CAUSES | Catálogo Universal de Servicios Esenciales de Salud |
CCINSHAE | Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad |
DA | Dirección Administración |
DE | Dirección Enseñanza |
IMSS | Instituto Mexicano del Seguro Social |
ISSSTE | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado |
INPRFM | Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz |
LGS | Ley General de Salud |
NOM | Norma Oficial Mexicana |
OMS | Organización Mundial de la Salud |
OPS | Organización Panamericana de la Salud |
PND | Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 |
PSS | Programa Sectorial de Salud 2020-2024 |
SFP | Secretaría de la Función Pública |
SMC | Salud Mental Comunitaria |
SNS | Sistema Nacional de Salud |
TIC´s | Tecnología de la información |
Objetivos Prioritarios del Programa Institucional derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 |
1.- Mejorar la salud mental de la población en México mediante la consolidación de la investigación multidisciplinaria intra e interinstitucional, y el desarrollo de modelos de intervención, a través del uso de las TIC para la traslación de los resultados de investigación a la práctica clínica. |
2.- Asegurar la suficiencia y profesionalización del personal que proporciona la atención médica en materia de salud mental, y salud en general, con base en la innovación de los programas de formación y Educación Continua |
3.- Consolidar las publicaciones y el impacto de los resultados de la investigación, mediante el desarrollo de bases de datos de alta calidad, para la difusión científica de la salud mental en la población, a través de medios digitales y el uso de redes sociales. |
4.- Asegurar la atención y prevención de los trastornos mentales, con altos estándares de calidad, fortaleciendo los procesos de atención, y el desarrollo de modelos de intervención, para garantizar la atención a la población vulnerable, con gratuidad y con apego a los Derechos Humanos. |
5.- Fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente y la rendición de cuentas, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, con base en los criterios de austeridad, disciplina presupuestaria y transparencia. |
6.- Impulsar la salud mental comunitaria, mediante acciones y programas especiales de investigación e intervención, para resolver problemas específicos que afectan a la población. |
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 | |
Eje 2 Política Social Salud para toda la población | |
PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2020-2024 | PROGRAMA INSTITUCIONAL INPRFM 2020-2024 |
3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. 5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | 1.- Mejorar la salud mental de la población en México mediante la consolidación de la investigación multidisciplinaria intra e interinstitucional, y el desarrollo de modelos de intervención, a través del uso de las TIC para la traslación de los resultados de investigación a la práctica clínica. |
3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | 2.- Asegurar la suficiencia y profesionalización del personal que proporciona la atención médica en materia de salud mental, y salud en general, con base en la innovación de los programas de formación y Educación Continua. |
3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | 3.- Consolidar las publicaciones y el impacto de los resultados de la investigación, mediante el desarrollo de bases de datos de alta calidad, para la difusión científica de la salud mental en la población, a través de medios digitales y el uso de redes sociales. |
1.- Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. 2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. 3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. 5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | 4.- Asegurar la atención y prevención de los trastornos mentales, con altos estándares de calidad, fortaleciendo los procesos de atención y el desarrollo de modelos de intervención, para garantizar la atención a la población vulnerable, con gratuidad y con apego a los Derechos Humanos. |
2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. 3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. 4.- Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. 5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | 5.- Fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente y la rendición de cuentas, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, con base en los criterios de austeridad, disciplina presupuestaria y transparencia. |
5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | 6.- Impulsar la salud mental comunitaria, mediante acciones y programas especiales de investigación e intervención, para resolver problemas específicos que afectan a la población. |
Acción puntual |
1.1.1 Realizar acciones que permitan la gestión adecuada para el fortalecimiento de las áreas de Investigación (fortalecimiento de estructura, plazas para investigadores jóvenes). |
1.1.2 Optimizar el uso de laboratorios y equipos médicos para la investigación mediante protocolos de investigación. |
1.1.3 Fomentar el apoyo para el ingreso, permanencia y promoción del personal en el Sistema Nacional de Investigadores y en el Sistema de Investigadores de la Secretaría de Salud. |
1.1.4 Apoyar al personal de investigación a que realice los proyectos del Centro de Investigación en Salud Mental Global y a los que desarrollen proyectos conjuntamente con instituciones internacionales. |
Acción puntual |
1.2.1 Promover y apoyar la participación en convocatorias para la obtención de fondos de investigación en las áreas emergentes en el campo de la Salud Mental. |
