Objetivos prioritarios |
Objetivo prioritario 1. Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. |
Objetivo prioritario 2. Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. |
Objetivo prioritario 3. Ser el Centro de Excelencia para la Atención Médica de Alta Especialidad orientada a la Prevención, Atención Médica y Rehabilitación de las Discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. |
Objetivo prioritario 4. Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. |
Programa Sectorial de Salud 2020-2024 | Objetivos prioritarios del Programa Institucional del INRLGII |
Objetivo prioritario 4. Garantizar la eficiencia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. | Objetivo prioritario 1. Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país |
Objetivo prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | Objetivo prioritario 2. Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. |
Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. | Objetivo prioritario 3. Ser el Centro de Excelencia para la Atención Médica de Alta Especialidad orientada a la Prevención, Atención Médica y Rehabilitación de las Discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. |
Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano |
Objetivo prioritario 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | Objetivo prioritario 4. Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. |
Acciones puntuales |
1.1.1 Precisar los principales problemas de discapacidad del país mediante el desarrollo de Proyectos de Epidemiología de la Discapacidad y Enfermedades y Lesiones Discapacitantes con un enfoque dirigido a la determinación de Acciones de Prevención y Rehabilitación de Discapacidades. |
1.1.2 Tomar en consideración las recomendaciones de la OPS/OMS en relación a Discapacidad. 1.1.3 Considerar el Programa Sectorial de Salud en materia de Discapacidad y de Enfermedades y Lesiones Discapacitantes. 1.1.4 Considerar las necesidades de los grupos organizados de personas con Discapacidad y Grupos de Expertos. |
Acciones puntuales |
1.2.1 Impulsar el desarrollo de Proyectos de Epidemiología de la Discapacidad y Enfermedades y Lesiones Discapacitantes con un enfoque dirigido a determinación de Factores de Riesgo de Discapacidad y de las posibles Acciones de Prevención y Rehabilitación de Discapacidades. 1.2.2 Reforzar la Unidad de Apoyo a la Investigación para que los proyectos cumplan con la metodología apropiada. |
Acciones puntuales |
1.3.1 Fomentar las estancias en el extranjero de los investigadores del INRLGII. 1.3.2 Fomentar la realización de trabajos en colaboración con otros investigadores de Instituciones de Investigación y Enseñanza Superior. 1.3.3 Fortalecer la Unidad de Apoyo Metodológico a los Investigadores. 1.3.4 Aumentar el número de Estudiantes de Maestría y Doctorado entre los Médicos Especialistas, Médicos Residentes y Médicos en cursos de Alta Especialidad impulsando la Formación de Investigadores Clínicos (Physician Scientists) |
Acciones puntuales |
1.4.1 Llevar el registro y seguimiento de las citaciones. |
1.4.2 Apoyar aquellos proyectos de investigación que tengan el potencial de obtener un mayor número de citaciones. |
Acciones puntuales |
1.5.1 Promover la realización de proyectos de Investigación susceptibles de generar patentes y productos que pueden conseguir registro de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. |
1.5.2 Promover la Investigación de Tecnología Asistencial de bajo costo: lentes, lupas, audífonos, dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, bastones, muletas, andadores, caminadores, sillas de ruedas etc. 1.5.4 Impulsar la Producción de Tecnología Asistencial de bajo costo. |
Acciones puntuales |
1.6.1 Colaborar con la CCINSHAE, UNAM y CONACYT para la creación de la Oficina de Vinculación para la Transferencia de Tecnología (OTT) 1.6.2 Continuar y ampliar la participación del Instituto y sus investigadores con iniciativas innovadoras como Spark y los Nodos Binacionales, encaminadas a promover la Transferencia Tecnológica y Medicina Traslacional. |
Acciones puntuales |
1.7.1 Aumentar el apoyo presupuestal a investigadores para que estos cuenten con suficientes recursos para aumentar su productividad, y de esta manera avanzar en el SII y el SNI. 1.7.2 Promover el que los investigadores con Plaza y Clínicos que llenan los requisitos ingresen al SNI. |
Acciones puntuales |
2.1.1 Precisar las necesidades de formación, capacitación y educación continua del personal de salud para la Rehabilitación integral en el país. 2.1.2 Fortalecer la coordinación con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y con la UNAM. 2.1.3 Promover el fortalecimiento de la Coordinación con la CCINSHAE, CONADIS, IMSS, ISSSTE, SNDIF. 2.1.4 Promover la Certificación o Acreditación de las Licenciaturas de Terapia Física, Terapia Ocupacional, Terapia de Leguaje y de Órtesis y Prótesis a través de los mecanismos establecidos por la Secretaría de Educación Pública con la iniciativa de la Escuela Superior de Rehabilitación del INRLGII. |
Acciones puntuales |
2.2.1 Revisión y Análisis de los Programas de Enseñanza y contenidos de Especialidades en Estados Unidos y Europa de las Especialidades y Licencia-turas del Instituto. 2.2.2 Ajuste de los Programas de Especializaciones Médicas del Instituto cumpliendo con el PUEM e incorporando lo necesario conforme al punto anterior. 2.2.3 Revisión y análisis de los programas de educación continua del personal de salud en Estados Unidos y Europa. |
