curricular en ambos sistemas. 2.1.5. Desarrollar un Programa de capacitación en metodología de investigación y bioestadística. |
Acciones puntuales |
2.2.1. Impulsar el reporte de producción científica del personal investigador y no investigador de la Dirección de Investigación, derivada de la realización de proyectos. 2.2.2. Actualizar los Lineamientos Generales para la administración de financiamiento de proyectos de investigación clínica fase I a IV en el HGM. 2.2.3. Promover el aprovechamiento de las instalaciones destinadas a investigación clínica de innovación. |
Acciones puntuales |
2.3.1. Fortalecer la colaboración con la industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos proyectos clínicos en el Hospital. 2.3.2. Fortalecimiento de la relación con nuevas instituciones que estén en desarrollo para la vinculación de convenios de colaboración con la Institución. 2.3.3. Aumento en el número de proyectos de vinculación UIDT (Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico) / ICAT-UNAM (Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga"). 2.3.4. Realizar programas de investigación en la Unidad de Medicina Experimental sobre temas de salud de interés Nacional e Internacional, abriendo espacios para el campo clínico y la participación en conjunto entre los Investigadores de la UNAM y el HGMEL. |
Acciones puntuales |
2.4.1. Desarrollar el Sistema Integral de Información para la Gestión de Proyectos de Investigación. 2.4.2. Fomentar la comunicación interna de los proyectos de investigación que se llevan a cabo por los diferentes grupos de trabajo. 2.4.3. Mejorar el sistema de desarrollo de proyectos de investigación clínica mediante la optimización de los procesos para la investigación. 2.4.4. Incrementar, en el marco jurídico aplicable para la captación de recursos financieros de terceros, a efecto de potenciar, entre otros, las investigaciones farmacológicas, y por esta vía, lograr ingresos para el Hospital. |
Acciones puntuales |
3.1.1. Planeación y organización de asuntos académicos a través de la implementación del Programa Anual de Capacitación que eficiente la intervención educativa de la Institución. 3.1.2. Impartir cursos para la formación, actualización y capacitación del personal en sus diferentes áreas de competencia. 3.1.3. Promover oportunidades de profesionalización de los médicos, enfermeras y todos aquellos que participan en los procesos de atención a la salud. 3.1.4. Emplear los recursos tecnológicos con que cuenta el Centro Electrónico de Información e Investigación Documental para la Salud (CEIDS) para la capacitación y educación en línea. |
Acciones puntuales |
3.2.1. Elaborar el diagnóstico de la situación interna de la enseñanza médica en el Hospital respecto al proyecto integral de salud, basado en el contexto nacional e internacional. 3.2.2. Establecer un Plan de adecuación académica relacionada con la salud, en consenso con las instancias universitarias y de institutos de educación que colaboran con el Hospital, para que las actividades de la enseñanza estén alineadas a las nuevas dimensiones de los servicios integrales de salud. 3.2.3. Mejorar la eficiencia terminal en la formación de especialistas en áreas de la salud, e impartir cursos para la formación, actualización y capacitación. 3.2.4. Fortalecer y/o establecer nuevos convenios de colaboración en materia de enseñanza médica, con instituciones nacionales e internacionales, bajo el enfoque integral de salud. 3.2.5. Fortalecer las competencias de los profesionales de la salud para que su ejercicio clínico y quirúrgico sea seguro y de calidad, a través de la implementación de cursos y talleres impartidos en el Centro de Perfeccionamiento en Competencias Médico-Quirúrgicas. 3.2.6. Utilizar y perfeccionar el módulo informático de posgrado, el cual permite el control y administración de los aspirantes de los cursos de alta especialidad para las residencias médicas. 3.2.7. Realizar el proyecto de implementación de la Plataforma educativa MOODLE (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment), que permitirá el establecimiento de herramientas informáticas para la educación en línea. |
Acciones puntuales |
4.1.1. Difundir los estándares y requisitos en materia de calidad al personal de la Institución. 4.1.2. Establecer un programa de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario a largo plazo que contenga las acciones a realizar en torno al fomento de la cultura de seguridad del paciente y como consecuencia buscar la certificación hospitalaria por el Sistema Nacional de Certificación de Establecimiento de Atención Médica.a/ 4.1.3. Realizar reuniones periódicas con el cuerpo Directivo, para la evaluación de los avances del programa de Certificación. |
Acciones puntuales |
4.2.1. Integrar todos los reportes de incidentes relacionados con la seguridad del paciente (IRSP) (incluyendo errores de medicación, infecciones nosocomiales, eventos adversos y cuasifallas). 4.2.2. Identificar los servicios con menor reporte de IRSP. 4.2.3. Generar acciones orientadas a aumentar el reporte de cuasifallas 4.2.4. Analizar las cuasifallas y eventos adversos por patrones y tendencias a fin de que, por medio del análisis, se identifiquen aquellos procesos, servicios o turnos con mayor riesgo y se implementen barreas de seguridad para que intentar evitar que esos errores sucedan por la misma causa. |
Acciones puntuales |
4.3.1. Cumplir con el Programa de Fomento al Ahorro del Hospital que se establezca anualmente hasta el 2024. El cual deberá establecer las políticas de racionalidad que establezcan todas las áreas. 4.3.2. Continuar con la sistematización y automatización de los procedimientos de las áreas administrativas. En el caso de la Dirección de Recursos Financieros hemos utilizado un sistema contable por el que no hemos erogado ningún recurso ya que fue donado y no requerimos pagar un mantenimiento ni licencia alguna. 4.3.3. Garantizar que los insumos adquiridos sean asignados de manera eficiente para llevar a cabo las acciones enfocadas a proporcionar atención médica de calidad y seguridad al paciente. 4.3.4. Administrar los recursos materiales y financieros en forma eficaz, oportuna y eficiente, desde la requisición, suministro de bienes y servicios, almacenamiento y distribución, enfocada al uso, consumo y control óptimo con base en las necesidades de las áreas de Atención Médica, Investigación, Enseñanza y la propia Administración. 4.3.5. Mejora de los procesos administrativos y operativos a través de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.3.6. Establecer un documento maestro estructurado que guíe los esfuerzos y acciones a realizar, alineando las estrategias para resolver la problemática sobre la recepción de insumos con defecto de calidad. 4.3.7. Llevar a cabo una revisión de la plantilla del personal con la finalidad de actualizar y regularizar los centros de adscripción, jornadas laborales, etc. 4.3.8. Contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, e impulsar el establecimiento y actualización del Sistema de Control Interno, y al análisis y seguimiento de la detección y administración de riesgos. |