1.2.2 Gestionar proyectos multicéntricos nacionales e internacionales a través de convenios de colaboración interinstitucional con organismos y académicos dedicados a la investigación y/o la atención de esta problemática. |
1.2.3 Fomentar la producción de publicaciones científicas de alto impacto por parte del personal que forma parte de las áreas de investigación del Instituto. |
Acción puntual |
1.3.1: Participar en el Consorcio Nacional de Investigación de Medicina Traslacional e Innovación. |
1.3.2: Realizar la investigación enfocada al desarrollo, evaluación y diseminación de modelos de intervención. |
1.3.3: Fortalecer el desarrollo de guías, manuales y materiales educativos para facilitar la atención de salud mental. |
Acción puntual |
1.1.1: Fomentar la integración multidisciplinaria y el trabajo en Red con Investigadores del INPRFM de diferentes áreas y de otros centros de investigación en el país y en el extranjero. |
Acción puntual |
2.1.1: Actualizar la infraestructura en TIC y fortalecer su colaboración en materia de investigación a través del acompañamiento en la adquisición de bienes y/o servicios conforme a la normatividad vigente. |
Acción puntual |
2.1.1 Reforzar acciones para la incorporación de los médicos residentes a las líneas de investigación que se llevan a cabo en la Institución. |
2.1.2 Desarrollar seminarios extracurriculares para residentes en temas en materia de salud mental. |
2.1.3 Colaborar con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para formular la revisión y actualización del Plan Único de Especializaciones Medicas (PUEM) y de los programas de posgrado. |
2.1.4 Fortalecer y ampliar los programas de posgrado en los que la institución participa con las universidades públicas y privadas. |
2.1.5 Fortalecer el Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas en el campo del conocimiento de la Psiquiatría |
2.1.6 Incluir en modelos de atención comunitaria a personal y pasantes que realizan su servicio social de enfermería y trabajo social en psiquiatría. |
Acción puntual |
2.2.1 Fortalecer el programa actual de educación continua de acuerdo con los temas de los Programas Gubernamentales, incluyendo cursos de autocuidado en el personal de salud. |
2.2.2 Revisar con base en el programa actual de educación continua los temas prioritarios para proponer nuevos cursos y su escalamiento a otros grados académicos pertinentes. |
2.2.3 Proponer una línea de investigación específica para la evaluación del impacto en los cursos brindados. |
2.2.4 Proyectar a nivel nacional las acciones de educación continua a través de convenios con instituciones nacionales e internacionales. |
2.2.5 Realizar la Reunión Anual de Investigación y fomentar reuniones académicas con asociaciones médicas y psicológicas. |
Acción puntual |
3.1.1 Promover el financiamiento dirigido a la continuación del resguardo de las publicaciones y acervos bibliográficos. |
3.1.2 Fortalecer la base de datos de publicaciones a cargo de la Subdirección del Centro de Información y Documentación Científica. |
Acción puntual |
3.2.1 Fomentar la traducción al inglés de los artículos publicados. |
3.2.2 Proponer la creación de números especiales con temas específicos. |
Acción puntual |
3.3.1 Fomentar la actualización y difusión digital de la productividad científica del Instituto. |
3.3.2 Incrementar la creación y difusión de material psicoeducativo en salud mental adaptado a la población general. |
3.3.3 Promover la actualización y adaptación de la página web institucional,en la plataforma "gob.mx" y fortalecer el uso de redes sociales - Facebook, Instagram, Twitter y Youtube - para la difusión de información dirigida a población joven. |
Acción puntual |
1.1.1 Vincular con medios de comunicación para la adecuada difusión de temas de salud mental, incluyendo los lineamientos para la difusión de la prevención del suicidio. |
1.1.2 Innovar e incentivar la generación de promotores en la búsqueda de "influencers" o portavoces de salud mental. |
Acción puntual |
2.1.1 Fortalecer las acciones de educación a distancia a nivel nacional través del aprovechamiento de las TIC |
Acción puntual |
4.1.1 Promover el cumplimiento de los estándares de calidad, certificación, acreditación e ISO 9000. |
4.1.2 Mantener y promover el desarrollo de los grupos de trabajo para la evaluación de los estándares de calidad y modelos de valor de atención clínica. |
4.1.3 Fortalecer y reorganizar la atención de las clínicas especializadas actuales, para la atención integral multidisciplinaria. |
Acción puntual |
4.2.1 Gestionar recursos humanos especializados y administrativos para ampliar la capacidad de atención en turno vespertino, nocturno y jornadas especiales. |
4.2.2 Fortalecer el servicio de Atención Psiquiátrica Continua y Preconsulta con la interrelación con Instituciones de referencia y contrarreferencia de nuestra población para contribuir a la continuidad de la atención. |
4.2.3 Desarrollar un modelo de atención clínica a distancia para su implementación a través de programas de telemedicina. |
4.2.4 Desarrollar y gestionar el financiamiento de protocolos de implementación y evaluación de atención especializada a distancia para la atención de personas sin acceso o lejanas a los servicios de salud. |
4.2.5 Desarrollar en conjunto con la Dirección de Enseñanza el Programa de atención a personal de salud (residentes) de la CCINSHAE. |
Acción puntual |
4.3.1 Fortalecer la atención y capacitación a familiares y cuidadores a través de cursos psicoeducativos con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares, Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Grupos psicoeducativos. Hospitalización) |
4.3.2 Desarrollar protocolos de atención y seguimiento continuo al paciente con intento suicida. |
4.3.3 Fortalecer el servicio y programa de Rehabilitación Psicosocial para brindar atención a personas con diferentes trastornos mentales. |