Acciones puntuales |
2.3.1 Desarrollar el interés por la Investigación de los Médicos Residentes y Médicos Especialistas del Instituto. 2.3.2 Fortalecer los Seminarios de Investigación para Médicos Residentes. 2.3.3 Promover Estancias de Investigación (Research Fellowship) entre Médicos Especialistas y Médicos Residentes. 2.3.4 Incentivar a Médicos Especialistas y Médicos Resientes para incorporarse a los Programas de Maestría y Doctorado. |
Acciones puntuales |
2.4.1 Crear un área específica para la Educación a Distancia. 2.4.2 Desarrollar Programas de Educación a Distancia en coordinación con el INSP, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), la UNAM y la representación de la OPS en México. 2.4.3 Promover Estancias de Investigación (Research Fellowship) entre Médicos Especialistas y Médicos Residentes. 2.4.4 Incentivar a Médicos Especialistas y Médicos Resientes para incorporarse a los Programas de Maestría y Doctorado. |
Acciones puntuales |
2.5.1 Difundir a nivel Internacional los Programas de Enseñanza del Instituto. 2.5.2 Fortalecer la coordinación con la Secretaría de Salud, impulsar el Centro Colaborador OPS/OMS y con las Sociedades Médicas Internacionales (ISOC, SLAOT, etc.) 2.5.3 Fortalecer el área de Divulgación Científica del INRLGII. 2.5.4 Fortalecer el Centro de Información Documental del INRLGII. |
Acciones puntuales |
2.6.1 Utilización de espacios disponibles al construir el Edificio de Recuperación de Áreas Médicas y Ampliación de Urgencias para la creación de un centro de adiestramiento médico quirúrgico. 2.6.2 Establecer convenios de comodato con empresas fabricantes y proveedoras de equipos quirúrgicos para la facilitación de modelos e instrumental. 2.6.3 Fomentar de forma paulatina el desarrollo de modelos de simulación para escenarios teóricos y prácticos de las diferentes especialidades y cursos de alta especialidad que se imparten en el Instituto. |
Acciones puntuales |
2.7.1 Desarrollar un proyecto de mejora de la Infraestructura para la Enseñanza. 2.7.2 Desarrollar un proyecto de presupuesto de insumos y equipos para enseñanza en base a los recursos obtenidos por estas actividades. 2.7.3 Planear la distribución de los recursos de Enseñanza para los fines de la propia Dirección de Educación en Salud. |
Acciones puntuales |
3.1.1 Cumplir con los requisitos de la Certificación del Consejo de Salubridad General y de la ISO 9001. 3.1.2 Empleo sistemático de la CIF. 3.1.3 Revisión y ajuste de los criterios de admisión para que correspondan a la Atención de Alta Especialidad y los proyectos de investigación y a las necesidades de enseñanza. 3.1.4 Fortalecer la Unidad de Calidad, el Comité de Calidad, el Comité del Expediente Clínico y la participación del Aval Ciudadano. |
Acciones puntuales |
3.2.1 Tomar en consideración los Resultados Clínicos (Outcomes) Internacionales de las diferentes especialidades. 3.2.2 Implementar el uso de escalas internacionales e incorporarlas al Expediente Clínico Electrónico. |
Acciones puntuales |
3.3.1 Considerar como población blanco las discapacidades por enfermedades crónicas no transmisibles: Amputaciones, Retinopatía Diabética, Neuropatía y Nefropatía; Secuelas de CA de Mama, CA de Laringe y CA de Óseo, Secuelas de EVC; Obesidad: Osteoartritis, Dorsopatía, Hipoacusia, Catarata Congénita, Displasia del Desarrollo de la Cadera, Pie Equino Varo Congénito, Amputaciones Congénitas, Autismo, Osteoartritis, Fracturas de Cadera por Osteoporosis y otras, Catarata Senil, Discapacidades por Accidentes, Fracturas Graves, Secuelas de Trauma Cráneo-encefálico, Paraplejia y Cuadriplejia traumáticas y Amputaciones Traumáticas. 3.3.2. Revisar y Actualizar los Manuales de Organización y Procedimientos. 3.3.3 Actualizar las Guías de Práctica Clínica. |
Acciones puntuales |
3.4.1 Revisión y ajuste de los criterios de admisión para que correspondan a la Atención de Alta Especialidad, los proyectos de investigación, las necesidades de Enseñanza y Población Blanco. 3.4.2 Establecer convenios de coordinación para la Referencia y Contra-referencia de casos. |
Acciones puntuales |
3.5.1 Capacitación del personal en Medicina Basada en Evidencias. 3.5.2 Revisión de Guías de Práctica Clínica para que sean congruentes con Medicina Basada en Evidencias. 3.5.3 Auditoría periódica del Expediente Clínico. |
Acciones puntuales |
4.1.1 Análisis y modificación, en su caso, de la Estructura Orgánica. |
Acciones puntuales |
4.2.1 Comprometer el Recurso Presupuestal solicitado para atender las metas de las áreas sustantivas. 4.2.2 Dar a conocer el déficit presupuestal sobre la base del Presupuesto Autorizado y el ejercido en el año anterior. 4.2 3 Iniciar las Licitaciones Públicas necesarias para cada ejercicio. 4.2.4 Ejercer eficiente y oportunamente el presupuesto calendarizado |
Acciones puntuales |
4.3.1 Reforzar y ampliar los convenios de colaboración de atención médica con Instituciones del Sector Público. 4.3.2 Incrementar los Convenios con compañías de seguros privados. 4.3.3 Incrementar los ingresos de los cursos de enseñanza. |
Acciones puntuales |
4.4.1 Administrar y Distribuir los recursos de Enseñanza para los fines de la propia Dirección de Educación en Salud. 4.4.2 Desarrollar un Proyecto de Presupuesto de insumos y equipos para enseñanza en base a los recursos obtenidos por estas actividades. 4.4.3 Elaborar el Reglamento del uso de los Recursos Propios de Enseñanza. |
Acciones puntuales |
4.5.1 Elaboración del Programa de Trabajo del Patronato. |
