Alineación de los Objetivos Prioritarios | |
Programa Institucional Instituto Nacional de Cancerología (2020-2024) Objetivos prioritarios | Programa Sectorial de Salud (2020-2024) |
1. Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con cualquier padecimiento de cáncer. | 1. Garantizar los servicios de salud a toda la población que no cuenten con seguridad social y , el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el compendio nacional de insumos para la salud. |
2. Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en México en el campo de las neoplasias. | 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS especialmente en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. |
3. Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | 4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. |
3. Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. |
Objetivos prioritarios del Programa Institucional del Instituto Nacional de Cancerología 2020-2024 |
1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. |
2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en México en el campo de las neoplasias. |
3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. |
Número de pacientes | 2016 | % | 2017 | % | 2018 | % | 2019 | % |
CdMx | 921 | 33 | 877 | 32 | 1,747 | 31 | 1,607 | 30.4 |
Estado de México | 824 | 29 | 774 | 28 | 1,747 | 31 | 1,579 | 29.9 |
Hidalgo | 187 | 7 | 175 | 6 | 344 | 6.2 | 394 | 7.5 |
Morelos | 133 | 5 | 205 | 7 | 362 | 6.5 | 278 | 5.3 |
Resto de los Estados | 746 | 26 | 736 | 27 | 1,366 | 25 | 1,420 | 26.9 |
Acción puntual |
1.1.1 Otorgar consultas médicas de calidad para mejorar las condiciones de salud de la población atendiendo la demanda de servicios en el Instituto. |
1.1.2 Brindar atención hospitalaria de calidad para mejorar las condiciones de salud de la población atendiendo la demanda de servicios en el Instituto. |
1.1.3 Prevenir y diagnosticar oportunamente el cáncer de próstata, atender integralmente al paciente de acuerdo a la etapa de la enfermedad. Implementar estrategias que reduzcan la proporción de pacientes en etapas avanzadas, implementa tecnología de vanguardia. |
1.1.4 Integrar una base de datos sobre los casos de cáncer en México que genere información consistente, oportuna y de calidad para conformar, analizar y actualizar el panorama epidemiológico que incida en políticas públicas sobre el cáncer en población mexicana. |
1.1.5 Cumplir y atender de manera oportuna los proyectos transversales del Programa de Mejora de la Gestión, para maximizar la calidad de los servicios brindados en el INCan. |
1.1.6 Realizar acciones para mejorar los procesos y ofrecer servicios con calidad y seguridad del paciente. |
1.1.7 Consolidar los sistemas informáticos que permitan la aplicación de metodologías enfocadas al procesamiento de datos, el uso de mecanismos de comunicación de alta tecnología. |
1.1.8 Garantizar el abasto de medicamentos a las pacientes hospitalizadas con padecimientos oncológicos. |
1.1.9 Detectar oportunamente los casos de sobrepeso, obesidad y diabetes para garantizar su adecuado control y manejo. |
Acción puntual |
1.2.1 Contribuir con acciones que eleven los índices de atención, seguimiento y control de los pacientes oncológicos con VIH-SIDA. |
Acción puntual |
1.3.1 Incrementar el Programa de Prevención y Control de Cáncer Cérvico Uterino. |
1.3.2 Contribuir al reforzamiento del programa de detección y atención de cáncer cervicouterino (MICAELA). |
1.3.3 Contribuir al reforzamiento del programa de detección y atención de cáncer de mama. |
1.3.4 Contribuir al reforzamiento del programa de detección y atención de cáncer de pulmón en mujeres no asociada a tabaquismo. |
1.3.5 Contribuir al reforzamiento del programa de detección y atención de cáncer de pulmón en mujeres no asociada a tabaquismo. |
1.3.6 Contar con un manejo multidisciplinario del paciente con padecimientos oncológicos y de su familia con el fin de establecer un diagnóstico de cáncer hereditario y realizar acciones para su prevención. |
1.3.7 Contribuir a mejorar la salud de las mujeres apoyando la atención del cáncer de endometrio. |
1.3.8 Cáncer de pulmón en mujeres con mutaciones de receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) no asociado a tabaquismo. |
1.3.9 Contribuir al acceso, atención, promoción, difusión e investigación del cáncer de ovario. |
1.3.10 Contribuir a mejorar la salud de las mujeres post-mastectomizadas. |
Acción puntual |
2.1.1 Obtener mejores interpretaciones de las mastografías y mamografías a nivel nacional. |
2.1.2 Coadyuvar al mejoramiento de los servicios médicos oncológicos, a través de la capacitación del personal administrativo, técnico y directivo, para mejorar su desempeño en las tareas laborales. |
2.1.3 Coadyuvar al mejoramiento de los servicios médicos oncológicos, a través de la capacitación del personal de salud en Oncología y ramas afines, para mejorar su desempeño en las tareas laborales de atención a pacientes. |
2.1.4 Contribuir al mejoramiento de los servicios médicos oncológicos, a través de la formación del personal médico especializado en oncología y ramas afines. |
2.1.5 Contribuir al mejoramiento de los servicios médicos oncológicos, a través de la educación médica continua del personal médico especializado en oncología y ramas afines. |
2.1.6 Contribuir en la formación de profesionales de la salud en posgrados no clínicos con alto nivel. |
2.1.7 Contribuir en la formación de profesionales en pregrado con alto nivel. |
Acción puntual |
2.2.1 Fortalecer los servicios de salud mediante la mejora de la infraestructura física para incrementar la calidad en la prestación de los servicios en salud. |
2.2.2 Desarrollar y optimizar la prestación de los servicios de salud a través de la coordinación, seguimiento y evaluación de los procesos de construcción del inmueble. |
Acción puntual |
3.1.1. Fortalecer la investigación biomédica en oncología para desarrollar investigación con base en criterios de priorización en salud. |
3.1.2. Realizar investigación clínica que genere conocimiento en enfermedades oncológicas, así como las medidas para prevenirlas. |
3.1.3. Mejorar la estructura de instrumentos, técnicas y procedimientos de la investigación. |
3.1.4. Realizar investigación científica en sociomedicina para desarrollar investigación oncológica, con base en criterios de priorización social en salud. |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.1 Porcentaje de pacientes referidos por instituciones públicas de salud a los que se les apertura expediente clínico institucional | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador evalúa la correcta referencia de los pacientes por parte de la red de servicios de salud para que el otorgamiento efectivo de atención médica de acuerdo a la complejidad del padecimiento | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado |
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de pacientes que han sido referidos por instituciones públicas de salud a los cuales se les apertura expediente clínico institucional en el periodo de evaluación / Total de pacientes a los cuales se les apertura expediente clínico en el periodo de evaluación x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. Paciente referido. Los pacientes que a través de un documento oficial han sido canalizados o referidos por instituciones públicas de salud, para ser valorados y que de presentar un padecimiento que requiere de medicina de alta especialidad, se le atenderá en alguna de las instituciones coordinadas por la CCINSHAE. 2. Expedientes aperturados: Expedientes abiertos por primera vez en la institución a los pacientes para otorgar servicios médicos en los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. 3. Excluye usuarios de servicios de salud o pacientes que únicamente son canalizados a la institución para realizarles estudios o procedimientos diagnósticos. 4. Las consultas o interconsultas que se otorgan a los pacientes en diferentes los servicios de especialidad o subespecialidad en las unidades coordinadas se deben clasificar como consultas subsecuente. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de pacientes que han sido referidos por instituciones públicas de salud a los cuales se les apertura expediente clínico institucional en el periodo de evaluación | Valor variable 1 | 2.976 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de pacientes a los cuales se les apertura expediente clínico en el periodo de evaluación | Valor variable 2 | 5.481 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de pacientes referidos por instituciones públicas de salud a los que se les apertura expediente clínico institucional= ( 2,976 / 5,481 ) * 100 = 54.3 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 54.3 | Los valores se programaron para el año 2015 | |||||||||||
Año | 2015 | ||||||||||||
META 2024 | | ||||||||||||
55.4 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | 54.3 | 52.8 | 61.8 | 61.1 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
54.5 | 56.6 | 56.4 | 56.4 | 55.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.2 Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría y curación | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador permite evaluar los resultados de la eficacia clínica de la atención médica de los pacientes en áreas hospitalarias que presenta problemas de salud y son tratados en las entidades coordinadas | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación / Total de egresos hospitalarios x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. La variable 1 del indicador únicamente incluye los egresos de pacientes en áreas hospitalarias que egresan por mejoría o curación y excluye todos los demás motivos de egreso como traslado, alta voluntaria, defunción o fuga y otras causas de egreso. 2. Egresos por mejoría: Es el alta de un paciente cuando su recuperación es satisfactoria. Asimismo, se incluye a los pacientes que por su estado de cronicidad o etapa terminal requieren de cuidados paliativos o de máximo beneficio, por ello un cuidador (generalmente la familia) o los servicios de un profesional, prodigan cuidados en el hogar. 3. Los egresos de las instituciones que participan en este programa se caracterizan por tener un alto costo ya que tienen como objetivo a pacientes con enfermedades complejas que requieren la participación de personal con altas calificaciones técnicas, organizados en equipos multidisciplinarios para lograr intervenciones más costo-efectivas que los métodos tradicionales en término de salud y económicos para el paciente y la institución. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de egresos hospitalarios por mejoría y curación | Valor variable 1 | 6.068 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de egresos hospitalarios | Valor variable 2 | 6.558 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de egresos hospitalarios por mejoría y curación = ( 6,068 / 6,558 ) * 100 = 92.5 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 92.5 | Los valores se programaron para el año 2009 | |||||||||||
Año | 2009 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
87.3 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
90.7 | 89.3 | 88.8 | 88.2 | 87.8 | 88.3 | 89.6 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
88.4 | 86.8 | 87.1 | 87.1 | 87.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.3 Porcentaje de usuarios con percepción de satisfacción de la calidad de la atención médica ambulatoria recibida superior a 80 puntos porcentuales | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador permite evaluar la percepción de la satisfacción con calidad de la atención médica superior a 80 puntos porcentuales de la población usuaria de servicios ambulatorios que se atiende en las entidades que participan en el programa | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de usuarios en atención ambulatoria que manifestaron una calificación de percepción de satisfacción de la calidad de la atención recibida superior a 80 puntos porcentuales / Total de usuarios en atención ambulatoria encuestados x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. Las encuestas deberán de atender a la metodología establecida en la regulación en la materia y serán aplicadas exclusivamente a los usuarios de las áreas de atención ambulatoria. 2. Los registros institucionales de las encuestas aplicadas deberán incluir la metodología estadística utilizada para determinar la validez de la muestra poblacional con un intervalo de confianza no menor a 95 % | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de usuarios en atención ambulatoria que manifestaron una calificación de percepción de satisfacción de la calidad de la atención recibida superior a 80 puntos porcentuales | Valor variable 1 | 718 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de usuarios en atención ambulatoria encuestados | Valor variable 2 | 1,002 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de usuarios con percepción de satisfacción de la calidad de la atención médica ambulatoria recibida superior a 80 puntos porcentuales = ( 718 / 1,002 ) * 100 = 71.7 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 71.7 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
89.4 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 71.7 | 78.8 | 84.9 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
80.0 | 85.6 | 88.2 | 88.2 | 89.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.4 Porcentaje de sesiones de rehabilitación especializadas realizadas respecto al total realizado | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Evalúa el otorgamiento de sesiones de rehabilitación especializadas (son realizadas por personal altamente calificado, organizado en equipos multidisciplinarios, con equipamiento especializado, en pacientes con padecimientos complejos, generalmente de alto costo) proporcionadas para limitar las secuelas o discapacidad y mejorar la calidad de vida | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de sesiones de rehabilitación especializadas realizadas / Total de sesiones de rehabilitación realizadas x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. Sesiones de rehabilitación especializadas: Son sesiones realizadas por personal altamente calificado, organizado en equipos multidisciplinarios, con equipamiento especializado, en pacientes con padecimientos complejos, en algunos casos también se utiliza equipo y tecnología de punta para limitar las secuelas, discapacidad y mejorar la calidad de vida. 2. Con base en el criterio anterior, las instituciones deberán establecer un catálogo de procedimientos de rehabilitación especializada que sirva de referencia para diferenciarlas respecto al total de sesiones realizadas en la institución, así como programar adecuadamente sus actividades, y el seguimiento de las mismas. 3. El catálogo referido en el punto anterior y la programación deberán integrarse al Programa Anual de Trabajo de la institución. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de sesiones de rehabilitación especializadas realizadas | Valor variable 1 | 6.853 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de sesiones de rehabilitación realizadas | Valor variable 2 | 6.905 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de sesiones de rehabilitación especializadas realizadas respecto al total realizado = (6,853 / 6,905 ) * 100 = 99.2 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 99.2 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
