PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 2020-2024 | PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2020-2024 | PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024 |
Objetivo Prioritario 1. Generar conocimiento científico de alto impacto que permita integrar la información que se produce en el Hospital para proponer nuevas soluciones a problemas de salud actuales y futuros. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Objetivo Prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. Objetivo Prioritario 4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. Objetivo Prioritario 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | Eje 3. Economía. Ciencia y Tecnología |
Objetivo Prioritario 2. Formar proveedores de salud altamente calificados con las mejores prácticas y herramientas para que cuando concluyan su formación en el Hospital cuenten con las competencias, los conocimientos, los estándares éticos necesarios para prestar un servicio con calidad y seguridad para los pacientes. | Objetivo prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | Eje 3. Economía. Ciencia y Tecnología. |
Objetivo Prioritario 3. Establecer un sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente, que permita orientar el actuar institucional a un enfoque sistémico que dirija la creación de valor hacía la mejora continua y permita virar la gestión de recursos para el nacimiento de proyectos innovadores. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. Objetivo Prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. Objetivo prioritario 4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. Objetivo prioritario 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | Eje 2. Política Social.- Salud para toda la población. |
Objetivo Prioritario 4. Proporcionar atención integral a la salud del paciente, conceptualizada como el acompañamiento al paciente y su familia desde el ingreso hasta su rehabilitación, considerando medidas preventivas para evitar daños y costos a su salud y calidad su vida. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. Objetivo Prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. Objetivo prioritario 4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. Objetivo prioritario 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | Eje 2. Política Social.- Salud para toda la población. |
Objetivo Prioritario 5. Restructurar la infraestructura y equipamiento especializado necesarios para que el Hospital pueda funcionar y que sus servicios se desarrollen efectivamente para asegurar al paciente la atención requerida y que el entorno en que transita sea seguro y conducente a su recuperación. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. Objetivo Prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. Objetivo prioritario 5. Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. | Eje 1. Política y gobierno. Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad. |
Objetivo Prioritario 6. Promover la sustentabilidad financiera que asegure que el Hospital cuente con los recursos para aprovechar las oportunidades y actuar acorde, incluso en medio de adversidades, manteniendo el ritmo de sus operaciones y sin poner en riesgo la calidad de la atención y la seguridad del paciente. | Objetivo prioritario 1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Objetivo prioritario 2. Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. Objetivo Prioritario 3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | Eje 2. Política Social.- Salud para toda la población. |
Estrategias Prioritarias |
1.1 Propiciar que la agenda de investigación científica que se desarrolla en la Institución, se vincule con las necesidades de la población demandante. |
Acciones Puntuales |
1.1.1 Discutir procesos que permitan optimizar la revisión y el dictamen de los protocolos de investigación por parte de los Comités de Investigación y de Ética en Investigación. |
1.1.2 Fomentar la investigación sobre los factores determinantes de enfermedades de la población usuaria del Hospital para incidir en la promoción y prevención en salud, con pertinencia cultural, sensible al ciclo de vida y con perspectiva de género. |
1.1.3 Fortalecer la investigación sobre las ENT, para utilizar los resultados como sustento en propuestas a programas académicos del área de enseñanza o en propuestas de apoyo al área Médica del Hospital con el fin de que exista vinculación con las necesidades de la población usuaria. |
Estrategias Prioritarias |