Acciones puntuales |
5.1.1. Sensibilizar a los directivos, jefes de servicios y de unidades administrativas sobre la necesidad de garantizar el derecho de acceso a la información pública y de protección a los datos personales. 5.1.2. Atender a la totalidad de las solicitudes de información pública recibidas en la Unidad de Transparencia. 5.1.3. Impulsar la participación del personal en la capacitación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. 5.1.4. Cumplir anualmente con la responsabilidad de cargar la información en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) de acuerdo con los lineamientos emitidos por el INAI. 5.1.5. Resolver los asuntos en materia de acceso a la información y datos personales por medio del Comité de Transparencia. 5.1.6. Impulsar la sistematización de la información que genera el Hospital y su uso como mecanismo de seguimiento y evaluación. |
Acciones puntuales |
5.2.1. Vigilar el cumplimiento de la normatividad, mediante la transformación de este Hospital como una Institución transparente, abierta y con alto sentido de responsabilidad para fortalecer la confianza ciudadana en la institución. 5.2.2. Supervisar y vigilar que las actividades inherentes a la administración y registro de los recursos financieros asignados al HGMEL, así como la integración, autorización, ejercicio y control del presupuesto, sean llevadas conforme a la normatividad. 5.2.3. Continuar impulsando las actividades del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés. 5.2.4. Informar a la Junta de Gobierno sobre las actividades sustantivas del Hospital para la toma de decisiones a nivel directivo. 5.2.5. Vigilar que los servidores públicos se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones, promoviendo el cumplimiento de la normatividad en materia de rendición de cuentas. 5.2.6. Instrumentar mecanismos que permitan informar a la sociedad sobre la labor de la institución y sobre la forma en que se utilizan los recursos públicos asignados. |
Objetivo Prioritario 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | |||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 1.1 | |||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | 1.1. Porcentaje de equipos médicos que se integran al Programa Anual de Mantenimiento Preventivo del Hospital General de México al año. | ||||||
Objetivo prioritario | 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | ||||||
Definición o descripción | El indicador expresa el porcentaje de equipos médicos que se incorporan anualmente al programa de mantenimiento preventivo del HGM. | ||||||
Nivel de desagregación | Total de equipo médico incorporado en el programa anual de mantenimiento preventivo (PAMP) | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | De gestión | Acumulado o periódico | Periódico: Equipo médico incorporado en el PAMP | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero |
Tendencia esperada | Constante Un incremento respecto a la meta es favorable para el cumplimiento del objetivo prioritario. | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Recursos Materiales y Conservación/ Subdirección de Conservación y Mantenimiento | ||||
Método de cálculo | (Total de equipo médico incorporado al PAMP en el año de estudio)/(Total de equipo médico propiedad del HGMEL en el año de estudio) X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de equipo médico incorporado al PAMP 2019 | Valor variable 1 | 912 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Subdirección de Conservación y Mantenimiento. | ||
Nombre variable 2 | Total de equipo médico propiedad del HGMEL 2019 | Valor variable 2 | 4,098 | Fuente de información variable 2 | |||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (912)/(4,098)*100 = 22.25% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 22.25% | | ||||||||
Año | 2019 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
30.0% | | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
22.25% | 18.0% | 21.0% | 24.0% | 27.0% | 30.0% |
Objetivo Prioritario 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 1.2. | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 1.2. Comportamiento porcentual de las muertes maternas directas en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. | |||||
Objetivo prioritario | 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | |||||
Definición o descripción | El indicador mide el porcentaje que representan las muertes maternas directas en el Hospital General de México respecto del total de muertes maternas en el periodo de estudio. | |||||
Nivel de desagregación | Total de Muertes maternas | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Equipo médico incorporado en el PAMP | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | "Constante | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección Quirúrgica/ Dirección General Adjunta Médica |
Método de cálculo | (Número de muertes maternas directas en el periodo de estudio)/(Número total de muertes maternas en el mismo periodo) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Número de muertes maternas directas | Valor variable 1 | 5 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección General Adjunta Médica | |
Nombre variable 2 | Total de muertes maternas | Valor variable 2 | 10 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (5)/(10)*100=50.00% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 50.0% | | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
25.0% | Se prevé que en 2024 el porcentaje de muertes maternas directas sea del 25% respecto del valor de la línea base; lo que implica una reducción global del 25%, previendo una reducción anual del 5% en el periodo de 2019 a 2024. | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
50.0% | 45.0% | 40.0% | 35.0% | 30.0% | 25.0% |