Acción puntual |
1.1.1 Proponer convenios de colaboración con los estados para el trabajo en red con los servicios de primer nivel de atención para la capacitación de su personal y la atención especializada a distancia. |
1.1.2 Asesorar a instituciones que soliciten en materia de recertificación con base en los criterios vigentes. |
1.1.3 Vincular a organizaciones ciudadanas en pro de la salud mental con el área de Servicios Clínicos para fortalecer los programas de orientación psicoeducativa a pacientes y familiares. |
1.1.4 Gestionar las adecuaciones operativas con el Seguro Popular para contribuir a través del CAUSES, la atención y tratamiento de las personas con trastorno mental. |
1.1.5 Impulsar convenios de colaboración especiales con la Secretaría de Salud de la CDMX y estados circunvecinos para mejorar la referencia y contrarreferencia de pacientes que aseguren la atención oportuna y continuidad de su tratamiento. |
Acción puntual |
2.1.1 Concluir el desarrollo de un expediente clínico electrónico digitalizado y fortalecer la interoperabilidad y registro confiable de la información. |
2.1.2 Implementar programas de atención médica especializada a distancia (telepsiquiatría). |
2.1.3 Suministrar el equipamiento e infraestructura necesaria para la atención a distancia. |
Acción puntual |
5.1.1 Promover la reestructuración interna de las áreas, para mayor aprovechamiento de las plazas. |
5.1.2 Promover la capacitación con capital humano interno, para cubrir el programa de capacitación institucional (administrativa-gerencial y técnico medica) con especialistas en Salud Mental. |
5.1.3 Gestionar los cursos de capacitación para el personal de las ramas médica, paramédica y a fin, con el fin de proporcionar las herramientas necesarias para mejorar el desempeño. |
Acción puntual |
5.2.1 Fomentar el uso efectivo de los recursos, en apego a los lineamientos de austeridad, disciplina y transparencia en el ejercicio del gasto. |
Acción puntual |
5.3.1 Promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas, dando respuesta adecuada y oportuna a la ciudadanía. |
5.3.2 Orientar y asesorar a los usuarios de la Unidad de Transparencia y a las Unidades Administrativas responsables del Instituto, sobre el tratamiento y manejo de datos personales. |
5.3.3 Coordinar la actualización del Portal de Obligaciones de Transparencia, en la Plataforma Nacional de Transparencia. |
Acción puntual |
5.4.1 Elaborar en tiempo y forma el Programa de Trabajo de Control Interno y del Programa de Trabajo de Administración de Riesgos a través del Sistema de Control Interno Institucional (SCII) |
Acción puntual |
5.5.1 Prevenir la realización de las conductas que puedan vulnerar lo dispuesto en el Código de Ética y Conducta del INPRFM, enfocadas en los temas de derechos humanos, acoso y hostigamiento sexual y no discriminación, valores, y conflictos de interés y corrupción |
5.5.2 Capacitar constantemente a los miembros integrantes de los diversos comités de ética existentes en el INPRFM (Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés, Comité de Ética en Investigación y Comité de Bioética). |
5.5.3 Efectuar el seguimiento a la atención oportuna de las quejas, como parte de las acciones prioritarias del Comité de Ética y Prevención de Conflicto de Interés teniendo como objetivo principal la atención de las mismas y el establecimiento de las posibles acciones que mejoren el clima laboral. |
Acción puntual |
5.6.1 Fortalecer el cumplimiento de las acciones establecidas en el Programa de Trabajo interno de Protección Civil y de la Comisión de Bioseguridad. |
5.6.2 Fortalecer la capacitación y difusión de los planes de acción para la respuesta ante desastres (Plan Nacional para la Atención a la Salud Mental en Situaciones Críticas y Desastres). |
5.6.3 Fomentar el cumplimiento a la cultura del uso racional de recursos (reciclaje de papel, PET, vidrio y aluminio, medicamento caduco). |
5.6.4 Fomentar la implementación de protocolos de acción en caso de sismos y desastres al interior de la institución. |
Acción puntual |
1.1.1 Desarrollar Proyectos, para el fortalecimiento del Patronato, Voluntariado, Fundaciones y organismos de la Sociedad Civil conforme a su vocación y fin. |
Acción puntual |
2.1.1 Promover las acciones necesarias con el fin de lograr la automatización e integración de los sistemas institucionales mediante la transferencia en línea de datos entre los diferentes sistemas de información (Health Centre, FORTIA, SIIA) |
2.1.2 Generar verificaciones automáticas o comparaciones, entre las bases de datos y reportes de información, con lo que de manera eficiente permita la obtención de información oportuna y veraz para toma de decisiones |
Acción puntual |
6.1.1 Promover y mejorar el acceso a los servicios de salud mental y el apoyo psicológico en el SNS, con énfasis en la población afectada por la violencia, la migración y los desastres naturales, entre otros. |
6.1.2 Formular programas que permitan la implementación de un modelo de atención en salud mental a distancia. |
Acción puntual |
6.2.1 Proponer un modelo de atención conjunta entre instituciones que atienden a las personas con patología mental y con adicciones a través de la conversión del CAAF en un Centro de Salud Mental y Adicciones. |
6.2.2 Formular proyectos interinstitucionales para desarrollar modelos de prevención y atención estandarizada en todo el país. |
6.2.3 Fortalecer el vínculo con fundaciones y organismos de la sociedad civil para el desarrollo de acciones en favor de una nueva cultura en salud mental que incluya la participación comunitaria. |
Acción puntual |