1.2 Fomentar la productividad científica de investigadores, médicos, y enfermeras, asegurando la calidad ética y segura de sus proyectos de investigación dentro de un marco de innovación técnica, científica y normativa. |
Acciones Puntuales |
1.2.1 Incentivar a los investigadores y a los médicos con nombramientos de mandos medios, a participar en las convocatorias de ingreso, promoción y permanencia dentro del Sistema Institucional de Investigadores (SII) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
1.2.2. Estimular la participación de los investigadores y médicos en convocatorias para la subvención de proyectos de investigación por el CONACYT y de ONG's. |
1.2.3 Promover la armonización de la normatividad en materia de investigación en salud para asegurar la protección de los derechos humanos de los investigadores del Hospital, así como la distribución equitativa de los beneficios derivados de esta actividad. |
Estrategia Prioritaria |
2.1. Generar convenios interinstitucionales para fomentar programas de intercambio académico; promover las investigaciones conjuntas; efectuar proyectos de desarrollo; fortalecer las prácticas profesionales y establecer directivas para la cooperación interinstitucional, entre otros. |
Acciones Puntuales |
2.1.1. Revisar y actualizar el alcance de los convenios actuales para fortalecer las prácticas profesionales, la capacitación y profesionalización. 2.1.2. Identificar espacios para desarrollar los talentos internos del Hospital por medio de una estrategia de formación integral. |
Estrategia Prioritaria |
2.2. Replantear la capacitación y educación continua del hospital, tanto internamente (médicos, enfermeras, técnicos de la institución), como en otras instituciones (médicos generales o médicos familiares y especialistas). |
Acciones Puntuales |
2.2.1. Identificar en el primer nivel de atención y los hospitales generales de la Ciudad de México oportunidades para capacitación por medio de entrevistas a encargados de área. 2.2.2. Integrar un catálogo de capacitación y educación continua tomando en cuenta las oportunidades detectadas y el talento del hospital. |
Estrategia Prioritaria |
2.3. Aplicar tecnologías educativas para la mejora de programas de especialidad. |
Acciones Puntuales |
2.3.1. Evaluar burnout y tener un sistema de atención a residentes con riesgo. 2.3.2. Coordinar entre la Subdirección de Enseñanza y la Subdirección de Investigación Biomédica, el apoyo a proyectos de diplomación. 2.3.3. Aumentar el intercambio de residentes con instituciones pares y de segundo y tercer nivel para fortalecer el conocimiento y habilidades en la formación de especialistas para que respondan a las necesidades de atención médica de los usuarios del Hospital. 2.3.4. Desarrollar mesas de diálogo para la mejora de programas de capacitación y profesionalización de los médicos residentes. |
Estrategia Prioritaria |
3.1 Mejorar el sistema de gestión de la calidad a través de la monitorización y ciclos de mejora continua para favorecer la atención médica. |
Acciones Puntuales |
3.1.1. Profundizar las acciones del Comité de Bioética Hospitalaria. 3.1.2. Ofrecer la atención médica a usuarios sin seguridad social de acuerdo a los convenios, reglas de operación o criterios establecidos por el INSABI y con base en la capacidad de oferta del Hospital. 3.1.3. Favorecer el desarrollo, actualización y apego a las guías de práctica clínica y protocolos de atención, basadas en evidencia científica. 3.1.4. Apoyar la identificación de mecanismos innovadores para la generación y utilización de los recursos con el fin de mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento, control y rehabilitación de las ENT. 3.1.5. Fortalecer la estrategia de gestión de calidad y seguridad del paciente del Hospital, atendiendo a criterios de accesibilidad, oportunidad y calidad en los servicios médicos y asistencia social, incorporando indicadores que reflejen la efectividad de los servicios. 3.1.6. Analizar los documentos, políticas y lineamientos institucionales existentes para determinar áreas de mejora y promover una atención integral. 3.1.7. Mantener vigilancia para garantizar el respeto a los valores y diversidad cultural de los pacientes y sus familiares, bajo un enfoque de derechos y perspectiva de género, trato adecuado y digno. 3.1.8. Promover los procesos de acreditación de servicios y Certificación con criterios internacionales del Consejo de Salubridad General. 3.1.9 Generar cédulas de costos de los servicios médicos para contar con parámetros de los requerimientos necesarios para la prestación de servicios otorgados por el Hospital. 3.1.10. Realizar la encuesta de seguridad del paciente al personal interno para identificar su percepción de la calidad y seguridad del paciente en el Hospital. |