98.8 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 99.2 | 98.8 | 98.4 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
99.0 | 98.0 | 98.8 | 98.8 | 98.8 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.5 Porcentaje de procedimientos diagnósticos de alta especialidad realizados | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Determina la proporción de procedimientos diagnósticos de alta especialidad otorgados, respecto al total de los realizados en la institución. (En pacientes o usuarios ambulatorios) | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | Número de procedimientos diagnósticos ambulatorios realizados considerados de alta especialidad por la institución / Total de procedimientos diagnósticos ambulatorios realizados x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. Los procedimientos diagnósticos ambulatorios de alta especialidad, son aquellos que requieren el uso de equipo con tecnología de punta, así como la intervención de personal altamente calificado y especializado organizado en equipos multidisciplinarios con el uso de tecnología de vanguardia que permiten realizar diagnósticos más precisos para lograr intervenciones más costo-efectivas que los métodos tradicionales en términos de salud y económicos para el paciente y la institución aprovechando el avance de la ciencia y la innovación. 2. Excluye estudios de laboratorio. 3. Con base en los criterios anteriores, las instituciones deberán establecer un catálogo de procedimientos diagnósticos ambulatorios de alta especialidad, que sirva de referencia para diferenciarlos respecto al total de procedimientos diagnósticos realizados en la institución, así como programar adecuadamente sus metas y el seguimiento de las mismas. 4. El catálogo a que hace referencia el punto anterior y la programación deberán integrarse al Programa Anual de Trabajo de la institución. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de procedimientos diagnósticos ambulatorios realizados considerados de alta especialidad por la institución | Valor variable 1 | 223 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de procedimientos diagnósticos ambulatorios realizados | Valor variable 2 | 223 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de procedimientos diagnósticos de alta especialidad realizados = ( 223 / 223 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
60.7 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 100.0 | 11.0 | 17.9 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
56.5 | 59.1 | 59.1 | 59.1 | 60.7 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
Nombre | 1.6 Porcentaje de procedimientos terapéuticos ambulatorios de alta especialidad realizados | |||||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | |||||||||||||||
Definición o descripción | Determina la proporción de procedimientos terapéuticos ambulatorios de alta especialidad (en pacientes o usuarios ambulatorios) que realiza la entidad | |||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | |||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | |||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | |||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | Número de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados considerados de alta especialidad por la institución / Total de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados x 100 | |||||||||||||||
Observaciones | 1. Los procedimientos terapéuticos ambulatorios de alta especialidad son aquellos otorgados. por personal altamente calificado, organizado en equipos multidisciplinarios, con equipamiento de alta tecnología y realizado en pacientes con padecimientos complejos para limitar las secuelas, discapacidad y mejorar la calidad de vida 2. Con base en los criterios anteriores, las instituciones deberán establecer un catálogo de procedimientos terapéuticos ambulatorios de alta especialidad que sirva de referencia para diferenciarlas respecto a al total de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados en la institución, así como programar adecuadamente sus metas, y el seguimiento de las mismas. 3. El catálogo mencionado en el punto anterior y la programación deberán integrarse al Programa Anual de Trabajo institucional. | |||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados considerados de alta especialidad por la institución | Valor variable 1 | 1,336 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Nombre variable 2 | Total de procedimientos terapéuticos ambulatorios realizados | Valor variable 2 | 1,336 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de procedimientos terapéuticos ambulatorios de alta especialidad realizados = ( 1,336 / 1,336 ) * 100 = 100.0 | |||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2016 | ||||||||||||||
Año | 2016 | |||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||||||
100.0 | | |||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||||||
| | | | 100.0 | 100.0 | 100.0 | ||||||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.7 Eficacia en el otorgamiento de consulta programada (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Evaluación del grado de cumplimiento de la programación de consultas en relación con el uso eficaz de los recursos institucionales de acuerdo a la planeación estratégica y operativa de la entidad | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | Número de consultas realizadas (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) / Número de consultas programadas (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) x 100 | ||||||||||||
Observaciones | 1. El indicador tiene como propósito evaluar el grado de eficacia del sistema de programación de consultas en atención ambulatoria, así como su efecto en la disposición de los recursos financieros, humanos e infraestructura de la institución. 2. Se deben integrar las consultas otorgadas en atención de urgencias y/o admisión continua, dependiendo del servicio con que cuente la institución. 3. La cuantificación de las consultas de urgencias y/o admisión continua corresponderá a la estimación con base en la experiencia de la entidad sobre las consultas previstas que se atenderán en urgencias y/o admisión continua de la institución durante el periodo a reportar. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de consultas realizadas (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) | Valor variable 1 | 232,035 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Número de consultas programadas (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) | Valor variable 2 | 229800 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Eficacia en el otorgamiento de consulta programada (preconsulta, primera vez, subsecuentes, urgencias o admisión continua) = ( 232,035 / 229,800 ) * 100 = 101.0 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 101.0 | | |||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
98.1 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | | | 101.0 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
99.4 | 98.1 | 98.0 | 98.0 | 98.1 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
Nombre | 1.8 Porcentaje de usuarios con percepción de satisfacción de la calidad de la atención médica hospitalaria recibida superior a 80 puntos porcentuales | |||||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | |||||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador permite evaluar la calidad de la atención médica hospitalaria, con base en la percepción de los usuarios y considerando el porcentaje de satisfacción superior a 80 puntos porcentuales de la población usuaria de servicios hospitalarios que se atiende en las entidades que participan en el programa | |||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | |||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | |||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | |||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | Número de usuarios en atención hospitalaria que manifestaron una calificación de percepción de satisfacción de la calidad de la atención recibida superior a 80 puntos porcentuales / Total de usuarios en atención hospitalaria encuestados x 100 | |||||||||||||||
Observaciones | 1. Las encuestas son las aplicadas a usuarios de las áreas de atención hospitalaria y estarán determinadas conforme a la metodología que garantice un intervalo de confianza igual o mayor a 95 % 2. Los registros institucionales de las encuestas aplicadas deberán incluir la metodología estadística utilizada para determinar la validez de la muestra poblacional. | |||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de usuarios en atención hospitalaria que manifestaron una calificación de percepción de satisfacción de la calidad de la atención recibida superior a 80 puntos porcentuales | Valor variable 1 | 535 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Nombre variable 2 | Total de usuarios en atención hospitalaria encuestados | Valor variable 2 | 700 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de usuarios con percepción de satisfacción de la calidad de la atención médica hospitalaria recibida superior a 80 puntos porcentuales = ( 535 / 700) * 100 = 76.4 | |||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||||||
Valor | 76.4 | Los valores se programaron para el año 2016 | ||||||||||||||
Año | 2016 | |||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||||||
87.7 | | |||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||||||
| | | | 76.4 | 84.5 | 81.3 | ||||||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||||||
80.0 | 84.4 | 84.4 | 86.7 | 87.7 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.9 Porcentaje de expedientes clínicos revisados aprobados conforme a la NOM SSA 004 | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | El porcentaje de expedientes que cumplen lo establecido en la metodología establecida en la Norma Oficial Mexicana 004, respecto al total de expedientes revisados. | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de expedientes clínicos revisados que cumplen con los criterios de la NOM SSA 004 / Total de expedientes revisados por el Comité del expediente clínico institucional x 100 |
Observaciones | 1. Aplicar la metodología establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico. (Anexo I), o en su caso la muestra de expedientes clínicos analizada por la institución, misma que deberá cumplir con criterios estadísticos que permitan estimar o tener un intervalo de confianza no menor a 95%, y en todos los casos la institución deberá conservar la memoria de cálculo de esta determinación. 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios a la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico, el cual constituye una herramienta de uso obligatorio para el personal del área de salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud. Esta Norma en su Anexo 1 recomienda una metodología de evaluación. 3. Expediente Clínico. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de expedientes clínicos revisados que cumplen con los criterios de la NOM SSA 004 | Valor variable 1 | 172 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de expedientes revisados por el Comité del expediente clínico institucional | Valor variable 2 | 192 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de expedientes clínicos revisados aprobados conforme a la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico = (172 /192 ) * 100 = 89.6 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 0 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
93.5 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
0 | 100.0 | 68.2 | 87.2 | 89.6 | 93.5 | 93.6 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
93.8 | 93.6 | 93.8 | 93.8 | 93.5 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
Nombre | 1.10 Porcentaje de auditorías clínicas realizadas | |||||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | |||||||||||||||
Definición o descripción | Evalúa la eficacia en la programación de las auditorias clínicas programadas, La auditoría clínica es una herramienta de mejora que permite valorar la calidad y pertinencia de los resultados clínicos obtenidos en la atención médica proporcionada a partir del proceso de autoevaluación. | |||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | |||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | |||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | |||||||||||||
Método de cálculo | Número de auditorías clínicas realizadas / Número de auditorías clínicas programadas x 100 |
Observaciones | 1. La auditoría clínica es una herramienta metodológica que permite realizar una revisión sistematizada del apego institucional a criterios explícitos de la atención médica otorgada y los resultados clínicos obtenidos en un tópico particular para la implementación de acciones de mejora mediante la contrastación con estándares de referencia para los diferentes aspectos de estructura, procesos y resultados. 2. Los hallazgos de la auditoría o revisión son parte de un proceso de mejora continua institucional cuyo objetivo es favorecer el desempeño clínico bajo acciones auto promovidas. | |||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de auditorías clínicas realizadas | Valor variable 1 | 2 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Nombre variable 2 | Número de auditorías clínicas programadas | Valor variable 2 | 1 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | |||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de auditorías clínicas realizadas = ( 2 / 1 ) * 100 = 200.0 | |||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||||||
Valor | 200.0 | Los valores se programaron para el año 2016 | ||||||||||||||
Año | 2016 | |||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||||||
100.0 | | |||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||||||
| | | | 200.0 | 100.0 | 100.0 | ||||||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.11 Porcentaje de ocupación hospitalaria | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Expresa la eficiencia en el uso de las camas hospitalarias censables | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de días paciente durante el período / Número de días cama durante el período x 100 |