Acciones puntuales |
4.6.1 Solucionar las observaciones del Comité de Hospital Seguro. 4.6.2 Fortalecer el Comité de Protección Civil. 4.6.3 Llevar a cabo cursos y seminarios de relaciones y desarrollo humano en el Instituto. 4.6.4 Actualizar la Matriz de Riesgos del Instituto. 4.6.5 Reforzar los Programas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la infraestructura física. 4.6.7 Promover la disposición del respaldo del Expediente Clínico Electrónico del Instituto. |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO No. 1 | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 1.-Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Proporción de profesionales de la salud de alto nivel (con nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos) del Sistema Institucional de Investigadores (SII), más otros investigadores que colaboren con la institución, que sean miembros vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) y que no tengan nombramiento de investigador del SII. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Investigación del INRLGII |
Método de calculo | (Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual / Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual) X 100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | La selección del indicador "Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel" se fundamenta en la identificación de un indicador aproximado que dé cuenta de la contribución del programa en la generación de conocimiento científico, en este sentido el incremento en la proporción de investigadores de alto nivel (SNI) o del Sistema Institucional de Investigadores (SII) propicia que los proyectos de investigación recojan la experiencia institucional y puedan conducir a un conocimiento más profundo para la generación de nuevas líneas de investigación, así como el fortalecimiento de los conocimientos, favorece la calidad de la investigación y la formación de los investigadores. Por tanto, para la Variable 1 se consideran del Sistema Institucional de Investigadores (SII) a las categorías D, E, F y Emérito; quedan excluida las Categorías A, B y C. Así como para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se considera los Niveles 1, 2, 3; y Emérito, quedando excluido el nivel de candidato. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F- Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual | Valor variable 1 | 38 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual | Valor variable 2 | 79 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (38/79) x 100 = 48.1 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 48.1 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2015 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
35.1 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
N/A | N/A | N/A | 48.1 | 55.7 | 30.4 | 35.8 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
33.3 | 33.9 | 34.5 | 34.8 | 35.1 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas de impacto alto | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 1.- Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de artículos científicos institucionales* publicados en revistas de los grupos III a VII, respecto del total de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos I-VII, en el período. *Artículo científico institucional: Al artículo científico publicado en revistas de los grupos I-VII (de acuerdo a la clasificación del Sistema Institucional de Investigadores), en el cual se da crédito a la participación de la institución. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Investigación del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | [Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (grupos III a VII) en el periodo / Artículos científicos totales publicados en revistas (grupos I a VII) en el periodo] x 100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | La clasificación de artículos científicos publicados en Revistas de Impacto Alto, se realiza considerando el Factor de Impacto (FI) determinado por el Journal Citation Reports (JCR) de acuerdo al Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencias de los Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud vigente, conforme a la siguiente tabla: |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (grupos III a VII) en el periodo | Valor variable 1 | 96 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre variable 2 | Artículos científicos totales publicados en revistas (grupos I a VII) en el periodo | Valor variable 2 | 230 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (96/230) x 100 = 41.7 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valor | 41.7 | N/A | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año | 2015 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
44.8 | N/A | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N/A | N/A | N/A | 41.7 | 41.6 | 54.5 | 60.4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
42.1 | 42.7 | 43.4 | 44.1 | 44.8 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||
Nombre | Promedio de productos de la investigación por investigador Institucional | ||||||||
Objetivo Prioritario | 1.- Realizar investigación que eventualmente conduzca a la solución de problemas específicos relacionados con las discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. | ||||||||