Estrategia Prioritaria |
3.2 Fortalecer los mecanismos que permitan el acceso efectivo y oportuno a los servicios de atención médica a la población. |
Acciones Puntuales |
3.2.1 Participar en la integración de un padrón de usuarios y pacientes de acuerdo a las directrices que emita la Secretaría de Salud. 3.2.2 Promover los mecanismos para la difusión de los servicios médicos que otorga el Hospital para la atención de pacientes. 3.2.3. Reforzar la referencia y contrarreferencia concertada de pacientes con las instituciones de la red de servicios. 3.2.4 Vigilar la intercomunicación interna y externa de las aplicaciones informáticas en las áreas médicas y de apoyo administrativo del Hospital de acuerdo al marco normativo para contribuir a mejorar la capacidad y calidad de los servicios. |
Estrategia Prioritaria |
3.3 Favorecer el buen uso de los servicios de acuerdo con su capacidad resolutiva en beneficio de la población. |
Acciones Puntuales |
3.3.1 Apoyar los procesos de capacitación de la atención médica para el control, tratamiento y seguimiento de padecimientos en las diferentes especialidades del Hospital. |
Estrategia Prioritaria |
3.4 Identificar oportunidades de vinculación con otros actores nacionales e internacionales para la atención médica. |
Acciones Puntuales |
3.4.1 Coordinar esfuerzos de colaboración con las unidades médicas de las redes de servicios. 3.4.2 Mantener estándares óptimos de seguridad y confiabilidad en la operación de las redes en las entidades coordinadas. |
Estrategia Prioritaria |
3.5 Promover el intercambio de experiencias de los profesionales de la salud. |
Acciones Puntuales |
3.5.1. Promover la difusión de buenas prácticas y guías en cuidado enfermero a fin de garantizar la calidad en la atención médica. 3.5.2. Participar en las reuniones de directivos de enfermería y trabajo social para fortalecer y mejorar la atención a los pacientes y usuarios, a través de la infraestructura física, personal y tecnológica con que cuenta el Hospital. 3.5.3 Establecer mecanismos e instrumentos para la seguridad y resguardo de los archivos electrónicos institucionales, para procurar su unificación, conservación y aprovechamiento, especialmente para la conformación de plataformas y bases de datos. 3.5.4. Identificar líderes formales e informales que puedan fungir como miembros de equipos de mejora de la calidad, para fortalecer la implementación de los modelos de gestión y seguridad del paciente. 3.5.5 Actualizar e implementar protocolos institucionales de atención a víctimas de violencia sexual, para garantizar una atención oportuna, desde una perspectiva de derechos humanos. |
Estrategia Prioritaria |
3.6 Fomentar el uso adecuado del equipamiento médico en la atención médica a usuarios. |
Acciones Puntuales |
3.6.1. Promover la vigilancia de alertas por efectos secundarios y la identificación de eventos adversos para la seguridad del paciente. 3.6.2. Establecer los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo médico. 3.6.3 Vigilar el uso adecuado de Equipo de Protección Personal contra COVID-19, por seguridad de pacientes y trabajadores, de acuerdo con las mejores prácticas basadas en evidencia científica. |
Estrategia Prioritarias |
3.7 Planear la actualización de equipos médicos en beneficio de la atención a los usuarios. |
Acciones Puntuales |
3.7.1. Identificar los requerimientos de equipo médico de acuerdo a las necesidades de las unidades médicas del Hospital. |
Estrategia Prioritaria |
4.1 Prestar atención médica hospitalaria con calidad y seguridad a la población usuaria. |
Acciones Puntuales |
4.1.1. Brindar atención médica hospitalaria especializada a la población, sin discriminación por género, colectivo LGBTTTI, migrantes, religión, comunidades indígenas o afromexicanas. 4.1.2 Detectar y dar atención médica oportuna a receptores de cualquier tipo y modalidad de violencia, violencia familiar, de género (niñas, mujeres, comunidad LGBTTTI), incluyendo la violencia de tipo sexual, entre otros. 4.1.3. Promover el abasto efectivo y la seguridad en la dispensación de medicamentos e insumos para la atención médica. 4.1.4. Promover que la atención favorezca el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado, limitación del daño y la rehabilitación de los pacientes. 