Observaciones | 1. Día paciente en el periodo: es la suma de cada día que un paciente permanece hospitalizado en una cama censable, de acuerdo con el censo diario de pacientes. 2. Día cama es el periodo de 24 horas durante el cual una cama censable de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados. 3. Para este indicador se considera únicamente las camas censables habilitadas. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de días paciente durante el período | Valor variable 1 | 36,959 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Número de días cama durante el período | Valor variable 2 | 42,057 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de ocupación hospitalaria = ( 36,959 / 42,057 ) * 100 = 87.9 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 2009 | Los valores se programaron para el año 2009 | |||||||||||
Año | 87.9 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
91.8 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
91.6 | 93.5 | 92.3 | 95.2 | 89.6 | 93.0 | 95.7 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
91.4 | 91.7 | 91.7 | 91.7 | 91.8 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.12 Promedio de días estancia | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Tiempo promedio que utiliza la entidad para atender a los pacientes hospitalizados | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Descendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de días estancia / Total de egresos hospitalarios |
Observaciones | 1. Días estancia: número de días transcurridos desde el ingreso del paciente al servicio de hospitalización y hasta su egreso; se obtiene restando a la fecha de egreso la de ingreso, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012 "En materia de información en Salud". 2. Cuando el paciente ingresa y egresa en la misma fecha, ocupando una cama censable, se cuenta como un día estancia. 3. Las camas en los servicios de corta estancia no contabilizan días de estancia dado que en estos servicios ha utilizado una cama no censable. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de días estancia | Valor variable 1 | 38,484 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de egresos hospitalarios | Valor variable 2 | 7,241 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 Promedio de días estancia = ( 38,484 / 7,241 ) = 5.3 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 5.3 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
5.7 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 5.3 | 5.4 | 5.5 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
5.5 | 5.4 | 5.7 | 5.7 | 5.7 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.13 Proporción de consultas de primera vez respecto a preconsultas | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Muestra la correspondencia de consultas de usuarios valorados de primera vez, con relación a los que se les abre expediente para su atención | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de consultas de primera vez otorgadas en el periodo / Número de preconsultas otorgadas en el periodo x 100 |
Observaciones | 1. Este indicador refleja el número de personas que fueron incorporados como pacientes a la institución respecto al total de preconsultas o valoraciones realizadas en forma previa. 2. La preconsulta es la actividad de consulta externa mediante la cual se realiza la valoración inicial de las personas que acuden a solicitar atención médica, que de acuerdo a la vocación o cartera de servicios se les aceptará como pacientes en la institución. La consulta de primera vez es aquella en el que se apertura el expediente clínico al paciente valorado. Es importante definir que no se refiere a primera vez en un servicio, sino a primera vez en la institución por lo cual, la primera vez en otro servicio de la misma institución se debe considerar como consulta subsecuente. | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de consultas de primera vez otorgadas en el periodo | Valor variable 1 | 5,794 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Número de preconsultas otorgadas en el periodo | Valor variable 2 | 9,110 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Proporción de consultas de primera vez respecto a preconsultas = ( 5,794 / 9,110 ) * 100 = 63.6 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 63.6 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | | ||||||||||||
68.3 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 63.6 | 65.2 | 64.9 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
64.0 | 66.3 | 68.8 | 68.8 | 68.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
Nombre | 1.14 Tasa de infección nosocomial por mil días de estancia hospitalaria | ||||||||||||
Objetivo prioritario | 1.- Contribuir al acceso universal y gratuito a los servicios de salud de excelencia (atención médica y hospitalaria, exámenes médicos) y de medicamentos de la población con padecimientos de cáncer en el tercer nivel de atención médica. | ||||||||||||
Definición o descripción | Valora el riesgo de ocurrencia infecciones nosocomiales por cada mil días de estancia | ||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||
Tendencia esperada | Descendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||
Método de cálculo | Número de episodios de infecciones nosocomiales registrados en el periodo de reporte / Total de días estancia en el periodo de reporte x 1000 |
Observaciones | 1. Para programar la meta de este indicador se deberá tomar en cuenta: a. Las acciones preventivas en la materia, b. El comportamiento histórico del mismo indicador c. Los criterios técnicos de identificación y seguimiento establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 2. Los resultados deberán ser consistentes con lo reportado al Sistema de Vigilancia Epidemiológica | ||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de episodios de infecciones nosocomiales registrados en el periodo de reporte | Valor variable 1 | 791 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Nombre variable 2 | Total de días estancia en el periodo de reporte | Valor variable 2 | 38,484 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección General Adjunta Médica | ||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 1000 Tasa de infección nosocomial por mil días de estancia hospitalaria = ( 791 / 38,484 ) * 1000 = 20.6 | ||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||
Valor | 20.6 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||
12.3 | | ||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||
| | | | 20.6 | 14.5 | 14.0 | |||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||
12.5 | 13.0 | 12.5 | 12.5 | 12.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.1 Eficacia en la formación de médicos especialistas | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Los resultados del indicador reflejan la capacidad de las instituciones para formar médicos especialistas en sus áreas de especialidad | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero - Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico / Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico x 100 |
Observaciones | 1. Para efectos de este indicador del programa presupuestario se define que la cohorte se refiere a los residentes que ingresan para realizar su curso de formación en el mismo ciclo académico, dando seguimiento a su desempeño hasta la conclusión del programa de estudios o su derivación a una especialidad de entrada indirecta, restando las BAJAS es decir a los médicos residentes que por alguna causa (personal, académica y fallecimiento, entre otras) no concluyen su formación. 2. La cohorte incluye a todos los médicos en formación de la generación, es decir los que tienen PLAZAS otorgadas por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, PLAZAS de la institución, u otras plazas con otros financiamientos, sean estos nacionales o extranjeros. 3. En el caso de los residentes que se derivan a una especialidad de entrada indirecta, la institución deberá considerarlos como egresados de la cohorte siempre y cuando se cuente con la copia de la constancia de haber sido aceptados en la siguiente especialidad. 4. En el caso que el residente ingrese en la misma institución a continuar su formación, se deberá contar en la nueva cohorte a la que pertenece. 5. En el reporte del cumplimiento de metas se deberá informar brevemente, al final del apartado de "Explicación a las variaciones", el número de médicos residentes que tuvieron derivación a una especialidad de entrada indirecta y qué proporción representan del total de médicos residentes que participaron en esa cohorte. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte que obtienen constancia de conclusión de estudios de posgrado clínico | Valor variable 1 | 58 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de médicos especialistas en formación de la misma cohorte inscritos a estudios de posgrado clínico | Valor variable 2 | 125 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Eficacia en la formación de médicos especialistas = ( 58 / 125 ) * 100 = 46.4 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 46.4 | Los valores se programaron para el año 2009 | |||||||||||||||
Año | 2009 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
98.4 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
50.4 | 93.3 | 97.0 | 99.0 | 93.9 | 96.8 | 97.5 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 98.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.2. Eficiencia terminal de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Los resultados del indicador reflejan la eficiencia institucional para retener a los profesionales en la formación de los programas de posgrados no clínicos (especializaciones no clínicas, maestría y doctorado) en las instituciones de la CCINSHAE | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero - Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación / Total de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte x 100 |
Observaciones | 1. La cohorte la conforman el total de alumnos de los cursos de posgrado no clínico que ingresan en un mismo ciclo académico. 2. Se deben restar las bajas que por cualquier motivo ocurran en el transcurso del desarrollo del programa académico completo hasta antes de la obtención del grado. 3. Para este indicador se debe considerar exclusivamente aquellos posgrados no clínicos (especialidad no clínica, maestrías y doctorados) en los cuales la institución es sede oficial del programa, es decir existe un convenio establecido. 4. Se considera que la institución es sede oficial del programa cuando cumple con al menos los siguientes requisitos: - Existe un convenio establecido con la institución de educación superior y la entidad. - Los profesores del programa académico son parte del personal institucional. - Se desarrollan las clases en la institución. - Tiene relación directa con las líneas de investigación y los investigadores institucionales. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados de la misma cohorte con constancia de terminación | Valor variable 1 | 101 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de profesionales de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados inscritos en la misma cohorte | Valor variable 2 | 101 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Eficiencia terminal de especializaciones no clínicas, maestrías y doctorados = ( 101 / 101 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 0 | Los valores se programaron para el año 2012 | |||||||||||||||
Año | 2011 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
100.0 | 51.9 | 100.0 | 100.0 | 55.6 | 97.6 | 80.60 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.3 Porcentaje de profesionales de la salud que concluyeron cursos de educación continua | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de personas que recibieron constancia de conclusión de cursos de educación continua impartidos por la institución. | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero - Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de profesionales de la salud que recibieron constancia de conclusión de cursos de educación continua impartidos por la institución / Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado x 100 |
Observaciones | 1. Los cursos de educación continua en cualquiera de sus modalidades (presenciales, en línea, talleres, diplomados, entre otros) están sustentados en el reconocimiento de la excelencia o experiencia de la entidad y contribuyen a actualizar o difundir, el conocimiento de vanguardia en su área de especialidad entre el personal del Sistema Nacional de Salud. 2. Los cursos de educación continua institucionales se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución (aunque asista algún personal interno) o es solicitado por otras instituciones con el propósito de actualizar o difundir entre el personal del Sistema Nacional de Salud, los conocimientos de vanguardia en el área de especialidad de la institución. 3. Los cursos de educación continua a reportar son exclusivamente aquellos establecidos en la planeación original y hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado; en el caso de que cursos de educación continua adicionales o diferentes se realicen en el transcurso del año, éstos no pueden ser incluidos en la meta o sus variables ni en la explicación del cumplimiento de la meta originalmente comprometida. En caso de detallarse, se incorporarán en el apartado narrativo final (Otra explicación de las variaciones). 4. Los cursos de educación continua cumplen con al menos los siguientes requisitos: Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. Tener una duración de al menos 20 horas. Contar con un mapa curricular o carta descriptiva Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso Contar valor curricular Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). 5. No se deben incluir: Los cursos de formación de residencias médicas. Cursos de especialidades no clínicas, maestrías y doctorados. Otros eventos académicos organizados por la institución que no cumplan con las características descritas en el punto 4. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de profesionales de la salud que recibieron constancia de conclusión de cursos de educación continua impartidos por la institución | Valor variable 1 | 4,662 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de profesionales de la salud inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado | Valor variable 2 | 4,662 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de profesionales de la salud que concluyeron cursos de educación continua = ( 4,662 / 4,662 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2011 | |||||||||||||||