1.1.1 Implementar el uso de herramientas tecnológicas para apoyar aquellas actividades inherentes a los modelos de intervención permitiendo dar atención primaria a la salud, a la comunidad e intervenciones interactivas (jóvenes, depresión y familiares de usuarios). |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||
Nombre | Porcentaje de Investigadores Institucionales de alto nivel | ||||||||
Objetivo Prioritario | Mejorar la Salud Mental de la Población en México mediante la consolidación de la investigación multidisciplinaria intra e interinstitucional y el desarrollo de modelos de intervención, a través del uso de las TIC para la traslación de los resultados de investigación a la práctica clínica. | ||||||||
Definición o Descripción | Proporción de profesionales de la salud de alto nivel (con nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos) del Sistema Institucional de Investigadores (SII), más otros investigadores que colaboren con la institución, que sean miembros vigentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) (Niveles 1 a 3 y Eméritos) y que no tengan nombramiento de investigador del SII. | ||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual |
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Semestral | ||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Diciembre | ||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales; Neurociencias y Subdirección de Investigaciones Clínicas. | ||||||
Método de cálculo | (Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual / Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual) X 100 | ||||||||
Observaciones | Para la variable 1 se considera del Sistema Institucional de Investigadores a las categorías D,E,F y Emérito; quedan Excluidas las categorías A, B, C. Así como, para el Sistema Nacional de Investigadores se consideran los niveles 1, 2, 3 y Emérito, quedando excluido el nivel de Candidato. | ||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||
Nombre de variable 1 | Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F- Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual | Valor variable 1 | 54 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los profesionales de salud de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | ||||
Nombre de variable 2 | Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual | Valor variable 2 | 131 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los profesionales de salud de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | ||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (54/131)*100=41.2% | ||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||
Línea base | Nota sobre línea base | ||||||||
Valor | 41.2 | Para el 2020, el 41.2% de los Investigadores Institucionales es de alto nivel. | |||||||
Año | 2020 | ||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||
40.9 | | ||||||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||
N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | |||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||
N/D | 41.2 | 41.5 | 41.5 | 41.5 | 41.5 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas de impacto alto | |||||
Objetivo Prioritario | Mejorar la Salud Mental de la Población en México mediante la consolidación de la Investigación multidisciplinaria intra e interinstitucional y el desarrollo de modelos de intervención, a través del uso de las TIC para la traslación de los resultados de investigación a la práctica clínica. | |||||
Definición o Descripción | Porcentaje de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos III a VII, respecto del total de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos I-VII, en el período. Artículo científico institucional: Al artículo científico publicado en revistas de los grupos I-VII (de acuerdo a la clasificación del Sistema Institucional de Investigadores), en el cual se da crédito a la participación de la institución. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico |
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Semestral | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Junio- Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales; Neurociencias y Subdirección de Investigaciones Clínicas. | |||
Método de cálculo | {Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (Grupos III al VII) en el periodo / Artículos científicos totales publicados en revistas (Grupos I a VII) en el periodo} * 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (Grupos III al VII) en el periodo | Valor variable 1 | 72 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los artículos científicos publicados por personal de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Nombre de variable 2 | Artículos científicos totales publicados en revistas (Grupos I a VII) en el periodo | Valor variable 2 | 130 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los artículos científicos publicados por personal de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (72/130)*100=55.4% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 55.4 | Para el 2014 el 55.4% de los artículos científicos publicados por personal de la institución correspondieron a los grupos I a III. | ||||
Año | 2014 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
80.4 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | 55.4 | 63.2 | 62.2 | 75.0 | 79.6 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
76.3 | 79.7 | 80.0 | 80.3 | 80.3 | 80.4 |
ELEMENTOS DE META PATRA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Eficiencia terminal de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados. | |||||
Objetivo Prioritario | Asegurar la suficiencia y profesionalización del personal que proporciona la atención médica en materia de salud mental y salud en general, con base en la innovación de los programas de Formación y Educación Continúa. | |||||