4.1.5. Mantener la vigilancia en las acciones que garanticen la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes, a través de la operación adecuada de los comités hospitalarios correspondientes. 4.1.6 Incluir a los profesionales de la salud, acordes con necesidades actuales de operación de los servicios de salud que presta el Hospital. 4.1.7 Impulsar la donación altruista, voluntaria y permanente de sangre y la donación de órganos para trasplantes. 4.1.8. Gestionar la adquisición del expediente clínico electrónico apegado a las normas que permita contar con registros médicos de calidad en la prestación de servicios, así como para el análisis del desempeño de los programas de salud. 4.1.9. Reforzar la calidad de la atención en la cultura institucional, favoreciendo la identificación, reporte y prevención de eventos adversos en los pacientes 4.1.10. Mantener la vigilancia epidemiológica, registro y seguimiento de eventos adversos y control de infecciones nosocomiales para la identificación y atención oportuna de brotes y la disposición de tratamientos. |
Estrategia Prioritaria |
4.2 Brindar atención ambulatoria a la población. |
Acciones Puntuales |
4.2.1. Atender a la población que lo demande principalmente a grupos vulnerables (niñas, niños, mujeres, comunidad LGBTTTI, comunidades indígenas, migrantes), evitando el rechazo. 4.2.2. Brindar servicios de consulta externa a los pacientes que lo requieran considerando las especialidades y capacidad instalada del Hospital, sin discriminación por género, colectivo LGBTTTI, migrantes, religión, comunidades indígenas o afromexicanas. 4.2.3. Fomentar la utilización de tecnologías de telemedicina para la valoración de casos, atención médica y asesoría. 4.2.4. Favorecer los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de mínima invasión y corta estancia. 4.2.5. Promover el enfoque preventivo en la atención a la salud acorde a la vocación de servicio. 4.2.6. Realizar encuestas de satisfacción al usuario sobre la atención recibida para identificar su percepción de la calidad y seguridad del paciente en el Hospital y favorecer que los servicios establezcan Acciones de Mejora continua. 4.2.7. Impulsar el uso eficiente de los laboratorios y gabinetes. |
Estrategia Prioritaria |
4.3 Mejorar el servicio de urgencias en beneficio de la población. |
Acciones Puntuales |
4.3.1. Atender en el servicio de urgencias a todos los usuarios que lo soliciten. 4.3.2. Atender a los pacientes trasladados o que acudan con referencia, derivados por unidades médicas de la red de servicios de acuerdo a los procesos institucionales. 4.3.3. Fortalecer los procedimientos de TRIAGE para la selección y de orientación para los usuarios y pacientes para el mejor uso de los servicios. 4.3.4. Priorizar la atención con estándares de calidad en los servicios de urgencias, propiciando la reducción del tiempo de espera y el trato digno. 4.3.5. Otorgar atención a las emergencias obstétricas vigilando el bienestar de la madre y el producto. 4.3.6. Fomentar la disminución de procedimientos quirúrgicos en la atención obstétrica. 4.3.7. Favorecer que la atención de urgencias se vincule con la vocación institucional ante situaciones de emergencia en salud para atender a la población afectada. |
Estrategia Prioritaria |
4.4 Trabajar en la mejora de los procesos de atención médica que mayor impacto tienen en la población atendida por medio de la reingeniería de procesos. |
Acciones Puntuales |
4.4.1. Impulsar procesos de atención médica que procuren la atención prioritaria, permanente, accesible y de calidad a la población usuaria del Hospital. 4.4.2. Realizar reuniones de grupos directivos vinculados con la atención médica, a fin de promover una cultura corporativa y coordinar acciones conjuntas para compartir experiencias y mejores prácticas entre los diferentes servicios, a través de la participación en los diferentes comités. 4.4.3. Coordinar la planeación, seguimiento y evaluación del desempeño institucional en atención médica. 4.4.4. Definir mecanismos que permitan la generación y uso de recursos, con apego normativo. 4.4.5. Participar en proyectos nacionales o regionales para la atención médica. 4.4.6. Favorecer la innovación organizacional para mejorar el otorgamiento de los servicios médicos, de acuerdo a las directrices de la Secretaría de Salud. 4.4.7. Fomentar la integración y funcionamiento de los patronatos y voluntariado enfocados al apoyo de la atención médica. 4.4.8. Incrementar los espacios y tiempos de médicos adscritos para cirugía menor ambulatoria, cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estancia para favorecer la atención médica a los usuarios que la soliciten al Hospital. 4.4.9. Realizar un análisis de los procesos administrativos y clínicos relacionados con las principales cirugías de corta estancia para implementar mejoras en tiempos y eficiencia. 4.4.10. Fortalecer la unidad de Cirugía Ambulatoria haciéndola autosuficiente, que proporcione atención pre, trans y postoperatoria en beneficio de los usuarios del Hospital. |