Año | 2011 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.4 Porcentaje de cursos de formación con percepción de calidad satisfactoria | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de cursos impartidos para médicos en formación de posgrado cuyo promedio de percepción de satisfacción de calidad fue superior a 80 puntos en una escala de 100 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero - Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de cursos de formación de posgrado impartidos con promedio de calificación de percepción de calidad por parte de los médicos en formación superior a 80 puntos / Total de cursos de formación de posgrado para médicos en formación impartidos en el periodo X 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Se refiere a los cursos en los que los médicos residentes otorgan una calificación promedio superior a 80 puntos de satisfacción con la calidad, aplicando la encuesta que la institución haya implementado. 2. La encuesta de percepción de calidad se aplica a todos los médicos en formación de posgrado que concluyen en el año académico, no sólo a los egresados 3. Las instituciones que participan en el programa deben conserva los registros de esta actividad al menos en medios digitales. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de cursos de formación de posgrado impartidos con promedio de calificación de percepción de calidad por parte de los médicos en formación superior a 80 puntos | Valor variable 1 | 31 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de cursos de formación de posgrado para médicos en formación impartidos en el periodo | Valor variable 2 | 32 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de cursos de formación con percepción de calidad satisfactoria = ( 31 / 32 ) * 100 = 96.9 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 96.9 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 96.9 | 90.9 | 100.00 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.5 Porcentaje de cursos de especialización no clínica, maestrías y doctorados con percepción de calidad satisfactoria | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de cursos impartidos para profesionales de la salud en cursos de especialización no clínica, maestría y doctorado cuyo promedio de percepción de satisfacción de calidad fue superior a 80 puntos en una escala de 100 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de cursos de especialización no clínica, maestría y doctorado impartidos con promedio de calificación de percepción de calidad superior a 80 puntos / Total de cursos de especialización no clínica, maestría y doctorado impartidos en el periodo X 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Se deben considerar todos los cursos en los que la institución es sede de posgrado no clínico. 2. Se refiere a los cursos en los que los alumnos otorgan una calificación promedio superior a 80 puntos de satisfacción con la calidad, aplicando la encuesta que la institución haya implementado. 3. La encuesta de percepción de calidad se aplica a todos los alumnos de posgrado no clínico que concluyen el año académico, no sólo a los egresados. 4. Las instituciones que participan en el programa deben conserva los registros de esta actividad al menos en medios digitales. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de cursos de especialización no clínica, maestría y doctorado impartidos con promedio de calificación de percepción de calidad superior a 80 puntos | Valor variable 1 | 6 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de cursos de especialización no clínica, maestría y doctorado impartidos en el periodo | Valor variable 2 | 10 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de cursos de especialización no clínica, maestrías y doctorados con percepción de calidad satisfactoria = ( 6 / 10 ) * 100 = 60.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 60.0 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 60.0 | 70.0 | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.6 Eficacia en la impartición de cursos de educación continua | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de cursos de educación continua realizados por la institución respecto a los programados en el periodo | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de cursos de educación continua impartidos por la institución en el periodo / Total de cursos de educación continua programados por la institución en el mismo periodo) x 100 |
Observaciones | 1. Los cursos de educación continua en cualquiera de sus modalidades (presenciales, en línea, talleres, diplomados, entre otros) están sustentados en el reconocimiento de la excelencia o experiencia de la entidad y contribuyen a actualizar o difundir, el conocimiento técnico o de vanguardia en su área de especialidad entre el personal del Sistema Nacional de Salud. 2. Los cursos de educación continua institucionales se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución (aunque asista algún personal interno) o es solicitado por otras instituciones con el propósito de actualizar o difundir entre el personal del Sistema Nacional de Salud, los conocimientos de vanguardia en el área de especialidad de la institución. 3. Los cursos de educación continua a reportar son exclusivamente aquellos establecidos en la planeación original y hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado; en el caso de que cursos de educación continua adicionales o diferentes se realicen en el transcurso del año, éstos no pueden ser incluidos en la meta o sus variables ni en la explicación del cumplimiento de la meta originalmente comprometida. En caso de detallarse, se incorporarán en el apartado narrativo final (Otra explicación de las variaciones). 4. Los cursos de educación continua cumplen con al menos los siguientes requisitos: Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. Tener una duración de al menos 20 horas. Contar con un mapa curricular o carta descriptiva Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso Contar valor curricular Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). 5. No se deben incluir: Los cursos de formación de residencias médicas. Cursos de especialidades no clínicas, maestrías y doctorados. Otros eventos académicos organizados por la institución que no cumplan con las características descritas en el punto 4. Los incorporados al programa anual de capacitación institucional (técnico-médica y administrativa-gerencial) y/o adiestramiento laboral que están orientados principalmente al personal de la institución. 6. Las instituciones deberán conservador las evidencias de las actividades como fuente de información al menos digitalmente. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de cursos de educación continua impartidos por la institución en el periodo | Valor variable 1 | 40 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de cursos de educación continua programados por la institución en el mismo periodo | Valor variable 2 | 44 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Eficacia en la impartición de cursos de educación continua = ( 40 / 44 ) * 100 = 90.9 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 90.9 | Los valores se programaron para el año 2011 | |||||||||||||||
Año | 2011 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
128.6 | 106.7 | 111.1 | 100.0 | 100.0 | 122.0 | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.7 Porcentaje de participantes externos en los cursos de educación continua | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Proporción de la actividad institucional de educación continua que es transmitido al Sistema Nacional de Salud | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de participantes externos en los cursos de educación continua impartidos en el periodo / Total de participantes en los cursos de educación continua impartidos en el periodo x 100 |
Observaciones | 1. Los cursos de educación continua en cualquiera de sus modalidades (presenciales, en línea, talleres, diplomados, entre otros) están sustentados en el reconocimiento de la excelencia o experiencia de la entidad y contribuyen a actualizar o difundir, el conocimiento técnico o de vanguardia en su área de especialidad entre el personal del Sistema Nacional de Salud. 2. Los cursos de educación continua institucionales se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución (aunque asista algún personal interno) o es solicitado por otras instituciones con el propósito de actualizar o difundir entre el personal del Sistema Nacional de Salud, los conocimientos de vanguardia en el área de especialidad de la institución. 3. Los cursos de educación continua a reportar son exclusivamente aquellos establecidos en la planeación original y hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado; en el caso de que cursos de educación continua adicionales o diferentes se realicen en el transcurso del año, éstos no pueden ser incluidos en la meta o sus variables ni en la explicación del cumplimiento de la meta originalmente comprometida. En caso de detallarse, se incorporarán en el apartado narrativo final (Otra explicación de las variaciones). 4. Los cursos de educación continua cumplen con al menos los siguientes requisitos: Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. Tener una duración de al menos 20 horas. Contar con un mapa curricular o carta descriptiva Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso Contar valor curricular Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). 5. No se deben incluir: Los cursos de formación de residencias médicas. Cursos de especialidades no clínicas, maestrías y doctorados. Otros eventos académicos organizados por la institución que no cumplan con las características descritas en el punto 4. Los incorporados al programa anual de capacitación institucional (técnico-médica y administrativa-gerencial) y/o adiestramiento laboral que están orientados principalmente al personal de la institución. 6. Las instituciones deberán conservador las evidencias de las actividades como fuente de información al menos digitalmente. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de participantes externos en los cursos de educación continua impartidos en el periodo | Valor variable 1 | 3,684 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de participantes en los cursos de educación continua impartidos en el periodo | Valor variable 2 | 5,721 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de participantes externos en los cursos de educación continua = ( 3,684 / 5,721 ) * 100 = 64.4 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 64.4 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
66.7 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 64.4 | 65.1 | 64.2 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
70.3 | 66.7 | 65.0 | 65.0 | 65.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.8 Percepción sobre la calidad de los cursos de educación continua | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Calificación promedio manifestada por los profesionales de la salud respecto a la calidad percibida de los cursos de educación continua que concluyen en el periodo | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Promedio | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Sumatoria de la calificación respecto a la calidad percibida de los cursos recibidos manifestada por los profesionales de la salud encuestados que participan en cursos de educación continua que concluyen en el periodo / Total de profesionales de la salud encuestados que participan en cursos de educación continua que concluyen en el periodo |
Observaciones | 1. Los participantes de los cursos a encuestar para que manifiesten su calificación respecto a la percepción de la calidad de los mismos que concluyan en el periodo, serán los inscritos en los cursos de educación continua que cumplan con las características siguientes: a. Se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución o es solicitado por otras instituciones con el propósito de actualizar o difundir los conocimientos de vanguardia en el área de especialidad de la institución. b. Los cursos de educación continua que hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado. c. Cumplen con al menos los siguientes requisitos: Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. Tener una duración de al menos 20 horas. Contar con un mapa curricular o carta descriptiva. Contar valor curricular. Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso. 2. El mecanismo de evaluación tendrá al menos las siguientes características: a. Contarán con una encuesta ad hoc que se realizará al concluir el curso. b. La escala será de 0 a 10 puntos. c. En el numerador, sólo se considerarán las evaluaciones de las encuestas entregadas. d. El denominador será el total de encuestas entregadas por los participantes. 3. Las fuentes de información y respaldos de todos los cursos y sus evaluaciones deberán ser conservadas por la institución al menos digitalmente. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Sumatoria de la calificación respecto a la calidad percibida de los cursos recibidos manifestada por los profesionales de la salud encuestados que participan en cursos de educación continua que concluyen en el periodo | Valor variable 1 | 40,162 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de profesionales de la salud encuestados que participan en cursos de educación continua que concluyen en el periodo | Valor variable 2 | 4,725 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 Percepción sobre la calidad de los cursos de educación continua = ( 40,162 / 4,725 ) = 8.5 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 8.5 | Los valores se programaron para el año 2015 | |||||||||||||||
Año | 2015 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
8.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