Objetivo Prioritario 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 1.3. | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 1.3. Porcentaje de expedientes clínicos revisados que satisfacen los criterios institucionales para dar cumplimiento a la NOM-004-SSA3-2012. | |||||
Objetivo prioritario | 1. Garantizar el acceso gratuito y efectivo a los servicios de atención que ofrece el HGMEL y a los medicamentos asociados. | |||||
Definición o descripción | El indicador expresa el porcentaje de expedientes clínicos que después de ser revisados satisfacen los criterios de la NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico, respecto del total de expedientes clínicos revisados. | |||||
Nivel de desagregación | Expedientes clínicos del Hospital General de México. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico: Revisión anual de expedientes clínicos | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección Médica/ Dirección General Adjunta Médica |
Método de cálculo | (Número de expedientes clínicos revisados que satisfacen los criterios institucionales para dar cumplimiento a la NOM-004-SSA3-2012)/(Total de expedientes clínicos revisados por el Comité del Expediente Clínico Institucional) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Número de expedientes clínicos revisados que satisfacen los criterios institucionales para dar cumplimiento a la NOM-004-SSA3-2012 (2018) | Valor variable 1 | 5,630 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección Médica | |
Nombre variable 2 | Total de expedientes clínicos revisados por el Comité del Expediente Clínico Institucional. (2018) | Valor variable 2 | 6,198 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (5,630)/(6,198)*100=90.8% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 90.8% | | ||||||||
Año | 2019 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
94.0% | | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
90.8% | 92.2% | 93.4% | 93.4% | 93.8% | 94.0% |
Objetivo Prioritario 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 2.1 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 2.1. Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel | |||||
Objetivo prioritario | 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | |||||
Definición o descripción | El indicador da cuenta del porcentaje de profesionales de la salud del Hospital General de México que cuentan con la categoría de Investigadores de alto nivel, respecto del total de investigadores con esa categoría a nivel institucional y del SIN. | |||||
Nivel de desagregación | Investigadores de alto nivel del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Investigadores de alto nivel en el año de estudio | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Investigación | |||
Método de cálculo | (Profesionales de la salud del Hospital General de México con nombramiento vigente de investigador en ciencias médicas de las categorías D-E-F; eméritos del SII, más investigadores vigentes en el SNI [Niveles 1 a 3 y eméritos] en el año de estudio) / (Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año de estudio) X 100 | |||||
Observaciones | SII: Sistema Institucional de Investigadores; SIN: Sistema Nacional de Investigadores |
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Profesionales de la salud del Hospital General de México con nombramiento vigente de investigador en ciencias médicas de las categorías D- E-F; eméritos del SII, más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y eméritos) en el año de estudio. (2017) | Valor variable 1 | 16 | Fuente de información variable 1 | Registros Administrativos de la Dirección de Investigación. | |
Nombre variable 2 | Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año de estudio. (2017) | Valor variable 2 | 56 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (16)/(56)*100 = 28.6% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 28.6% | | ||||||||
Año | 2017 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
42.6% | Después del descenso que se observa en 2020, se prevé incrementar el porcentaje que representan este tipo de investigadores en el HGM. | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | -- | 28.6% | 52.50% | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
47.3% | 40.3% | 41.8% | 41.8% | 42.6% | 42.6% |
Objetivo Prioritario 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 2.2 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 2.2. Porcentaje de artículos de impacto alto publicados | |||||
Objetivo prioritario | 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | |||||
Definición o descripción | El indicador reporta el porcentaje de artículos elaborados en el Hospital General de México que son publicados en revistas de los grupos III a VII en el periodo de análisis respecto del total de artículos publicados. | |||||
Nivel de desagregación | Artículos científicos del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Artículos en el periodo de estudio | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Constante Un valor mayor a la meta es favorable para el cumplimiento del objetivo prioritario. | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Investigación |
Método de cálculo | (Artículos científicos de impacto alto del HGM publicados en revistas de los grupos III a VII en el periodo) / (Total de artículos científicos del HGM publicados en revistas de los grupos I a VII en el mismo periodo) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Artículos científicos de impacto alto del HGM publicados en revistas de los grupos III a VII en el periodo. (2018) | Valor variable 1 | 83 | Fuente de información variable 1 | Registros Administrativos de la Dirección de Investigación. | |
Nombre variable 2 | Total de artículos científicos del HGM publicados en revistas de los grupos I a VII en el mismo periodo. (2018) | Valor variable 2 | 235 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (83)/(235)*100 = 35.3% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 35.3% | | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
39.5% | | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | 35.3% | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
39.7% | 40.0% | 40.5% | 40.8% | 40.8% | 39.5% |
Objetivo Prioritario 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 2.3 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 2.3. Porcentaje de artículos científicos en colaboración. | |||||
Objetivo prioritario | 2. Impulsar la investigación científica en torno al paciente. | |||||