Definición o descripción | Promedio de productos de la investigación de los investigadores vigentes del SII, más otros investigadores que sean miembros vigentes en el SNI y que no tengan nombramiento de investigador del SII. | ||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||
Unidad de Medida | Promedio | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Investigación del INRLGII |
Método de calculo | Productos institucionales totales, en el periodo / Total de Investigadores institucionales vigentes*, en el periodo *Considerar la productividad institucional de los investigadores vigentes del SII más otros investigadores que colaboren con la institución, que sean miembros vigentes en el SNI y que no tengan nombramiento de investigador del SII. | ||||||||
Observaciones | Productos de investigación totales: Es la suma de los artículos científicos nivel I a VII publicados en revistas científicas indexadas más libros, capítulos de libros, patentes y otros productos de propiedad intelectual producidas por investigadores institucionales SII (Categorías A - F y Eméritos) y del SNI (Niveles Candidato, 1, 2, 3 y Eméritos). | ||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||
Nombre variable 1 | Productos institucionales totales, en el periodo | Valor variable 1 | 234 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||
Nombre variable 2 | Total de Investigadores institucionales vigentes, en el periodo | Valor variable 2 | 79 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Investigación del INRLGII | ||||
Sustitución en método de cálculo | 234 / 79 = 3.0 | ||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||
Valor | 3.0 | N/A | |||||||
Año | 2015 | ||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||
0.9 | N/A |
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO |
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
N/A | N/A | N/A | 3.0 | 1.9 | 0.7 | 1.3 | ||||
METAS | ||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||
0.9 | 0.9 | 0.9 | 0.9 | 0.9 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Eficacia en la formación de médicos especialistas. | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 2.- Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Los resultados del indicador reflejan la capacidad de la institución para formar médicos especialistas en sus áreas de especialidad | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Educación en Salud del INRLGII |
Método de calculo | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico / Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico x 100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | - Para efectos de este indicador del programa presupuestario se define que la cohorte se refiere a los residentes que ingresan para realizar su curso de formación en el mismo ciclo académico, dando seguimiento a su desempeño hasta la conclusión del programa de estudios o su derivación a una especialidad de entrada indirecta, restando las BAJAS es decir a los médicos residentes que por alguna causa (personal, académica y fallecimiento, entre otras) no concluyen su formación. - La cohorte incluye a todos los médicos en formación de la generación, es decir los que tienen PLAZAS otorgadas por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, PLAZAS de la institución, u otras plazas con otros financiamientos, sean estos nacionales o extranjeros. - En el caso de los residentes que se derivan a una especialidad de entrada indirecta, la institución deberá considerarlos como egresados de la cohorte siempre y cuando se cuente con la copia de la constancia de haber sido aceptados en la siguiente especialidad. - En el caso que el residente ingrese en la misma institución a continuar su formación, se deberá contar en la nueva cohorte a la que pertenece. - En el reporte del cumplimiento de metas se deberá informar brevemente, al final del apartado de "Explicación a las variaciones", el número de médicos residentes que tuvieron derivación a una especialidad de entrada indirecta y que proporción representan del total de médicos residentes que participaron en esa cohorte. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico | Valor variable 1 | 29 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico | Valor variable 2 | 29 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (29/29) x 100 = 100.0 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 100.0 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
100 | | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
100.0 | 48.3 | 99.2 | 96.2 | 98.5 | 100.0 | 100.0 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Eficiencia terminal de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 2.- Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Los resultados del indicador reflejan la eficiencia institucional para retener a los profesionales en la formación de los programas de posgrados no clínicos (especializaciones no clínicas, maestría y doctorado) | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación / Total de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte x 100 |