0 | 0 | 0 | 8.5 | 8.5 | 8.5 | 8.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 | 8.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.9 Porcentaje de espacios académicos ocupados | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Denota la proporción de espacios académicos disponibles frente a los cubiertos por las instituciones | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de espacios educativos de posgrado cubiertos (plazas, becas o matrícula) / Número de espacios educativos de posgrado disponibles en la institución x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Espacios académicos se refiere al número de becas y a la matrícula autorizada para los cursos de posgrado. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de espacios educativos de posgrado cubiertos (plazas, becas o matrícula) | Valor variable 1 | 229 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de espacios educativos de posgrado disponibles en la institución | Valor variable 2 | 229 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de espacios académicos ocupados = (229 / 229) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 100.0 | 100.0 | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.10 Porcentaje de postulantes aceptados | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Este indicador tiene la finalidad de mostrar el resultado del proceso de selección en la asignación de espacios educativos respecto a la disponibilidad de los mismos | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de candidatos seleccionados por la institución para realizar estudios de posgrado / Total de aspirantes que se presentaron a la institución solicitando realizar en ella sus estudios de posgrado x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Incluye a todos los aspirantes que participan en los procesos de selección en el año de reporte para realizar los cursos de especialidad y otros posgrados -propios o avalados por instituciones de educación superior- en las entidades que participan en el programa. 2. Las fuentes de información y respaldos del proceso de selección deberán ser conservadas por la Institución al menos digitalmente. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de candidatos seleccionados por la institución para realizar estudios de posgrado | Valor variable 1 | 130 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de aspirantes que se presentaron a la institución solicitando realizar en ella sus estudios de posgrado | Valor variable 2 | 346 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de postulantes aceptados = ( 130 / 346 ) * 100 = 37.6 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 37.6 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
36.7 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 37.6 | 39.4 | 34.9 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
39.4 | 36.7 | 36.7 | 36.7 | 36.7 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.11 Eficacia en la captación de participantes para los cursos de educación continua | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | El indicador muestra la fortaleza organizacional para la estimación del número de asistentes a los eventos de educación continua lo cual se vincula con el uso eficiente de la infraestructura educativa (aulas, recursos didácticos, etc.) para la impartición de cursos de educación continua con un vínculo estricto con el Programa Anual de Educación Continua | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Número de profesionales de la salud efectivamente inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado / Número de profesionales de la salud que se proyectó asistirían a los cursos de educación continua que se realizaron durante el periodo reportado X 100 |
Observaciones | 1. Los cursos de educación continua en cualquiera de sus modalidades (presenciales, en línea, talleres, diplomados, entre otros) contribuyen a actualizar o difundir, el conocimiento técnico o de vanguardia en su área de especialidad entre el personal del Sistema Nacional de Salud y los que se consideran son aquellos que hayan sido incorporado en el Programa Anual de Trabajo autorizado. 2. Estos cursos se ofrecen fundamentalmente a la comunidad externa a la institución y difundidos en medios oficiales para la captación de participantes, por lo que la estimación de participantes debe corresponder a las necesidades y tipos de organización de los cursos ofrecidos en términos de tiempos, espacios, recursos y materiales didácticos y profesores o facilitadores que participan en los cursos tanto presenciales como en línea por lo que no pueden ser abiertos a un número indeterminado de participantes porque no se podría garantizar las condiciones adecuadas para el logro de los objetivos de actualización. 3. Los cursos de educación continua cumplen con al menos los siguientes requisitos: Cuentan con una convocatoria al exterior difundida a través de un medio oficial. Están orientados fundamentalmente a los profesionales de la salud externos o pueden haberse organizado a petición de alguna institución de salud. Tener una duración de al menos 20 horas. Contar con un mapa curricular o carta descriptiva Tener un mecanismo de evaluación de cada participante y de la calidad del curso Contar valor curricular Otorgar o presentar reconocimiento o constancia institucional de participación (con número de registro institucional). 4. No se deben incluir Los cursos de formación de residencias médicas, especialidades no clínicas, maestrías y doctorados, Otros eventos académicos organizados por la institución que no cumplan con las características descritas en el punto 4 ni los incorporados al programa anual de capacitación institucional (técnico-médica y administrativa-gerencial) y/o adiestramiento laboral que están orientados principalmente al personal de la institución. 5. Las instituciones deberán conservador las evidencias de las actividades como fuente de información al menos digitalmente. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de profesionales de la salud efectivamente inscritos a los cursos de educación continua realizados por la institución durante el periodo reportado | Valor variable 1, | 4,748 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de profesionales de la salud que se proyectó asistirían a los cursos de educación continua que se realizaron durante el periodo reportado | Valor variable 2 | 3,100 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Docencia | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Eficacia en la captación de participantes para los cursos de educación continua = (4,748 / 3,100 ) * 100 = 153.2 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 153.2 | Los valores se programaron para el año 2012 | |||||||||||||||
Año | 2012 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
153.2 | 136.9 | 140.9 | 105.0 | 120.8 | 124.0 | 110.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.12 Porcentaje de servidores públicos capacitados | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa la proporción de servidores públicos que recibieron capacitación mediante cursos contratados con financiamiento del Programa Presupuestario E010 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos capacitados / Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo) x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Este indicador considera de manera unitaria a los servidores públicos (personas) de la propia institución que recibieron capacitación, esto es, si un trabajador realizara varias Acciones de Capacitación, únicamente se considerará una vez. 2. En este indicador sólo se incluye a los servidores públicos que acreditaron al menos una de las Acciones de Capacitación (técnico-médica o gerencial-administrativa) que realizaron. 3. La evaluación del indicador se limita al personal que se programó capacitar acorde a la disponibilidad presupuestal y las directrices que emita el Comité de Capacitación Institucional, en su caso. 4. Para efectos de este indicador, las instituciones que participan en el programa deberán identificar cuál es la actividad principal del servidor público para que sea contabilizada la actividad dentro del apartado técnico-médico o gerencial-administrativo, a fin de evitar la duplicidad de registro. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de servidores públicos capacitados | Valor variable 1 | 40 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo | Valor variable 2 | 50 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de servidores públicos capacitados = (28 / 30 ) * 100 = 93.3 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 93.3 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
83.3 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
80.0 | 83.3 | 83.3 | 83.3 | 83.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.13 Porcentaje de servidores públicos que acreditan cursos de capacitación técnico-médica | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Mide el porcentaje de servidores públicos que concluyen acciones de capacitación con cargo al Programa Presupuestario E010 incluidos en el Programa Anual de Capacitación, y que en consecuencia han adquirido mayores conocimientos | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos que adquieren mayores conocimientos a través de la capacitación técnico-médica / Número de servidores públicos inscritos en acciones de capacitación técnico-médica) x 100 |
Observaciones | 1. Las acciones de capacitación a considerar serán las que fueron contratadas con recursos del PP E010 orientadas principalmente al personal interno de la Secretaría de Salud, órganos desconcentrados y las entidades coordinadas, a fin de mejorar su desempeño en su puesto de trabajo. 2. En el contexto del indicador, se considerará únicamente a los trabajadores o servidores públicos de la institución. 3. El denominador estará integrado por el total de trabajadores de la institución que se inscriben a cursos de capacitación integrados en el Plan Anual de Capacitación. 4. Las acciones de capacitación que se consideran, se refieren a la sumatoria del número de veces que los servidores públicos se capacitan y concluyen dichos eventos. 5. Los eventos pueden tener diversas modalidades (cursos presenciales o en línea, talleres, conferencias, foros o videoconferencias); los cuales serán registrados y contabilizados al concluirse el temario integral y contar con una evaluación conjunta. 6. Se considera que un servidor público ha concluido una Acción de Capacitación en la que se adquieren mayores conocimientos para desarrollar su puesto, cuando reúne los siguientes requisitos: Asistencia comprobada al menos del 80 por ciento de las actividades y sesiones programadas en el evento de capacitación en cada Acción de Capacitación a la que se hubiera asistido. Para contabilizar las acciones de capacitación a considerar en el indicador, la calificación deberá estar en un rango igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos. Constancia formalizada de conclusión deberá contar con logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación, la calificación y el número de horas de duración cuando así se requiera. 7. En el contexto del programa, como un elemento de aproximación a la valoración de la adquisición de mayores conocimientos se acepta la constancia de conclusión de los cursos de capacitación que cumple con los requisitos del punto anterior recibidos por el servidor público. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de servidores públicos que adquieren mayores conocimientos a través de la capacitación técnico-médica | Valor variable 1 | 28 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de servidores públicos inscritos en acciones de capacitación técnico-médica | Valor variable 2 | 30 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de servidores públicos que acreditan cursos de capacitación técnico-médica = (28 / 30 ) * 100 = 93.3 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 99.3 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
83.3 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
80.0 | 83.3 | 83.3 | 83.3 | 83.3 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.14 Porcentaje de eventos de capacitación realizados satisfactoriamente en materia técnico-médica | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa la satisfacción percibida de los servidores públicos por la realización de los eventos de capacitación contratados en el Programa Anual de Capacitación financiadas por el programa presupuestario E010 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de eventos de capacitación en materia técnico-médica realizados satisfactoriamente / Número total de eventos de capacitación en materia técnico- médica realizados hasta su conclusión en el periodo de evaluación) x 100 |
Observaciones | 1. Las acciones de capacitación a considerar serán las que fueron contratadas con recursos del PP E010 orientadas principalmente al personal interno de la Secretaría de Salud, órganos desconcentrados y las entidades coordinadas, a fin de mejorar su desempeño en su puesto de trabajo. 2. Los Eventos de Capacitación en cualquier modalidad, presenciales o en línea, se refieren a cursos, talleres, conferencias, foros o videoconferencias, entre otros; pueden desarrollarse en periodos diferentes, pero sólo se reportarán cuando hayan concluido el temario completo. 3. La evaluación de la satisfacción de los servidores públicos que reciben la capacitación se deberá realizar a través de una encuesta respecto a la satisfacción con la capacitación recibida que en lo posible deberá contar con el aval del Comité de Capacitación Institucional. En el instrumento se valorarán al menos los aspectos siguientes: La oportunidad de su realización. Aplicabilidad en el desempeño de su labor. La calidad de los contenidos y el cumplimiento de objetivos. 4. La encuesta debe cumplir con criterios estadísticos que le otorguen a la muestra representatividad de los participantes. 5. Los Eventos de Capacitación en los que se deberán aplicar las encuestas, deben contemplar al menos, los siguientes elementos: Estar incluidos en el Programa Anual de Capacitación, cuyo eje central es el adecuado desempeño del servidor público en el puesto. Contar con convocatoria que deberá establecer el objetivo y temario, que se deberá desarrollar por el capacitador hasta su conclusión. Un mecanismo de evaluación: Para los cursos y talleres, la evaluación aprobatoria será igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos, además de asistencia no menor al 80 por ciento de las sesiones del evento. Para el caso de conferencias, foros o videoconferencias se deberá contar con la acreditación de las horas de asistencia al evento. Expedición de constancia de acreditación formalizada, con logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación por cada participante de la capacitación 6. La Dirección General de Calidad y Educación en Salud consolidará el apartado de capacitación técnico-médica y la Dirección General de Recursos Humanos y Organización consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. 7. Los ejecutores del programa deberán conservar los registros académicos y de comprobación de la contratación de la capacitación, así como las evidencias de la aplicación de las encuestas y sus resultados, al menos en archivos digitales en los términos de la legislación aplicable sobre archivos. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de eventos de capacitación en materia técnico-médica realizados satisfactoriamente | Valor variable 1 | 1 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número total de eventos de capacitación en materia técnico-médica realizados hasta su conclusión en el periodo de evaluación | Valor variable 2 | 1 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de eventos de capacitación realizados satisfactoriamente en materia técnico-médica = (1 / 1 ) * 100 = 100 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.15 Porcentaje del presupuesto destinado a capacitación técnico-médica respecto al total ejercido por la institución | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Proporción de recursos institucionales destinados a mantener actualizados e incrementar las capacidades, "en el puesto" y "para el puesto", de sus trabajadores mediante acciones contratadas con proveedores externos | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Presupuesto institucional destinado a capacitación técnico-médica / Presupuesto institucional total ejercido) x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Este indicador identifica de manera específica el presupuesto destinado a la capacitación técnico-médica y el presupuesto destinado a la capacitación administrativa-gerencial. 2. Al interior del programa en cada uno de estos apartados, se requiere del presupuesto total institucional por lo cual podría duplicarse, sin embargo, cuando el indicador se informe a la SHCP sólo se registrará una vez evitando su duplicidad. 3. Dado que el PP E010, se considera como un programa transversal, asociado al Programa de Ciencia y Tecnología, no se debe disminuir su asignación original. 4. Las cifras presupuestales se informarán trimestralmente y deberán corresponder a los datos que sean informados a las instancias globalizadoras. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Presupuesto institucional destinado a capacitación técnico-médica | Valor variable 1 | 60,000 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Presupuesto institucional total ejercido | Valor variable 2 | 521,922,195 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje del presupuesto destinado a capacitación técnico-médica respecto al total ejercido por la institución = (60,000 / 521922195 ) * 100 = 0.01 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 0.01 | | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