Definición o descripción | El indicador da cuenta del porcentaje de artículos científicos elaborados, en colaboración entre personal del HGM y otras instituciones, que son publicados respecto del total de artículos científicos publicados en la institución en el mismo periodo. | |||||
Nivel de desagregación | Artículos científicos del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Artículos en el periodo de estudio | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Constante Un valor superior a la meta es favorable para el cumplimiento del objetivo prioritario. | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Investigación | |||
Método de cálculo | (Artículos científicos realizados en colaboración entre el HGM y otras instituciones que desarrollan investigación institucional que son publicados en revistas (grupos I-VII) en el periodo) / (Total de artículos científicos del HGM publicados en revistas (grupos I-VII) en el periodo) X 100 |
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Artículos científicos realizados en colaboración entre el HGM y otras instituciones que desarrollan investigación institucional que son publicados en revistas (grupos I-VII) en el periodo. (2018) | Valor variable 1 | 165 | Fuente de información variable 1 | Registros Administrativos de la Dirección de Investigación. | |
Nombre variable 2 | Total de artículos científicos del HGM publicados en revistas (grupos I-VII) en el periodo. (2018) | Valor variable 2 | 235 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (165)/(235)*100 = 70.2% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 70.2% | | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
69.0% | Con base en la tendencia mostrada por el indicador se prevé que de 2020 a 2024 se registre un incremento del porcentaje analizado. | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
-- | -- | -- | -- | 71.0% | 64.6% | 70.2% | ||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||
65.0% | 65.0% | 68.0% | 68.0% | 69.0% | 69.0% |
Objetivo Prioritario 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 3.1 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 3.1. Porcentaje de personal de salud del Hospital General de México capacitado en el periodo de estudio, respecto del personal de salud programado a capacitarse en el mismo periodo. | |||||
Objetivo prioritario | 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador reporta el porcentaje de cumplimiento respecto de la programación de personal de salud del HGM a capacitarse en un periodo determinado. | |||||
Nivel de desagregación | Personal del HGM a capacitar | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Avance en el último periodo | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |||
Método de cálculo | (Número de personal de salud del HGM que se capacitó en el año) / (Total de personal de salud del HGM programados para capacitarse en el mismo año) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre variable 1 | Personal de salud del Hospital General de México que fue capacitado en el periodo de estudio. (2019) | Valor variable 1 | 3,500 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |
Nombre variable 2 | Total de personal de salud del Hospital General de México que fue programado a capacitarse en el periodo de estudio. (2019) | Valor variable 2 | 3,500 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (3,500)/(3,500)*100 = 100.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100.0% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100.0% Capacitando a 4,025 personas | Se espera mantener el porcentaje de cumplimiento de capacitación; sin embargo, el número de personal de salud a capacitar cada año (denominador) se prevé aumentará un 3% anual de 2020 a 2024, a fin de que en 2024 dicha cifra se haya incrementado un 15%. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
100% De 3,500 personas a capacitar | 100% De 3,605 personas a capacitar | 100% De 3,710 personas a capacitar | 100% De 3,815 personas a capacitar | 100% De 3,920 personas a capacitar | 100% De 4,025 personas a capacitar |
Objetivo Prioritario 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 3.2 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 3.2. Porcentaje de cursos de capacitación otorgados al personal del Hospital General de México, respecto de los programados a otorgar en el periodo de estudio. | |||||
Objetivo prioritario | 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador da cuenta del porcentaje de cumplimiento respecto de la programación de cursos de capacitación dirigidos al personal del HGM en un periodo determinado. | |||||
Nivel de desagregación | Cursos de capacitación en el HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Avance en el último periodo | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |||
Método de cálculo | (Número de cursos de capacitación otorgados al personal del Hospital General de México en el año) / (Número de cursos de capacitación programados a otorgar al personal del Hospital en ese mismo año) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre variable 1 | Número de cursos de capacitación otorgados al personal del Hospital General de México en el año (2019) | Valor variable 1 | 220 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |
Nombre variable 2 | Número de cursos de capacitación programados a otorgar al personal del Hospital en ese mismo año (2019) | Valor variable 2 | 220 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (220)/(220)*100 = 100.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100.0% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100.0% Impartiendo 231 cursos de capacitación | Se espera mantener el porcentaje de cursos de capacitación otorgados respecto de los programados; sin embargo, el número de cursos a otorgar cada año (denominador) se prevé aumentará un 5% respecto del número del año previo; es decir, de 220 pasará a 275 entre 2019 y 2024. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
100% Con 220 cursos realizados | 100% Con 231 cursos a realizar | 100% Con 242 cursos a realizar | 100% Con 253 cursos a realizar | 100% Con 264 cursos a realizar | 100% Con 275 cursos a realizar |
Objetivo Prioritario 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 3.3 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 3.3. Porcentaje de cursos de capacitación otorgados a residentes del Hospital General de México respecto de los cursos programados a realizar en un periodo determinado. | |||||