Definición o Descripción | Los resultados del indicador reflejan la eficiencia institucional para retener a los profesionales en la formación de los programas de posgrados no clínicos (especializaciones no clínicas, maestría y doctorado) en las instituciones de la CCINSHAE | |||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico |
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Otros | |||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Enseñanza. | |||
Método de cálculo | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación / Total de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte x 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación | Valor variable 1 | 21 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que concentra la información histórica de los profesionales que cursaron especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados y que se encuentra resguardada por la Jefatura de Apoyo Académico. | |
Nombre de variable 2 | Total, de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte | Valor variable 2 | 22 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que concentra la información histórica de los profesionales que cursaron especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados y que se encuentra resguardada por la Jefatura de Apoyo Académico. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (21/22)*100=95.5% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 95.5 | Para el 2011 el 95.5% de los profesionales que cursaron los estudios de especialización no clínica (maestrías y doctorados) obtuvieron constancia de terminación | ||||
Año | 2011 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
96.4 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
100.0 | 100.0 | 96.7 | 98.0 | 100.0 | 96.0 | 92.3 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
96.2 | 96.4 | 96.4 | 96.4 | 96.4 | 96.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Eficacia en la formación de médicos especialistas | |||||
Objetivo Prioritario | Asegurar la suficiencia y profesionalización del personal que proporciona la atención médica en materia de salud mental y salud en general, con base en la innovación de los programas de Formación y Educación Continua. | |||||
Definición o Descripción | Los resultados del indicador reflejan la capacidad de las instituciones para formar médicos especialistas en sus áreas de especialidad. | |||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Otros | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Enseñanza. |
Método de cálculo | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico / Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico x 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico | Valor variable 1 | 36 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que concentra la información histórica de los médicos que cursaron la especialidad en psiquiatría y que se encuentra resguardada por la Jefatura de Apoyo Académico. | |
Nombre de variable 2 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico | Valor variable 2 | 41 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que concentra la información histórica de los médicos que cursaron la especialidad en psiquiatría y que se encuentra resguardada por la Jefatura de Apoyo Académico. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (36/41)*100=87.8% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 87.8 | Para el 2011 el 87.8% de los médicos que cursaron los estudios de especialidad obtuvieron constancia de conclusión | ||||
Año | 2011 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
100.0 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
87.8 | 89.7 | 90.7 | 100.0 | 94.4 | 95.6 | 97.4 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
97.8 | 97.8 | 97.8 | 98.8 | 99.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas de impacto alto | |||||
Objetivo Prioritario | Consolidar las publicaciones y el impacto de los resultados de la investigación, mediante el desarrollo de bases de datos de alta calidad, para la difusión científica de la salud mental en la población, a través de medios digitales y el uso de redes sociales. | |||||
Definición o Descripción | Porcentaje de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos III a VII, respecto del total de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos I-VII, en el período. Artículo científico institucional: Al artículo científico publicado en revistas de los grupos I-VII (de acuerdo a la clasificación del Sistema Institucional de Investigadores), en el cual se da crédito a la participación de la institución. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Semestral | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Junio- Diciembre |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales; Neurociencias y Subdirección de Investigaciones Clínicas. | |||
Método de cálculo | {Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (Grupos III al VII) en el periodo / Artículos científicos totales publicados en revistas (Grupos I a VII) en el periodo} * 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (Grupos III al VII) en el periodo | Valor variable 1 | 72 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los artículos científicos publicados por personal de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Nombre de variable 2 | Artículos científicos totales publicados en revistas (Grupos I a VII) en el periodo | Valor variable 2 | 130 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los artículos científicos publicados por personal de la Institución y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (72/130)*100=55.4% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 55.4 | Para el 2014 el 55.4% de los artículos científicos publicados por personal de la institución correspondieron a los grupos I a III. | ||||