0.006 | 0.004 | 0.004 | 0.004 | 0.004 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.16 Porcentaje de temas identificados en materia técnico-médica que se integran al Programa Anual de Capacitación | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa los resultados del proceso de identificación y selección de temas relevantes para la capacitación del personal a partir del proceso de detección de necesidades | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de temas en materia técnico-médica incluidos en el Programa Anual de Capacitación / Número de temas detectados en materia técnico-médica que se apegan a las funciones de los servidores públicos) x 100 |
Observaciones | 1. Para el indicador se considera servidor público a todo aquel individuo que presta sus servicios contratado en las unidades administrativas de la Secretaría de Salud y sus Órganos Desconcentrados por función y entidades descentralizadas sectorizadas. No incluir a los trabajadores eventuales 2. La variable 1 contempla las acciones de capacitación realizadas con recursos de capacitación de la propia institución sin financiamiento adicional (capacitación interna), así como la contratación externa que está condicionada a la suficiencia de presupuesto otorgado en el ejercicio fiscal a la institución en el programa presupuestario PP E010 Formación y capacitación de recursos humanos para la salud. 3. La detección de necesidades de capacitación se hará con un instrumento institucional específico que se orientará en dos vertientes: Capacitación técnico-médica y Capacitación Gerencial-administrativa. 4. Las unidades, Órganos desconcentrados por función y entidades descentralizadas ejecutoras programarán, darán seguimiento y rendirán informes de su desempeño, en cada uno de estos apartados por lo cual es indispensable conserven la documentación comprobatoria de estas acciones. 5. La capacitación técnico-médica se caracteriza por atender a las labores sustantivas de la Secretaría de Salud y sus Órganos desconcentrados y organismos descentralizados, en temas como protección contra riesgos sanitarios, prevención y promoción de la salud y atención médica, rectoría, bioestadística, fortalecimiento de capacidades didácticas o pedagógicas del personal docente, entre otros. 6. La capacitación administrativa y gerencial está orientada a fortalecer las capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes para la ejecución de actividades inherentes a la función del puesto como inducción, fortalecimiento del desempeño, actualización y desarrollo, normatividad y aspectos legales. Se incluyen en esta categoría las capacidades de gestión como el liderazgo, visión estratégica, planeación estratégica, orientación a resultados del personal que desarrolla labores de coordinación y de dirección. En esta categoría también se contemplan las acciones de capacitación orientadas al apoyo administrativo a las labores sustantivas como redacción, manejo de conflictos, de software, entre otras. 7. El Programa Anual de Capacitación documento institucional que detalla todos los temas sobre los que se realizará la capacitación del personal y clasifica los eventos de acuerdo a su temática en técnico-médicos o administrativo-gerencial, además de establecer si su realización requiere la erogación de recursos del programa presupuestario E010 de la institución a través de la contratación de cursos o eventos de capacitación, o si éstos serán realizados con recursos internos. 8. En la Secretaría de Salud, la consolidación de las acciones de capacitación técnico-médica la llevarán a cabo la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y será la Dirección General de Recursos Humanos y Organización quien consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de temas en materia técnico-médica incluidos en el Programa Anual de Capacitación | Valor variable 1 | 1 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de temas detectados en materia técnico-médica que se apegan a las funciones de los servidores públicos | Valor variable 2 | 11 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de temas identificados en materia técnico-médica que se integran al Programa Anual de Capacitación = ( 1 / 11 ) * 100 = 9.1 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 9.1 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.17 Porcentaje de temas en materia técnico-médica contratados en el Programa Anual de Capacitación (PAC) | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Temas contratados incluidos en el PAC con cargo al Programa Presupuestario E010, que atienden las necesidades de capacitación de los servidores públicos. | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de temas en materia técnico-médica contratados incluidos en el PAC / Número de temas en materia técnico-médica programados para contratarse que se incluyeron en el PAC) x 100 |
Observaciones | 1. Los temas contratados podrán conformarse de uno o varios Eventos de Capacitación, entre los cuales, en cualquier modalidad, como cursos presenciales o en línea, talleres, conferencias, foros o videoconferencias; éstos pueden desarrollarse en periodos diferentes cuando atiendan a un temario integral y una evaluación conjunta única. No obstante, se reportarán en el periodo en que concluya el temario. 2. La variable 1 contempla la contratación con proveedores externos que está condicionada a la suficiencia de presupuesto otorgado en el ejercicio fiscal 2018 a la institución en el programa presupuestario Pp E010 Formación y capacitación de recursos humanos para la salud. 3. Los Eventos de Capacitación que se conceptualizan en los diferentes indicadores del programa E010 en su vertiente de capacitación contemplan los siguientes elementos indispensables: - Estar incluidos en el Programa Anual de Capacitación, que considera a la capacitación como eje central el adecuado desempeño en el puesto del servidor público - Contar con una convocatoria en la que se establecerán el objetivo y temario a desarrollar por el capacitador hasta concluir el Evento de Capacitación. - Mecanismo de evaluación: i. Para los cursos y talleres, la evaluación de la capacitación deberá tener una calificación igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos, y asistencia no menor al 80 por ciento de las sesiones del evento. ii. Para el caso de conferencias, foros o videoconferencias se deberá contar con la acreditación de las horas de asistencia al evento. - Expedición de constancia de acreditación formalizada deberá tener el logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación por cada participante del evento. - Aplicación de encuesta de satisfacción respecto a la capacitación recibida, esta encuesta de satisfacción deberá contar con el aval del Comité de Capacitación Institucional en los casos que sea posible. 4. Los ejecutores del programa deberán conservar los registros académicos y de comprobación de la contratación de la capacitación en los términos de la Ley Federal de Archivos. 5. En la Secretaría de Salud, la consolidación de las acciones de capacitación técnico-médica la llevarán a cabo la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y será la Dirección General de Recursos Humanos y Organización quien consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de temas en materia técnico-médica contratados incluidos en el PAC | Valor variable 1 | 1 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de temas en materia técnico-médica programados para contratarse que se incluyeron en el PAC | Valor variable 2 | 1 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de temas en materia técnico-médica contratados en el Programa Anual de Capacitación (PAC ) = (1 / 1 ) * 100 = 100 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.18 Porcentaje de servidores públicos capacitados | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa la proporción de servidores públicos que recibieron capacitación mediante cursos contratados con financiamiento del Programa Presupuestario E010 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos capacitados / Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo) x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Este indicador considera de manera unitaria a los servidores públicos (personas) de la propia institución que recibieron capacitación, esto es, si un trabajador realizara varias Acciones de Capacitación, únicamente se considerará una vez. 2. En este indicador sólo se incluye a los servidores públicos que acreditaron al menos una de las Acciones de Capacitación (técnico-médica o gerencial-administrativa) que realizaron. 3. La evaluación del indicador se limita al personal que se programó capacitar acorde a la disponibilidad presupuestal y las directrices que emita el Comité de Capacitación Institucional, en su caso. 4. Para efectos de este indicador, las instituciones que participan en el programa deberán identificar cuál es la actividad principal del servidor público para que sea contabilizada la actividad dentro del apartado técnico-médico o gerencial-administrativo, a fin de evitar la duplicidad de registro. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de servidores públicos capacitados | Valor variable 1 | 664 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número total de servidores públicos programados para capacitarse en el periodo | Valor variable 2 | 500 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de servidores públicos capacitados = ( 664 / 500 ) * 100 = 132.8 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 132.8 | Los valores se programaron para el año 2018 | |||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
88.5 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 132.8 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
88.6 | 88.5 | 88.5 | 88.5 | 88.5 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.19 Porcentaje de servidores públicos que acreditan cursos de capacitación administrativa-gerencial | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Mide el porcentaje de servidores públicos que concluyen acciones de capacitación con cargo al Programa Presupuestario E010 incluidos en el Programa Anual de Capacitación, y que en consecuencia han adquirido mayores conocimientos | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de servidores públicos que adquieren mayores conocimientos a través de la capacitación administrativa-gerencial / Número de servidores públicos inscritos en acciones de capacitación administrativa-gerencial) x 100 |
Observaciones | 1. Las acciones de capacitación a considerar serán las que fueron contratadas con recursos del PP E010 orientadas principalmente al personal interno de la Secretaría de Salud, órganos desconcentrados y las entidades coordinadas, a fin de mejorar su desempeño en su puesto de trabajo. 2. En el contexto del indicador, se considerará únicamente a los trabajadores o servidores públicos de la institución. 3. El denominador estará integrado por el total de trabajadores de la institución que se inscriben a cursos de capacitación integrados en el Plan Anual de Capacitación. 4. Las acciones de capacitación que se consideran, se refieren a la sumatoria del número de veces que los servidores públicos se capacitan y concluyen dichos eventos. 5. Los eventos pueden tener diversas modalidades (cursos presenciales o en línea, talleres, conferencias, foros o videoconferencias); los cuales serán registrados y contabilizados al concluirse el temario integral y contar con una evaluación conjunta. 6. Se considera que un servidor público ha concluido una Acción de Capacitación en la que se adquieren mayores conocimientos para desarrollar su puesto, cuando reúne los siguientes requisitos: Asistencia comprobada al menos del 80 por ciento de las actividades y sesiones programadas en el evento de capacitación en cada Acción de Capacitación a la que se hubiera asistido. Para contabilizar las acciones de capacitación a considerar en el indicador, la calificación deberá estar en un rango igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos. Constancia formalizada de conclusión deberá contar con logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación, la calificación y el número de horas de duración cuando así se requiera. 7. En el contexto del programa, como un elemento de aproximación a la valoración de la adquisición de mayores conocimientos se acepta la constancia de conclusión de los cursos de capacitación que cumple con los requisitos del punto anterior recibidos por el servidor público. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de servidores públicos que adquieren mayores conocimientos a través de la capacitación administrativa-gerencial | Valor variable 1 | 1,077 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de servidores públicos inscritos en acciones de capacitación administrativa-gerencial | Valor variable 2 | 1,077 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de servidores públicos que acreditan cursos de capacitación administrativa-gerencial = ( 1,077 / 1,077 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2018 | |||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