Objetivo prioritario | 3. Fortalecer los procesos de educación y capacitación dentro del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador reporta el porcentaje de cumplimiento respecto de la programación de cursos destinados a los médicos residentes del HGM en un periodo determinado. | |||||
Nivel de desagregación | Cursos para médicos residentes del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Avance en el último periodo | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |||
Método de cálculo | (Número de cursos para médicos residentes del Hospital General de México realizados en el año) / (Número de cursos para médicos residentes programados a otorgar en el Hospital en ese mismo año) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre variable 1 | Número de cursos para médicos residentes del Hospital General de México realizados en el año. (2019) | Valor variable 1 | 5 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección de Educación y Capacitación en Salud | |
Nombre variable 2 | Número de cursos para médicos residentes programados a otorgar en el Hospital en ese mismo año. (2019) | Valor variable 2 | 5 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (5)/(5)*100 = 100.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100.0% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100.0% Impartiendo 10 cursos de capacitación a residentes | Se espera mantener el porcentaje de cursos de capacitación otorgados respecto de los programados; sin embargo, el número de cursos a otorgar cada año (denominador) se prevé aumentará un 20% respecto del número de 2019; es decir, de 5 cursos pasará a 10 entre 2019 y 2024. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
100% Con 5 cursos realizados | 100% Con 6 cursos realizados | 100% Con 7 cursos realizados | 100% Con 8 cursos realizados | 100% Con 9 cursos realizados | 100% Con 10 cursos realizados |
Objetivo Prioritario 4: Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 4.1 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 4.1. Porcentaje anual de aplicación del Programa de trabajo para el fomento de la cultura de seguridad del paciente en el HGM. | |||||
Objetivo prioritario | 4. Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador mide el cumplimiento porcentual anual en la aplicación del Programa de trabajo para el fomento de la cultura de seguridad del paciente en el HGM, respecto a la programación establecida para el mismo. | |||||
Nivel de desagregación | Programa quinquenal para el HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado: Cumplimiento actividades 2020 y 2021: 25%, y los años siguientes (2022 a 2024) 25% cada uno. Acumulado del 2020 al 2024: 100% | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica/ Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos | |||
Método de cálculo | (Número de actividades establecidas en el Programa de trabajo que fueron ejecutadas en el año) / (Número de actividades programas a ejecutar en el Programa de trabajo para ese año) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre variable 1 | Número de actividades establecidas en el Programa de trabajo que fueron ejecutadas en el año. (2019) | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Reporte de actividades de la Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica. | |
Nombre variable 2 | Número de actividades programas a ejecutar en el Programa de trabajo para el mismo año. (2019) | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (0)/(0)*100 = 0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0% | En 2019 no se disponía de un Programa de trabajo para el fomento de la Cultura de Seguridad del Paciente en el HGM. | |||||||||
Año | 2019 | ||||||||||
META 2024 a/ | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100.0% | Corresponderá a la suma de los porcentajes de aplicación anual de 2020 al año de 2024, considerando que el cumplimiento de actividades para 2020 y 2021 corresponden a un 25% de avance; mientras que los años posteriores hasta el 2024 corresponderá, cada uno, a un 25%. | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | |||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||
2019 | 2020 - 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
0.0% | 25% 10 actividades ejecutadas / 10 actividades programadas para ambos años | Acumulado 50% 25% del año 10 actividades ejecutadas /10 actividades programadas en el año | Acumulado 75% 25% del año 8 actividades ejecutadas/8 actividades programadas en el año | Acumulado 100% 25% del año 3 actividades ejecutadas/3 actividades programadas en el año | |||||||
a/ Considerar el siguiente cronograma de aplicación del Programa de trabajo para el fomento de la cultura de seguridad del paciente en el HGM, vinculado al apartado de estrategias prioritarias y acciones puntuales del Objetivo prioritario 4. |
4.1.1. Cronograma de actividades para el Programa de Trabajo para el Fomento de la Cultura de Seguridad del Paciente | ![]() | |||||
ACTIVIDADES | AÑO | |||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
1 | Diseñar un Programa de Actualización y Capacitación sobre la Gestión de la Calidad y Seguridad del Paciente para directivos y mandos medios del Hospital General de México. | 2020 | | | | |
2 | Capacitación a directores, subdirectores, jefes de servicio y mandos medios sobre los alcances y funciones de los departamentos de calidad en el Sector Salud. | | | | | |
3 | Capacitaciones sobre el Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General (CSG) para directores, subdirectores y jefes de servicio. | | 2021 | | | |
4 | Capacitaciones sobre el Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General (CSG) para mandos medios. | | | | | |
5 | Coordinar la vinculación de procedimientos institucionales con el diseño de procesos de Seguridad del Paciente solicitados por el Modelo del CSG. | 2020 | | | | |
6 | Asesorar en el diseño de procesos del apartado de Manejo de la Comunicación y la Información (MCI) por parte de las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
7 | Asesorar a las áreas clínicas y de gestión involucradas con el apartado de Manejo de la Comunicación y la Información (MCI) para que logren la implementación y supervisión sistemática de las actividades que les correspondan de estos procesos. | | | | | |
8 | Asesorar en el diseño de procesos del apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección (GLD) por parte de las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