Año | 2014 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
80.4 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | 55.4 | 63.2 | 62.2 | 75.0 | 79.6 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
76.3 | 79.7 | 80.0 | 80.3 | 80.3 | 80.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de proyectos de Investigación que derivan en acciones de prevención, tratamiento y autoayuda | |||||
Objetivo Prioritario | Consolidar las publicaciones y el impacto de los resultados de la investigación, mediante el desarrollo de bases de datos de alta calidad, para la difusión científica de la salud mental en la población, a través de medios digitales y el uso de redes sociales. | |||||
Definición o Descripción | Proyectos de investigación que derivan en acciones de prevención, tratamiento y autoayuda en el periodo que se reporta, respecto del total de proyectos de investigación que se encuentran vigentes. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Anual | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales; Neurociencias y Subdirección de Investigaciones Clínicas. |
Método de cálculo | {Proyectos de investigación que derivan en acciones de prevención, tratamiento y autoayuda en el periodo / Total de proyectos de investigación que se encuentran vigentes} * 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
| ||||||
Nombre de variable 1 | Proyectos de investigación que derivan en acciones de prevención, tratamiento y autoayuda en el periodo | Valor variable 1 | 22 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los proyectos de investigación institucionales y resguardada por el Departamento de Evaluación y Estadística. | |
Nombre de variable 2 | Proyectos de investigación que se encuentran vigentes | Valor variable 2 | 177 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los proyectos de investigación institucionales y resguardada por el Departamento de Evaluación y Estadística. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (22/177)*100=12.4% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 12.4 | Para el 2020 el 12.4% de los proyectos de investigación derivan en acciones de prevención, tratamiento y autoayuda. | ||||
Año | 2020 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
16.4 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
N/D | 12.4 | 13.4 | 14.4 | 15.4 | 16.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de expedientes clínicos revisados aprobados conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. | |||||
Objetivo Prioritario | Asegurar la atención y prevención de los trastornos mentales, con altos estándares de calidad, fortaleciendo los procesos de atención, desarrollo de modelos de intervención, para garantizar la atención a la población vulnerable, con gratuidad y con apego a los Derechos Humanos. | |||||
Definición o Descripción | El porcentaje de expedientes que cumplen lo establecido en la metodología determinada en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, respecto al total de expedientes revisados. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Trimestral | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Mar-Jun-Sept- Dic |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Servicios Clínicos. | |||
Método de cálculo | Número de expedientes clínicos revisados que cumplen con los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 / Total de expedientes revisados por el Comité del expediente clínico institucional x 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Número de expedientes clínicos revisados que cumplen | Valor variable 1 | 670 | Fuente de información variable 1 | Reporte del Subcomité de Expediente Clínico con el instrumento de medición del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. | |
Nombre de variable 2 | Total de expedientes revisados por el Comité del expediente clínico institucional | Valor variable 2 | 700 | Fuente de información variable 2 | Reporte del Subcomité de Expediente Clínico con el instrumento de medición del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (670/700)*100=95.7% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 95.7 | Para el 2014 el 95.7% de los expedientes clínicos revisados que cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. | ||||
Año | 2014 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
81.1 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
86.1 | 83.9 | 95.7 | 85.0 | 80.2 | 76.5 | 87.0 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
87.1 | 81.0 | 81.0 | 81.1 | 81.1 | 81.1 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría y curación | |||||
Objetivo Prioritario | Asegurar la atención y prevención de los trastornos mentales, con altos estándares de calidad, fortaleciendo los procesos de atención, desarrollo de modelos de intervención, para garantizar la atención a la población vulnerable, con gratuidad y con apego a los Derechos Humanos. | |||||
Definición o Descripción | Indicador que permite evaluar los resultados de la eficacia clínica de la atención médica de los pacientes en áreas hospitalarias que presenta problemas de salud y son tratados en las entidades coordinadas | |||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Mar-Jun-Sept-Dic | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Mar-Jun-Sept-Dic | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12. Salud Dirección de Servicios Clínicos. |
Método de cálculo | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación / Total de egresos hospitalarios x 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación | Valor variable 1 | 465 | Fuente de información variable 1 | Sistema de Registro de Atención Hospitalaria del Instituto Nacional de Psiquiatría | |