88.9 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
88.1 | 88.9 | 88.9 | 88.9 | 88.9 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.20 Porcentaje de eventos de capacitación realizados satisfactoriamente en materia administrativa-gerencial | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa la satisfacción percibida de los servidores públicos por la realización de los eventos de capacitación contratados en el Programa Anual de Capacitación financiadas por el programa presupuestario E010 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de eventos de capacitación en materia administrativa-gerencial realizados satisfactoriamente / Número total de eventos de capacitación en materia administrativa-gerencial realizados hasta su conclusión en el periodo de evaluación) x 100 |
Observaciones | Las acciones de capacitación a considerar serán las que fueron contratadas con recursos del PP E010 orientadas principalmente al personal interno de la Secretaría de Salud, órganos desconcentrados y las entidades coordinadas, a fin de mejorar su desempeño en su puesto de trabajo. 2. Los Eventos de Capacitación en cualquier modalidad, presenciales o en línea, se refieren a cursos, talleres, conferencias, foros o videoconferencias, entre otros; pueden desarrollarse en periodos diferentes, pero sólo se reportarán cuando hayan concluido el temario completo. 3. La evaluación de la satisfacción de los servidores públicos que reciben la capacitación se deberá realizar a través de una encuesta respecto a la satisfacción con la capacitación recibida que en lo posible deberá contar con el aval del Comité de Capacitación Institucional. En el instrumento se valorarán al menos los aspectos siguientes: La oportunidad de su realización. Aplicabilidad en el desempeño de su labor. La calidad de los contenidos y el cumplimiento de objetivos. 4. La encuesta debe cumplir con criterios estadísticos que le otorguen a la muestra representatividad de los participantes. 5. Los Eventos de Capacitación en los que se deberán aplicar las encuestas, deben contemplar al menos, los siguientes elementos: Estar incluidos en el Programa Anual de Capacitación, cuyo eje central es el adecuado desempeño del servidor público en el puesto. Contar con convocatoria que deberá establecer el objetivo y temario, que se deberá desarrollar por el capacitador hasta su conclusión. Un mecanismo de evaluación: Para los cursos y talleres, la evaluación aprobatoria será igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos, además de asistencia no menor al 80 por ciento de las sesiones del evento. Para el caso de conferencias, foros o videoconferencias se deberá contar con la acreditación de las horas de asistencia al evento. Expedición de constancia de acreditación formalizada, con logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación por cada participante de la capacitación 6. La Dirección General de Calidad y Educación en Salud consolidará el apartado de capacitación técnico-médica y la Dirección General de Recursos Humanos y Organización consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. 7. Los ejecutores del programa deberán conservar los registros académicos y de comprobación de la contratación de la capacitación, así como las evidencias de la aplicación de las encuestas y sus resultados, al menos en archivos digitales en los términos de la legislación aplicable sobre archivos. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de eventos de capacitación en materia administrativa-gerencial realizados satisfactoriamente | Valor variable 1 | 30 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número total de eventos de capacitación en materia administrativa-gerencial realizados hasta su conclusión en el periodo de evaluación | Valor variable 2 | 30 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de eventos de capacitación realizados satisfactoriamente en materia administrativa-gerencial = ( 30 / 30 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2018 | |||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.21 Porcentaje del presupuesto destinado a capacitación administrativa-gerencial respecto al total ejercido por la institución | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Proporción de recursos institucionales destinados a mantener actualizados e incrementar las capacidades, "en el puesto" y "para el puesto", de sus trabajadores mediante acciones contratadas con proveedores externos | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Presupuesto institucional destinado a capacitación administrativa-gerencial / Presupuesto institucional total ejercido) x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | 1. Este indicador identifica de manera específica el presupuesto destinado a la capacitación técnico-médica y el presupuesto destinado a la capacitación administrativa-gerencial. 2. Al interior del programa en cada uno de estos apartados, se requiere del presupuesto total institucional por lo cual podría duplicarse, sin embargo, cuando el indicador se informe a la SHCP sólo se registrará una vez evitando su duplicidad. 3. Dado que el PP E010, se considera como un programa transversal, asociado al Programa de Ciencia y Tecnología, no se debe disminuir su asignación original. 4. Las cifras presupuestales se informarán trimestralmente y deberán corresponder a los datos que sean informados a las instancias globalizadoras. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Presupuesto institucional destinado a capacitación administrativa-gerencial | Valor variable 1 | 180,073 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Presupuesto institucional total ejercido | Valor variable 2 | 608,462,261 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje del presupuesto destinado a capacitación administrativa-gerencial respecto al total ejercido por la institución = (180,073 / 608,462,261) * 100 = 0.03 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 0.03 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
0.1 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
0.02 | 0.008 | 0.008 | 0.008 | 0.009 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.22 Porcentaje de temas identificados en materia administrativa-gerencial que se integran al Programa Anual de Capacitación | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Expresa los resultados del proceso de identificación y selección de temas relevantes para la capacitación del personal a partir del proceso de detección de necesidades | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de temas en materia administrativa-gerencial incluidos en el Programa Anual de Capacitación / Número de temas detectados en materia administrativa-gerencial que se apegan a las funciones de los servidores públicos) x 100 |
Observaciones | 1. Para el indicador se considera servidor público a todo aquel individuo que presta sus servicios contratado en las unidades administrativas de la Secretaría de Salud y sus Órganos Desconcentrados por función y entidades descentralizadas sectorizadas. No incluir a los trabajadores eventuales 2. La variable 1 contempla las acciones de capacitación realizadas con recursos de capacitación de la propia institución sin financiamiento adicional (capacitación interna), así como la contratación externa que está condicionada a la suficiencia de presupuesto otorgado en el ejercicio fiscal a la institución en el programa presupuestario PP E010 Formación y capacitación de recursos humanos para la salud. 3. La detección de necesidades de capacitación se hará con un instrumento institucional específico que se orientará en dos vertientes: Capacitación técnico-médica y Capacitación Gerencial-administrativa. 4. Las unidades, Órganos desconcentrados por función y entidades descentralizadas ejecutoras programarán, darán seguimiento y rendirán informes de su desempeño, en cada uno de estos apartados por lo cual es indispensable conserven la documentación comprobatoria de estas acciones. 5. La capacitación técnico-médica se caracteriza por atender a las labores sustantivas de la Secretaría de Salud y sus Órganos desconcentrados y organismos descentralizados, en temas como protección contra riesgos sanitarios, prevención y promoción de la salud y atención médica, rectoría, bioestadística, fortalecimiento de capacidades didácticas o pedagógicas del personal docente, entre otros. 6. La capacitación administrativa y gerencial está orientada a fortalecer las capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes para la ejecución de actividades inherentes a la función del puesto como inducción, fortalecimiento del desempeño, actualización y desarrollo, normatividad y aspectos legales. Se incluyen en esta categoría las capacidades de gestión como el liderazgo, visión estratégica, planeación estratégica, orientación a resultados del personal que desarrolla labores de coordinación y de dirección. En esta categoría también se contemplan las acciones de capacitación orientadas al apoyo administrativo a las labores sustantivas como redacción, manejo de conflictos, de software, entre otras. 7. El Programa Anual de Capacitación documento institucional que detalla todos los temas sobre los que se realizará la capacitación del personal y clasifica los eventos de acuerdo a su temática en técnico-médicos o administrativo-gerencial, además de establecer si su realización requiere la erogación de recursos del programa presupuestario E010 de la institución a través de la contratación de cursos o eventos de capacitación, o si éstos serán realizados con recursos internos. 8. En la Secretaría de Salud, la consolidación de las acciones de capacitación técnico-médica la llevarán a cabo la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y será la Dirección General de Recursos Humanos y Organización quien consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de temas en materia administrativa- gerencial incluidos en el Programa Anual de Capacitación | Valor variable 1 | 31 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de temas detectados en materia administrativa-gerencial que se apegan a las funciones de los servidores públicos | Valor variable 2 | 31 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de temas identificados en materia administrativa-gerencial que se integran al Programa Anual de Capacitación = ( 31 / 31 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2018 | |||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
70.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
70.0 | 70.0 | 70.0 | 70.0 | 70.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 2.23 Porcentaje de temas en materia administrativa-gerencial contratados en el Programa Anual de Capacitación (PAC) | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 2.- Formación y Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud que contribuya a la preparación de capital humano de excelencia en las especialidades de medicina de alta especialidad para la atención de los problemas de salud en el México en el campo de las neoplasias. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Temas contratados incluidos en el PAC con cargo al Programa Presupuestario E010, que atienden las necesidades de capacitación de los servidores públicos. | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Número de temas en materia administrativa-gerencial contratados incluidos en el PAC / Número de temas en materia administrativa-gerencial programados para contratarse que se incluyeron en el PAC) x 100 |
Observaciones | 1. Los temas contratados podrán conformarse de uno o varios Eventos de Capacitación, entre los cuales, en cualquier modalidad, como cursos presenciales o en línea, talleres, conferencias, foros o videoconferencias; éstos pueden desarrollarse en periodos diferentes cuando atiendan a un temario integral y una evaluación conjunta única. No obstante, se reportarán en el periodo en que concluya el temario. 2. La variable 1 contempla la contratación con proveedores externos que está condicionada a la suficiencia de presupuesto otorgado en el ejercicio fiscal 2018 a la institución en el programa presupuestario Pp E010 Formación y capacitación de recursos humanos para la salud. 3. Los Eventos de Capacitación que se conceptualizan en los diferentes indicadores del programa E010 en su vertiente de capacitación contemplan los siguientes elementos indispensables: - Estar incluidos en el Programa Anual de Capacitación, que considera a la capacitación como eje central el adecuado desempeño en el puesto del servidor público - Contar con una convocatoria en la que se establecerán el objetivo y temario a desarrollar por el capacitador hasta concluir el Evento de Capacitación. - Mecanismo de evaluación: i. Para los cursos y talleres, la evaluación de la capacitación deberá tener una calificación igual o mayor a 70 puntos en una escala de 100 puntos, y asistencia no menor al 80 por ciento de las sesiones del evento. ii. Para el caso de conferencias, foros o videoconferencias se deberá contar con la acreditación de las horas de asistencia al evento. - Expedición de constancia de acreditación formalizada deberá tener el logo institucional, nombre del evento, periodo de realización, aval de autoridad que respalda la capacitación por cada participante del evento. - Aplicación de encuesta de satisfacción respecto a la capacitación recibida, esta encuesta de satisfacción deberá contar con el aval del Comité de Capacitación Institucional en los casos que sea posible. 4. Los ejecutores del programa deberán conservar los registros académicos y de comprobación de la contratación de la capacitación en los términos de la Ley Federal de Archivos. 5. En la Secretaría de Salud, la consolidación de las acciones de capacitación técnico-médica la llevarán a cabo la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y será la Dirección General de Recursos Humanos y Organización quien consolidará lo referente a la capacitación administrativa-gerencial de acuerdo al contenido temático de cada Evento. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Número de temas en materia administrativa- gerencial contratados incluidos en el PAC | Valor variable 1 | 28 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Número de temas en materia administrativa- gerencial programados para contratarse que se incluyeron en el PAC | Valor variable 2 | 28 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Subdirección de Administración y Desarrollo de Personal | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de temas en materia administrativa-gerencial contratados en el Programa Anual de Capacitación (PAC) = ( 28 / 28 ) * 100 = 100.0 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2018 | |||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