9 | Asesorar a las áreas clínicas y de gestión involucradas con el apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección (GLD) para que logren la implementación y supervisión sistemática de las actividades que les correspondan de estos procesos. | | | | | |
10 | Revisión de estructura indispensable acorde al Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. | | 2021 | | | |
11 | Propiciar la identificación de riesgos y problemas de Sistemas Críticos | | | 2022 | | |
12 | Asesorar en el diseño de procesos de los Sistemas Críticos por parte de las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
13 | Asesorar en el diseño de procesos de las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (MISP) por parte de las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
14 | Asesorar a las áreas clínicas y de gestión involucradas con los Sistemas Críticos para que logren la implementación y supervisión sistemática de las actividades que les correspondan de estos procesos. | | | | | |
15 | Asesorar a las áreas clínicas y de gestión involucradas con las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente para que logren la implementación y supervisión sistemática de las actividades que les correspondan de estos procesos. | | | | | |
16 | Coordinar una evaluación interna de aquellos procesos relacionados al Sistema Critico de Manejo y Uso de Medicamentos (MMU) que hayan sido implementados por las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
17 | Coordinar una evaluación interna de aquellos procesos relacionados al Sistema Critico de Prevención y Control de Infecciones (PCI) que hayan sido implementados por las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
18 | Coordinar una evaluación interna de aquellos procesos relacionados al Sistema Critico de Gestión y Seguridad de las Instalaciones (FMS) que hayan sido implementados por las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
19 | Coordinar una evaluación interna de aquellos procesos relacionados al Sistema Critico de Competencias y Capacitación del Personal (SQE) que hayan sido implementados por las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | | |
20 | Coordinar una evaluación interna de aquellos procesos relacionados a las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (MISP) que hayan sido implementados por las áreas clínicas involucradas. | | | 2022 | | |
21 | Asesorar en el diseño de procesos de los Estándares Centrados en el Paciente (ECP) por parte de las áreas clínicas y de gestión involucradas. | | | | 2023 | |
22 | Asesorar a las áreas clínicas y de gestión involucradas con los Estándares Centrados en el Paciente (ECP) para que logren la implementación y supervisión sistemática de las actividades que les correspondan de estos procesos. | | | | | |
23 | Propiciar la evaluación integral de riesgos y problemas de toda la organización. | | | | | |
24 | Selección del proceso de alta variabilidad a estandarizar y orientación en la elaboración, implementación y medición de protocolo de atención. | | | | | |
25 | Selección de un proceso de riesgo y coordinación para su rediseño de proceso por medio de un AMEF. | | | | | |
26 | Selección de riesgos y problemas prioritarios y asesoría técnica en la implementación de barreras de seguridad y seguimiento a indicadores de mejora. | | | | | |
27 | Integración/Elaboración del Plan Anual de Calidad y Seguridad del Paciente 2023 (QPS). | | | | | |
28 | Promocionar la cultura de mejora continua y del mantenimiento de los procesos implementados. | | | | 2023 | |
29 | Corroborar la supervisión sistemática, por parte de las áreas clínicas y de gestión, de sus procesos relacionados a Seguridad del Paciente. | | | | | 2024 |
30 | Propiciar y asesorar la integración/elaboración del Plan Anual de Calidad y Seguridad del Paciente 2024 (QPS). | | | | | |
31 | Fomentar el mantenimiento del trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. | | | | | 2024 |
Objetivo Prioritario 4: Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 4.2 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 4.2. Porcentaje de servicios clínicos que anualmente cubren los criterios de inclusión respecto del reporte de incidentes relacionados con la seguridad del paciente (IRSP) respecto de los servicios médicos y departamentos clínicos que pueden reportar IRSP en el HGM. | |||||
Objetivo prioritario | 4. Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador aporta información acerca del porcentaje de servicios clínicos que anualmente, cubriendo los criterios de inclusión, reportan incidentes relacionados a la seguridad del paciente, respecto de los servicios médicos y departamentos que se considera pudieran reportar IRSP en el año. | |||||
Nivel de desagregación | Incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en 49 servicios clínicos que se considera pudieran reportar en el HGM. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico: Valor del periodo en específico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica / Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos | |||
Método de cálculo | (Número de Servicios clínicos, que cubren los criterios de inclusión, que reportan incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en el año de estudio) / (Total de Servicios clínicos que se considera pueden reportar incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en el año de estudio) X 100 |
Observaciones | Criterios de inclusión: Los servicios para que sean consideramos en el indicador (numerador) deberán reportar, al año, al menos 10 incidentes relacionados a la seguridad del paciente y además no haber disminuido la cantidad de reportes que realizó el año previo al de estudio. Los 49 servicios clínicos que se considera pueden reportar incidentes relacionados a la seguridad del paciente se enlistas en el anexo 1 de este apartado. a/ | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Número de Servicios clínicos que reportan incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en el año de estudio, cubriendo los criterios de inclusión. (2019) | Valor variable 1 | 6 | Fuente de información variable 1 | Reporte de actividades de la Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica. | |
Nombre variable 2 | Total de Servicios clínicos que se considera pueden reportar incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en el año de estudio (2019). | Valor variable 2 | 49 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (6)/(49)*100 = 12.24% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 12.24% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