Observaciones | - La cohorte la conforman el total de alumnos de los cursos de posgrado no clínico que ingresan en un mismo ciclo académico. - Se deben restar las bajas que por cualquier motivo ocurran en el transcurso del desarrollo del programa académico completo hasta antes de la obtención del grado. - Para este indicador se debe considerar exclusivamente aquellos posgrados no clínicos (especialidad no clínica, maestrías y doctorados) en los cuales la institución es sede oficial del programa, es decir existe un convenio establecido. - Se considera que la institución es sede oficial del programa cuando cumple con al menos los siguientes requisitos: o Existe un convenio establecido con la institución de educación superior y la entidad. o Los profesores del programa académico son parte del personal institucional. o Se desarrollan las clases en la institución. o Tiene relación directa con las líneas de investigación y los investigadores institucionales. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación | Valor variable 1 | 9 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte | Valor variable 2 | 9 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (9/9) x 100 = 100.0 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 100.0 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
100 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de profesionales de la salud que concluyeron cursos de educación continua | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 2.- Formar recursos humanos con alta capacidad para la Atención Médica altamente especializada, la Investigación y la Enseñanza (Physician Scientists), líderes en sus áreas de influencia a nivel Nacional e Internacional. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de personas que recibieron constancia de conclusión de cursos de educación continua impartidos por la institución. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | Número de profesionales de la salud que recibieron constancia de conclusión de cursos de educación continua impartidos por la institución / Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado x 100 |
Observaciones | - Los cursos de educación continua en cualquiera de sus modalidades (presenciales, en línea, talleres, diplomados, entre otros) están sustentados en el reconocimiento de la excelencia o experiencia de la entidad y contribuyen a actualizar o difundir, el conocimiento de vanguardia en su área de especialidad entre el personal del Sistema Nacional de Salud. - Los cursos de educación continua institucionales se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución (aunque asista algún personal interno) o es solicitado por otras instituciones con el propósito de actualizar o difundir entre el personal del Sistema Nacional de Salud, los conocimientos de vanguardia en el área de especialidad de la institución. - Los cursos de educación continua a reportar son exclusivamente aquellos establecidos en la planeación original y hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado; en el caso de que cursos de educación continua adicionales o diferentes se realicen en el transcurso del año, éstos no pueden ser incluidos en la meta o sus variables ni en la explicación del cumplimiento de la meta originalmente comprometida. En caso de detallarse, se incorporarán en el apartado narrativo final (Otros explicación de las variaciones). - Los cursos de educación continua cumplen con al menos los siguientes requisitos: o Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. o Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. o Tener una duración de al menos 20 horas. o Contar con un mapa curricular o carta descriptiva o Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso o Contar valor curricular o Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). - No se deben incluir: o Los cursos de formación de residencias médicas. o Cursos de especialidades no clínicas, maestrías y doctorados. o Otros eventos académicos organizados por la institución que no cumplan con las características descritas en el punto 4. o Los incorporados al programa anual de capacitación institucional (técnico-médica y administrativa-gerencial) y/o adiestramiento laboral que están orientados principalmente al personal de la institución. - Las instituciones deberán conservar las evidencias de las actividades como fuente de información al menos digitalmente. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de profesionales de la salud que recibieron constancia de conclusión de los cursos de educación continua impartida por la institución | Valor variable 1 | 5,580 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado | Valor variable 2 | 6,615 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección de Educación en Salud del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (5,580/6,615) x 100 = 84.4 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 84.4 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
98.1 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
84.4 | 87.9 | 64.6 | 86.0 | 85.9 | 86.7 | 97.4 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
98.1 | 98.1 | 98.1 | 98.1 | 98.1 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de pacientes referidos por instituciones públicas de salud a los que se les apertura expediente clínico institucional | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 3.- Ser el Centro de Excelencia para la Atención Médica de Alta Especialidad orientada a la Prevención, Atención Médica y Rehabilitación de las Discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador evalúa la correcta referencia de los pacientes por parte de la red de servicios de salud para que el otorgamiento efectivo de atención médica de acuerdo a la complejidad del padecimiento. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico |
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Médica del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | Número de pacientes que han sido referidos por instituciones públicas de salud a los cuales se les apertura expediente clínico institucional en el periodo de evaluación / Total de pacientes a los cuales se les apertura expediente clínico en el periodo de evaluación x 100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | - Paciente referido. Los pacientes que a través de un documento oficial han sido canalizados o referidos por instituciones públicas de salud, para ser valorados y que de presentar un padecimiento que requiere de medicina de alta especialidad, se le atenderá en el Instituto - Expedientes aperturados: Expedientes abiertos por primera vez en la institución a los pacientes para otorgar servicios médicos en los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. - Excluye usuarios de servicios de salud o pacientes que únicamente son canalizados a la institución para realizarles estudios o procedimientos diagnósticos. - Las consultas o interconsultas que se otorgan a los pacientes en diferentes los servicios de especialidad o subespecialidad en las unidades coordinadas se deben clasificar como consultas subsecuente. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de pacientes que han sido referidos por instituciones públicas de salud a los cuales se les apertura expediente clínico institucional en el periodo de evaluación | Valor variable 1 | 929 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección Médica del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de pacientes a los cuales se les apertura expediente clínico en el periodo de evaluación | Valor variable 2 | 21,126 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección Médica del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (929/21,126) x 100 = 4.4 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 4.4 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2015 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
13.3 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
N/A | N/A | N/A | 4.4 | 4.2 | 3.1 | 10.7 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
10.8 | 13.1 | 13.1 | 13.3 | 13.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría y curación | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 3.- Ser el Centro de Excelencia para la Atención Médica de Alta Especialidad orientada a la Prevención, Atención Médica y Rehabilitación de las Discapacidades de mayor incidencia y prevalencia en el país. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador permite evaluar los resultados de la eficacia clínica de la atención médica de los pacientes en áreas hospitalarias que presenta problemas de salud y son tratados en las entidades coordinadas | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Quirúrgica del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación / Total de egresos hospitalarios x 100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | - La variable 1 del indicador únicamente incluye los egresos de pacientes en áreas hospitalarias que egresan por mejoría o curación y excluye todos los demás motivos de egreso como traslado, alta voluntaria, defunción o fuga y otras causas de egreso. - Egresos por mejoría: Es el alta de un paciente cuando su recuperación es satisfactoria. Asimismo, se incluye a los pacientes que por su estado de cronicidad o etapa terminal requieren de cuidados paliativos o de máximo beneficio, por ello un cuidador (generalmente la familia) o los servicios de un profesional, prodigan cuidados en el hogar. - Los egresos de las instituciones que participan en este programa se caracterizan por tener un alto costo ya que tienen como objetivo a pacientes con enfermedades complejas que requieren la participación de personal con altas calificaciones técnicas, organizados en equipos multidisciplinarios para lograr intervenciones más costo-efectivas que los métodos tradicionales en término de salud y económicos para el paciente y la institución. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación | Valor variable 1 | 7,940 | Fuente de información variable 1 | Informe de desempeño de la Dirección Quirúrgica del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de egresos hospitalarios | Valor variable 2 | 7,968 | Fuente de información variable 2 | Informe de desempeño de la Dirección Quirúrgica del INRLGII | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (7,940/7,968) x 100 = 99.6 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 99.6 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
99.6 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
99.6 | 99.7 | 99.7 | 99.7 | 99.6 | 99.6 | 99.5 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
99.6 | 99.6 | 99.6 | 99.6 | 99.6 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Cociente de gasto en servicios personales | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 4.- Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Determina el cociente de gasto total de la estructura organizacional correspondiente a plazas presupuestarias de carácter permanente en el año corriente y el gasto en el mismo rubro del año base. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | (Gasto en servicios personales del año corriente / Gasto en servicios personales del año base, ajustado por el tabulador vigente1 )*100. | ||||||||||||||||||