100.0 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | 100.0 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 3.1 Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Proporción de profesionales de la salud de alto nivel (con nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos) del Sistema Institucional de Investigadores (SII), más otros investigadores que colaboren con la institución, que sean miembros vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) y que no tengan nombramiento de investigador del SII | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F-Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual / Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual) X 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | La información de éste indicador es reportada por la Instituciones. La selección del indicador "Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel" se fundamenta en la identificación de un indicador aproximado ("proxy") que dé cuenta de la contribución del programa en la generación de conocimiento científico, en este sentido el incremento en la proporción de investigadores de alto nivel (SNI) o del Sistema Institucional de Investigadores (SII) propicia que los proyectos de investigación recojan la experiencia institucional y puedan conducir a un conocimiento más profundo para la generación de nuevas líneas de investigación, así como el fortalecimiento de los conocimientos, favorece la calidad de la investigación y la formación de los investigadores. Por tanto, para la Variable 1 se consideran del Sistema Institucional de Investigadores (SII) a las categorías D, E, F y Emérito; quedan excluida las Categorías A, B y C. Así como para el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se considera los Niveles 1, 2, 3; y Emérito, quedando excluido el nivel de candidato. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Profesionales de la salud que tengan nombramiento vigente de investigador en Ciencias Médicas de las categorías D-E-F- Eméritos del SII más investigadores vigentes en el SNI (Niveles 1 a 3 y Eméritos) en el año actual | Valor variable 1 | 89 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de investigadores del SII más investigadores vigentes en el SNI en el año actual | Valor variable 2 | 97 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE 2 X 100 Porcentaje de investigadores institucionales de alto nivel = ( 89 / 97 ) * 100 = 91.8 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 91.8 | Los valores se programaron para el año 2016 | |||||||||||||||
Año | 2016 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
77.2 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | 91.8 | 85.3 | 86.8 | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
75.7 | 75.9 | 76.1 | 76.1 | 77.2 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 3.2 Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas de impacto alto | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de artículos científicos institucionales* publicados en revistas de los grupos III a VII, respecto del total de artículos científicos institucionales publicados en revistas de los grupos I-VII, en el período. *Artículo científico institucional: Al artículo científico publicado en revistas de los grupos I-VII (de acuerdo a la clasificación del Sistema Institucional de Investigadores), en el cual se da crédito a la participación de la institución. | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | [Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (grupos III a VII) en el periodo / Artículos científicos totales publicados en revistas (grupos I a VII) en el periodo] x 100 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Observaciones | La información de éste indicador lo reportan las Instituciones La clasificación de artículos científicos publicados en Revistas de Impacto Alto, se realiza considerando el Factor de Impacto (FI) determinado por el Journal Citation Reports (JCR) de acuerdo al Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencias de los Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud vigente, conforme a la siguiente tabla:
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Artículos científicos publicados en revistas de impacto alto (grupos III a VII) en el periodo | Valor variable 1 | 85 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre variable 2 | Artículos científicos totales publicados en revistas (grupos I a VII) en el periodo | Valor variable 2 | 126 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de artículos científicos publicados en revistas de impacto alto = ( 85 / 126 ) * 100 = 67.5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valor | 67.5 | Los valores se programaron para el año 2014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Año | 2014 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
93.8 | | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| | 67.5 | 81.4 | 90.9 | 84.6 | 91.3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
91.4 | 93.8 | 93.8 | 93.8 | 93.8 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 3.3 Promedio de productos de la investigación por investigador Institucional | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Promedio de productos de la investigación de los investigadores vigentes del SII, más otros investigadores que sean miembros vigentes en el SNI y que no tengan nombramiento de investigador del SII | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||||||||||||
Unidad de medida | Promedio | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | ||||||||||||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Regular - Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | Productos institucionales totales, en el periodo / Total de Investigadores institucionales vigentes*, en el periodo *Considerar la productividad institucional de los investigadores vigentes del SII más otros investigadores que colaboren con la institución, que sean miembros vigentes en el SNI y que no tengan nombramiento de investigador del SII | ||||||||||||||||
Observaciones | La información de éste indicador es reportada por las Instituciones. Productos de investigación totales: Es la suma de los artículos científicos nivel I a VII publicados en revistas científicas indexadas más libros, capítulos de libros, patentes y otros productos de propiedad intelectual producidas por investigadores institucionales SII (Categorías A a la F y Eméritos) y del SNI (Niveles Candidato, 1, 2, 3 y Eméritos). Nota: Este indicador existe desde el ejercicio fiscal 2016, sin embargo el año 2019 se establece como año de la línea base en virtud de que cambió de nivel en la Matriz de Indicadores para Resultados del ejercicio fiscal 2019. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Productos institucionales totales, en el periodo | Valor variable 1 | 141 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Total de Investigadores institucionales vigentes*, en el periodo | Valor variable 2 | 107 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1/ VARIABLE2 Promedio de productos de la investigación por investigador Institucional = ( 141 / 107 ) = 1.3 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 1.3 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
1.2 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
1.3 | 1.2 | 1.2 | 1.2 | 1.2 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
Nombre | 3.4 Proporción del presupuesto complementario obtenido para investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud | ||||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | ||||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje del presupuesto complementario* al presupuesto federal institucional que obtienen las entidades de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad para realizar investigación en el año actual. *Corresponde a todos aquellos fondos puestos a disposición por personas, físicas, morales, instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras y recursos propios, para financiar proyectos de investigación, que no forman parte del presupuesto federal institucional. Nota: Excluye capítulo 1000 | ||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Economía | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | ||||||||||||||
Tendencia esperada | Regular - Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | ||||||||||||||
Método de cálculo | (Presupuesto complementario destinado a investigación en el año actual / Presupuesto federal institucional destinado a investigación en el año actual) x 100 | ||||||||||||||||
Observaciones | La información de éste indicador la reportan las Instituciones. Para efectos del presupuesto complementario no se deberá considerar el presupuesto destinado para el pago del Capítulo 1000 (pago de salarios) Nota: Este indicador existe desde el ejercicio fiscal 2017, sin embargo el año 2019 se establece como año de la línea base en virtud de que se adecuó el nivel del componente en la Matriz de Indicadores para Resultados del ejercicio fiscal 2019. | ||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Presupuesto complementario destinado a investigación en el año actual | Valor variable 1 | 62,681,775 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Nombre variable 2 | Presupuesto federal institucional destinado a investigación en el año actual | Valor variable 2 | 19,459,159 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | ||||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: (VARIABLE1 / VARIABLE 2) X 100 Proporción del presupuesto complementario obtenido para investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud = (62,681,775 / 19,459,159 ) * 100 = 322.1 | ||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||
Valor | 322.1 | Los valores se programaron para el año 2019 | |||||||||||||||
Año | 2019 | ||||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||
280.2 | | ||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||
| | | | | | | |||||||||||
METAS INTERMEDIAS | |||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||
200.5 | 309.4 | 299.4 | 299.4 | 280.2 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
Nombre | 3.5 Porcentaje del presupuesto federal institucional destinado a investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud | |||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | |||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje del presupuesto federal institucional destinado a investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud en el año actual | |||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | |||||||||||||
Dimensión | Economía | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta | |||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología |
Método de cálculo | (Presupuesto federal institucional destinado a investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud, en el año actual / Presupuesto federal total institucional en el año actual) x 100 *Excluye capítulo 1000 y recursos propios | |||||||||||||||
Observaciones | La información para éste indicador lo reportan las Instituciones. Para la información se excluye el presupuesto destinado para el pago del capítulo 1000 y recursos propios. Nota: Este indicador existe desde el ejercicio fiscal 2017 sin embargo el año 2019 se establece como año de la línea base en virtud de que se adecuó el nivel de componente en la Matriz de Indicadores para Resultados del ejercicio fiscal 2019. | |||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Presupuesto federal institucional destinado a investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud, en el año actual | Valor variable 1 | 19,459,159 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | |||||||||||
Nombre variable 2 | Presupuesto federal total institucional en el año actual | Valor variable 2 | 608,462,261 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | |||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: (VARIABLE1 / VARIABLE 2) X 100 Porcentaje del presupuesto federal institucional destinado a investigación científica y desarrollo tecnológico para la salud = (19,459,159 / 608,462,261 ) * 100 = 3.2 | |||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||||||
Valor | 3.2 | Los valores se programaron para el año 2019 | ||||||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||||||
2.4 | | |||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||||||
| | | | | | | ||||||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||||||
3.2 | 2.4 | 2.4 | 2.4 | 2.4 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
Nombre | 3.6 Porcentaje de ocupación de plazas de investigador | |||||||||||||||
Objetivo prioritario | 3.- Contribuir a la generación del conocimiento científico oncológico que realice el Instituto que coadyuve al diagnóstico oportuno y tratamiento contra el cáncer en la población. | |||||||||||||||
Definición o descripción | Porcentaje de plazas de investigador ocupadas respecto a las autorizadas | |||||||||||||||
Nivel de desagregación | Nacional | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | |||||||||||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | |||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de datos | Enero-Diciembre | |||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | En el mes de marzo del siguiente año al que se reporta |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad Responsable de reportar el avance | NBV Instituto Nacional de Cancerología | |||||||||||||
Método de cálculo | (Plazas de investigador ocupadas en el año actual / Plazas de investigador autorizadas en el año actual) x 100 | |||||||||||||||
Observaciones | La información de éste indicador lo reportan las Instituciones. *Total de plazas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tanto ocupadas como vacantes. | |||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||||||||
Nombre variable 1 | Plazas de investigador ocupadas en el año actual | Valor variable 1 | 58 | Fuente de información variable 1 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | |||||||||||
Nombre variable 2 | Plazas de investigador autorizadas en el año actual | Valor variable 2 | 58 | Fuente de información variable 2 | Registros administrativos de la Dirección de Investigación | |||||||||||
Sustitución en método de cálculo del indicador | FÓRMULA: VARIABLE1 / VARIABLE2 X 100 Porcentaje de ocupación de plazas de investigador = ( 58 / 58 ) * 100 = 100.0 | |||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||||||
Valor | 100.0 | Los valores se programaron para el año 2012 | ||||||||||||||
Año | 2012 | |||||||||||||||
META 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||||||
96.4 | | |||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||||||
100.0 | 96.4 | 98.2 | 91.5 | 96.4 | 96.4 | 96.4 | ||||||||||
METAS INTERMEDIAS | ||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||||||
96.4 | 96.4 | 96.4 | 96.4 | 96.4 |