Porcentaje: 75.5% 37 servicios clínicos que cumplen criterios de inclusión respecto de 49 servicios considerados. | El área responsable deberá validar el cumplimiento de los criterios de inclusión antes de incluir a un servicio clínico en el indicador. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
Porcentaje: 12.24% 6 servicios clínicos de 49 | Porcentaje: 24.5% 12 servicios clínicos de 49 | Porcentaje: 38.8% 19 servicios clínicos de 49 | Porcentaje: 51.0% 25 servicios clínicos de 49 | Porcentaje: 61.2% 30 servicios clínicos de 49 | Porcentaje: 75.5% 37 servicios clínicos de 49 | |||||||
a/ Relación de servicios clínicos del HGM que se considera pueden reportar incidentes relacionados a la seguridad del paciente. |
Anexo 1 Relación de Servicios Clínicos del HGM que se considera pueden reportar incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) | |||
| |||
No. | Nombre del Servicio Clínico | No | Nombre del Servicio Clínico |
1 | Alergia e Inmunología | 26 | Infectología |
2 | Anatomía Patológica | 27 | Inhaloterapia |
3 | Anestesiología | 28 | Laboratorio Central y Periféricos |
4 | Angiología y Cirugía Vascular | 29 | Medicina Física y Rehabilitación |
5 | Audiología Foniatría | 30 | Medicina Interna |
6 | Banco de Sangre | 31 | Nefrología |
7 | Cardiología | 32 | Neumología |
8 | Cirugía Cardiotorácica | 33 | Neurología |
9 | Cirugía General | 34 | Nutrición Clínica |
10 | Cirugía Plástica Reconstructiva | 35 | Oftalmología |
11 | Clínica de Accesos Intravasculares | 36 | Oncología |
12 | Clínica de Tanatología | 37 | Ortopedia |
13 | Clínica del Dolor | 38 | Otorrinolaringología |
14 | Coloproctología | 39 | Pediatría |
15 | Consulta Externa | 40 | Radiología e Imagen |
16 | Dermatología | 41 | Reumatología |
17 | Endocrinología | 42 | Salud Mental |
18 | Endoscopía | 43 | Terapéutica Quirúrgica (Quirófano central) |
19 | Estomatología | 44 | Terapia Intensiva Central |
20 | Gastroenterología | 45 | Trasplantes |
21 | Genética | 46 | Urgencias Médico Quirúrgicas |
22 | Genómica | 47 | Urología |
23 | Geriatría | 48 | Vigilancia Epidemiológica |
24 | Gineco Obstetricia | 49 | Farmacia Hospitalaria |
25 | Hematología | | |
Objetivo Prioritario 4: Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 4.3 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 4.3. Porcentaje de los reportes de Incidentes Relacionados a la Seguridad del Paciente (IRSP) realizados en un periodo determinado respecto de los programados a reportar en el mismo periodo. | |||||
Objetivo prioritario | 4. Mejorar la calidad de los Servicios Médicos e impulsar la mejora continua en todas las unidades administrativas y servicios médicos del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador da cuenta del porcentaje de reportes de Incidentes Relacionados a la Seguridad del Paciente que se realizan en el periodo respecto de los programados a realizar en el mismo periodo. | |||||
Nivel de desagregación | Incidentes relacionados a la seguridad del paciente (IRSP) en el HGM. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado. Considerando año previo. | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica/ Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos | |||
Método de cálculo | (Número reportes de Incidentes Relacionados a la Seguridad del Paciente (IRSP) realizados en el año de estudio) / (Número de IRSP programados a realizar en el año de estudio) X 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre variable 1 | Número reportes de Incidentes Relacionados a la Seguridad del Paciente realizados en el año de estudio. (2019) | Valor variable 1 | 469 | Fuente de información variable 1 | Reporte de actividades de la Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica. | |
Nombre variable 2 | Número de IRSP programados a realizar en el año de estudio. (2019) | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (469)/(0)*100 = 0.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 0.0% | No se dispuso de una cifra de reportes programados para este año, por lo que se considera cero como línea base. | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 a/ | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
66.1% respecto del valor de la línea base. Implica pasar de 469 reportes de IRSP en 2019 a 779 en 2024. | Se prevé pasar de 469 reportes de IRSP en 2019 a 779 en 2024, lo que significa un incremento del 66.1% entre ambos años. Para determinar la meta final y las intermedias se consideró mantener en cada uno de los cinco años el número de reportes de 2019 (469) y los 6 servicios clínicos que los reportaron, adicionando por cada año un 13.22% hasta alcanzar el 66.1% de meta, que corresponde a los 779 IRSP programados para 2024. Es decir, en cada año se prevé un incremento de 62 reportes de IRSP. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
0.0% | 13.2% 531 IRSP reportados | 26.4% 593 IRSP reportados | 39.7% 655 IRSP reportados | 52.9% 717 IRSP reportados | 66.1% 779 IRSP reportados |
Objetivo Prioritario 5: Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | ||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 5.1 | ||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | 5.1. Porcentaje de solicitudes de información de Transparencia atendidas en los 15 días o menos a partir de que fueron recibidas respecto del total de solicitudes en el periodo. | |||||
Objetivo prioritario | 5. Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | |||||
Definición o descripción | El indicador reporta el porcentaje de solicitudes de información recibidas en la Unidad de Transparencia que se atiende en 15 días o menos a partir de su recepción, respecto del total de solicitudes recibidas en la Unidad en el mismo periodo. | |||||
Nivel de desagregación | Solicitudes de información recibidas en la Unidad de Transparencia del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico: Avance del último periodo. | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Departamento de Evaluación de Procesos Administrativos y de Costos/ Unidad de Calidad y Seguridad de la Atención Médica | |||
Método de cálculo | (Número de solicitudes de información recibidas en la Unidad de Transparencia que se atiende en 15 días o menos a partir de su recepción) / (Total de solicitudes recibidas en la Unidad en el mismo periodo) X 100 | |||||
Observaciones | |