Observaciones | Año base igual a 2018. En caso de que el Ente Público sea creado después de 2018, el año base será el primer registro disponible. Se considera únicamente recursos fiscales. | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Monto ejercido del rubro de servicios personales del Ente Público del año corriente. | Valor variable 1 | 1´083,880,949.00 | Fuente de información variable 1 | Cuenta Pública | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Monto ejercido del rubro de gasto corriente del Ente Público del año base. | Valor variable 2 | 1´454,400,682.00 | Fuente de información variable 2 | Cuenta Pública | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (Gasto en servicios personales del año corriente / Gasto en servicios personales del año base, ajustado por el tabulador vigente1 )*100 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 75 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
77 | | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
73 | 70 | 69 | 71 | 73 | 74 | 75 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
77 | 77 | 77 | 77 | 77 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública. | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 4.- Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Determina el porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública, respecto del total del gasto en contrataciones. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | (Gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública del corriente/gasto total en contrataciones del año corriente)*100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Gasto en contrataciones realizadas mediante licitación pública del año corriente. | Valor variable 1 | 16,687.41 | Fuente de información variable 1 | Reporte de avance en el programa de adquisiciones, arrendamientos y servicios. | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Gasto total en contrataciones del año corriente. | Valor variable 2 | 436,968.22 | Fuente de información variable 2 | Reporte de avance en el programa de adquisiciones, arrendamientos y servicios. | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (16,687.41 / 450,222.89) x 100 = 3.81 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 3.81 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
4.0 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
| | | | | | | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
4.0 | 4.0 | 4.0 | 4.0 | 4.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas. | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | 4.- Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Determina el porcentaje del gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas, respecto del total del gasto en contrataciones. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | (Gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas del año corriente /gasto total en contrataciones del año corriente)*100 | ||||||||||||||||||
Observaciones | | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Gasto en contrataciones realizadas mediante compras consolidadas del año corriente. | Valor variable 1 | 21,000 | Fuente de información variable 1 | Informe anual del Director General del INRLGII | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Gasto total en contrataciones del año corriente. | Valor variable 2 | 427,048.49 | Fuente de información variable 2 | Reporte de avance en el programa de adquisiciones, arrendamientos y servicios. | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | (21,000 / 427,048.49) x 100 = 4.92 | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 4.92 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
5.0 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
| | | | | | | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 | 5.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Invitados por procedimiento de invitación a cuando menos tres personas. | ||||||||||||||||||
Objetivo Prioritario | Ser modelo de Administración Pública con apego estricto a la normatividad. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Determina el promedio de invitados por procedimiento de invitación a cuando menos tres personas | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o Periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de Medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-diciembre | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero 2021 |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración del INRLGII | ||||||||||||||||
Método de calculo | Total de invitados a los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente / número total de procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente. | ||||||||||||||||||
Observaciones | | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Total de invitados a los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente. | Valor variable 1 | 14 | Fuente de información variable 1 | Listas de asistencia de los procedimientos e invitación a cuando menos tres personas. | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | Número total de procedimientos de invitación a cuando menos tres personas del año corriente. | Valor variable 2 | 04 | Fuente de información variable 2 | Listas de asistencia de los procedimientos e invitación a cuando menos tres personas. | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 3.5 | N/A | |||||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
3.5 | N/A | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
| | | | | | 3.5 | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
3.5 | 3.5 | 3.5 | 3.5 | 3.5 |