Nombre de variable 2 | Total de egresos hospitalarios | Valor variable 2 | 513 | Fuente de información variable 2 | Sistema de Registro de Atención Hospitalaria del Instituto Nacional de Psiquiatría | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (465/513)*100=90.6% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 90.6 | Para el 2009 el 90.6% de los de egresos hospitalarios fue por mejoría y curación. | ||||
Año | 2009 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
89.0 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
92.6 | 89.1 | 92.5 | 93.0 | 91.1 | 86.9 | 89.9 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
90.1 | 80.0 | 80.0 | 83.0 | 85.0 | 89.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | Porcentaje de servidores públicos capacitados en el área administrativa-gerencial | ||||||
Objetivo Prioritario | Fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente y la rendición de cuentas, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, con base en los criterios de austeridad, disciplina presupuestaria y transparencia. | ||||||
Definición o Descripción | Expresa la proporción de servidores públicos que recibieron capacitación mediante cursos contratados con financiamiento del Programa Presupuestario E010 | ||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Diciembre | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Departamento de Capacitación. | ||||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos capacitados / Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo) x 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre de variable 1 | Número de servidores públicos capacitados | Valor variable 1 | 100 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que concentra la información histórica de los servidores públicos que han recibido capacitación de tipo gerencial-administrativa y que se encuentra resguardada por el Departamento de Capacitación. | ||
Nombre de variable 2 | Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo | Valor variable 2 | 100 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que concentra la información histórica de los servidores públicos que han recibido capacitación de tipo gerencial-administrativa y que se encuentra resguardada por el Departamento de Capacitación. | ||
Sustitución en método de cálculo del indicador | (100/100)*100=100.0% | ||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||
Línea base | Nota sobre línea base | ||||||
Valor | 100.0 | Durante 2018 se capacitó al 100.0% de los servidores públicos programados en materia gerencial-administrativa. | |||||
Año | 2018 | ||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||
96.0 | | ||||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 101.0 | |
METAS INTERMEDIAS | |||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
85.0 | 85.3 | 85.3 | 88.5 | 92.0 | 96.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de servidores públicos capacitados en materia técnico-médica | |||||
Objetivo Prioritario | Fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente y la rendición de cuentas, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, con base en los criterios de austeridad, disciplina presupuestaria y transparencia. | |||||
Definición o Descripción | Expresa la proporción de servidores públicos que recibieron capacitación técnico-médica mediante cursos contratados con financiamiento del Programa Presupuestario E010 | |||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Otros | |||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Departamento de Capacitación. | |||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos capacitados / Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo) x 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE |
Nombre de variable 1 | Número de servidores públicos capacitados en materia técnico-médica | Valor variable 1 | 144 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que concentra la información histórica de los servidores públicos que han recibido capacitación de tipo técnico-médica y que se encuentra resguardada por el Departamento de Capacitación | |
Nombre de variable 2 | Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo en materia técnico-médica | Valor variable 2 | 175 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que concentra la información histórica de los servidores públicos que han recibido capacitación de tipo técnico-médica y que se encuentra resguardada por el Departamento de Capacitación | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (144/175)*100=82.3% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 82.3 | Durante 2018 se capacitó al 82.3% de los servidores públicos programados en materia técnico-médica. | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
87.7 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | 82.3 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
87.0 | 87.5 | 87.7 | 87.7 | 87.7 | 87.7 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de denuncias en materia de Ética, Integridad o Conflictos de Interés atendidas por el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) recibidas durante el año | |||||
Objetivo Prioritario | Fortalecer el cumplimiento de la normatividad vigente y la rendición de cuentas, mediante el uso eficiente y eficaz de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, con base en los criterios de austeridad, disciplina presupuestaria y transparencia. | |||||
Definición o Descripción | Es el porcentaje de denuncias que son atendidas por el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés, dentro de los plazos establecidos en el año. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Actuación del CEPCI | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Anual | |||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.- Salud Dirección de Administración | |||