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre variable 1 | Número de solicitudes de información recibidas en la Unidad de Transparencia que se atiende en 15 días o menos a partir de su recepción (2019) | Valor variable 1 | 357 | Fuente de información variable 1 | Base de datos de solicitudes de información pública, de la Unidad de Transparencia | |
Nombre variable 2 | Total de solicitudes recibidas en la Unidad en el mismo periodo (2019) | Valor variable 2 | 660 | Fuente de información variable 2 | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (357)/(660)*100 = 54.1% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 54.1% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 a/ | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
75% respecto del total de solicitudes recibidas | A partir del porcentaje reportado en 2019, anualmente se aumentará un 4.18% el número de solicitudes atendidas en 15 días o menos respecto del total de solicitudes recibidas en la Unidad de Transparencia, hasta lograr que en el año de 2024 el 75% de las solicitudes se atiendan en ese plazo. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
54.1% | 58.3% | 62.5% | 66.6% | 70.8% | 75.0% |
Objetivo Prioritario 5: Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | |||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 5.2 | |||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | 5.2. Porcentaje de Presupuesto Ejercido respecto del modificado en el periodo de estudio. | ||||||
Objetivo prioritario | 5. Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | ||||||
Definición o descripción | El indicador da cuenta del porcentaje de presupuesto que se ejerce respecto del porcentaje modificado que se autoriza al HGM en un periodo determinado. | ||||||
Nivel de desagregación | Presupuesto ejercido y modificado del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico: Ejercicio del último periodo | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | ||||
Dimensión | Economía | Disponibilidad de la información | Enero | ||||
Tendencia esperada | Constante Una valor igual o mayor al establecido como meta es favorable para el cumplimiento del objetivo prioritario; un valor inferior a la meta es un valor desfavorable para el objetivo institucional. | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Dirección de Recursos Financieros | ||||
Método de cálculo | (Cantidad del presupuesto ejercido en el Hospital General de México en el periodo de estudio) / (Cantidad de presupuesto modificado asignado al Hospital General de México en el mismo periodo de estudio) X 100 |
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Cantidad del presupuesto ejercido en el Hospital General de México en el periodo de estudio (2019) | Valor variable 1 | 3,693,140,623 | Fuente de información variable 1 | Registros de la Dirección de Recursos Financieros | ||
Nombre variable 2 | Cantidad de presupuesto modificado asignado al Hospital General de México en el mismo periodo de estudio (2019) | Valor variable 2 | 3,805,783,967 | Fuente de información variable 2 | |||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (3,693,140,623)/(3,805,783,967)*100 = 97.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 97.0% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 a/ | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
97.0% a 100.0% | Se espera mantener el porcentaje de ejercicio entre el 97 y 100% en cada uno de los años de aplicación del Programa Institucional. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
97.0% | 97% a 100% | 97% a 100% | 97% a 100% | 97% a 100% | 97% a 100% |
Objetivo Prioritario 5: Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | |||||||
FORMATO METAS Y PARÁMETROS POR OBJETIVO PRIORITARIO: 5.3 | |||||||
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | 5.3. Atención de los Acuerdos adoptados en las Juntas de Gobierno del HGM en el tiempo establecido, respecto del total de acuerdos adoptados en el periodo. | ||||||
Objetivo prioritario | 5. Impulsar una gestión transparente y rendición de cuentas en la conducción del Hospital. | ||||||
Definición o descripción | El indicador reporta el porcentaje de Acuerdos adoptados en las Juntas de Gobierno del HGM que son cumplidos en el tiempo establecido, respecto del total de acuerdos adoptados en dichas Juntas en un periodo determinado. | ||||||
Nivel de desagregación | Acuerdos adoptados en la Juntas de Gobierno del HGM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado: Acuerdos adoptados en el año | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Anual: de enero a diciembre de cada año | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero | ||||
Tendencia esperada | Constante Una valor igual o mayor al establecido como meta es favorable para el cumplimiento del objetivo prioritario; un valor inferior a la meta es un valor desfavorable para el objetivo institucional. | Unidad Responsable de reportar el avance | Hospital General de México, Departamento de Proyectos Especiales/ Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos | ||||
Método de cálculo | (Número de acuerdos adoptados en las Juntas de Gobierno del HGM, en un periodo determinado, que son cumplidos en el tiempo establecido) / (Número total de acuerdos adoptados en dichas Juntas en un periodo determinado) X 100 | ||||||
Observaciones | |
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de acuerdos adoptados en las Juntas de Gobierno del HGM, en un periodo determinado, que son cumplidos en el tiempo establecido. (2019) | Valor variable 1 | 34 | Fuente de información variable 1 | Seguimientos a las Juntas de Gobierno del HGM. | ||
Nombre variable 2 | Número total de acuerdos adoptados en dichas Juntas en un periodo determinado. (2019) | Valor variable 2 | 34 | Fuente de información variable 2 | |||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (34)/(34)*100 = 100.0% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100.0% | Se presenta un avance trimestral de los acuerdos adoptados en las Juntas de Gobierno del HGM; sin embargo, por la naturaleza de los temas que se abordan muchos de los acuerdos pueden seguir vigentes durante varios años antes de concluirse. | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
META 2024 a/ | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
95 a 100% | Se espera mantener un porcentaje de cumplimiento de acuerdos en el tiempo establecido de 95% al 100% en cada uno de los años de aplicación del Programa Institucional. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
-- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
90.0% | 95% a 100% | 95% a 100% | 95% a 100% | 95% a 100% | 95% a 100% |