Método de cálculo | Número total de denuncias en materia de ética integridad pública o conflicto de interés que son atendidas por el CEPCI dentro del plazo establecido / Número total de denuncias en materia de ética integridad pública o conflicto de interés recibidas durante el año (*100) |
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Número total de denuncias en materia de ética integridad pública o conflicto de interés que son atendidas por el CEPCI dentro del plazo establecido. | Valor variable 1 | 16 | Fuente de información variable 1 | Base de datos con información referente a cada una de las denuncias recibidas al CEPCI. | |
Nombre de variable 2 | Número total de denuncias en materia de ética integridad pública o conflicto de interés recibidas durante el año. | Valor variable 2 | 16 | Fuente de información variable 2 | Base de datos con información referente a cada una de las denuncias recibidas al CEPCI. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (16/16)*100=100.0% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 100.0 | Para el 2016 el 100.0% de denuncias en materia de ética integridad pública o conflicto de interés fueron atendidas por el CEPCI dentro del plazo establecido. | ||||
Año | 2016 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
16 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | N/D | N/D | 16 | 17 | 12 |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
12 | 12 | 14 | 14 | 16 | 16 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de cursos y modelos de intervención enfocados en temas de salud comunitaria | |||||
Objetivo Prioritario | Impulsar la SMC, mediante acciones y programas especiales de investigación e intervención, para resolver problemas específicos que afectan a la población | |||||
Definición o Descripción | Cursos y modelos de intervención en temas de salud comunitaria en el periodo que se reporta, respecto del total de cursos y modelos intervención otorgados por la Institución. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Anual | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. | |||
Método de cálculo | {Cursos y modelos de intervención en temas de salud comunitaria en el periodo / Total de cursos y modelos intervención otorgados por la Institución en el periodo} * 100 | |||||
Observaciones | |
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Cursos y modelos de intervención en temas de salud comunitaria en el periodo | Valor variable 1 | 10 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los cursos y modelos de intervención institucionales y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Nombre de variable 2 | Total de cursos y modelos de intervención otorgados por la Institución en el periodo | Valor variable 2 | 10 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los cursos y modelos de intervención institucionales y resguardada por el Depto. De Evaluación y Estadística | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (10/10)*100=100.0% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 100.0 | Para el 2020 se alcanzó el 100.0% de los cursos y modelos de intervención en temas de salud comunitaria. | ||||
Año | 2020 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
100.0 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
N/D | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
Nombre | Porcentaje de proyectos de Investigación enfocados en temas de salud comunitaria | |||||
Objetivo Prioritario | Impulsar la SMC, mediante acciones y programas especiales de investigación e intervención, para resolver problemas específicos que afectan a la población | |||||
Definición o Descripción | Proyectos de investigación enfocados en temas de salud comunitaria en el periodo que se reporta, respecto del total de proyectos de investigación que se encuentran vigentes. | |||||
Nivel de desagregación | Valor Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||
Unidad de medida | Porcentaje | Período de recolección de datos | Anual | |||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Diciembre | |||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | 12.-Salud Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales; Neurociencias y Subdirección de Investigaciones Clínicas. | |||
Método de cálculo | {Proyectos de investigación enfocados en temas de salud comunitaria en el periodo / Total de proyectos de investigación que se encuentran vigentes} * 100 | |||||
Observaciones | | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||
Nombre de variable 1 | Proyectos de investigación enfocados en temas de salud comunitaria en el periodo | Valor variable 1 | 18 | Fuente de información variable 1 | Base de datos que contiene información histórica sobre los proyectos de investigación institucionales y resguardada por el Departamento de Evaluación y Estadística. |
Nombre de variable 2 | Proyectos de investigación que se encuentran vigentes | Valor variable 2 | 177 | Fuente de información variable 2 | Base de datos que contiene información histórica sobre los proyectos de investigación institucionales y resguardada por el Departamento de Evaluación y Estadística. | |
Sustitución en método de cálculo del indicador | (18/177)*100=10.1% | |||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||
Línea base | Nota sobre línea base | |||||
Valor | 10.1 | Para el 2020 el 10.1% de los proyectos de investigación estuvieron enfocados en temas de salud comunitaria. | ||||
Año | 2020 | |||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||
14.1 | | |||||
SERÍE HISTORICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
METAS INTERMEDIAS | ||||||
2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
N/D | 10.1 | 11.1 | 12.1 | 13.1 | 14.1 |