Estrategia Prioritaria |
4.5 Proveer una atención multidimensional para los problemas de salud más complejos que afectan a la población y que en muchos casos son programas prioritarios de atención por medio de clínicas de atención integral. |
Acciones Puntuales |
4.5.1. Atender casos de alto riesgo materno-infantil, enfermedades crónicas, malformaciones congénitas de alta morbi-mortalidad, entre otras. 4.5.2. Brindar atención a la población de adultos mayores a fin de mejorar la calidad de vida. 4.5.3. Brindar atención especializada a pacientes con obesidad, diabetes, y en general padecimientos que requieran de la participación de personal multidisciplinario de alta especialidad. 4.5.4. Llevar a cabo acciones de prevención y diagnóstico oportuno, para cánceres de mama, cérvico-uterino, de próstata. 4.5.5 Mejorar el área de acondicionamiento físico. Incorporar nuevas especialidades al programa para prestar un servicio integral al paciente y su familia. 4.5.6 Colaborar con organizaciones de la sociedad civil para la rehabilitación de los pacientes y reintroducción a su entorno como parte de la clínica de atención integral de obesidad. 4.5.7 Integrar investigadores a la clínica de atención integral de obesidad para definir proyectos de investigación socio-médicos y clínicos. |
Estrategia Prioritaria |
4.6 Trabajar con los departamentos que mayor demanda de atención tengan, para conformarlos como equipos funcionales por medio de una estrategia de formación y acompañamiento. |
Acciones Puntuales |
4.6.1 Realizar un diagnóstico de necesidades de formación (administrativa, calidad y jurídica) para los departamentos clínicos de mayor demanda de atención. 4.6.2 Establecer los lineamientos, pasos y herramientas necesarias para cada departamento. |
Estrategia Prioritaria |
5.1 Reasignar funcionalmente los espacios para la optimización de infraestructura para facilitar la atención y acceso de los usuarios. |
Acciones Puntuales |
5.1.1. Identificar los espacios, tiempos y rutas para optimizar la infraestructura y personal que labora en la torre de Especialidades. 5.1.2. Identificar los miembros de las clínicas de atención integral y establecer los lineamientos y políticas para su funcionamiento. 5.1.3. Incrementar el impacto del programa de mantenimiento por medio de la sistematización de información. 5.1.4 Contar con infraestructura adecuada y funcional que garanticen la seguridad para el paciente, sus familiares y los trabajadores, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad. |
Estrategia Prioritaria |
5.2 Conducir eficientemente los objetivos del Hospital, asignando los recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, que permitan alcanzar los mejores resultados con los menores costos a través de la aplicación de soluciones gerenciales. |
Acciones Puntuales |
5.2.1 Seleccionar a los miembros de la gerencia hospitalaria y asignar a cada uno tareas y objetivos, así como funciones dentro de éste. 5.2.2 Definir claramente los objetivos, así como de los roles y ámbitos de competencia y poder de cada uno de los miembros, la información que solicite el grupo será clara y transparente, ya que es usada para tomar decisiones. 5.2.3 Fortalecer los protocolos y mecanismos para la atención de víctimas de acoso laboral y sexual, con el fin de garantizar su atención desde una perspectiva de género, a través de acciones de actualización y formación específica del personal en temas de acoso, discriminación, entre otros. 5.2.4 Administrar el reclutamiento, la selección, la contratación y la capacitación administrativa gerencial del personal para que se efectúen de acuerdo a las normas, políticas y lineamientos establecidos. 5.2.5 Actualizar la base datos del Sistema de Administración de Personal y Pago de Nómina (SAPPN), con los movimientos (altas, bajas, cambios y continuidades), quincenales del personal de este Hospital de acuerdo a las plazas vacantes. 5.2.6 Coordinar, supervisar y controlar, la elaboración de las nóminas quincenales para la remuneración del personal, así como nóminas extraordinarias por otro tipo de pago, de conformidad con la legislación y normatividad aplicables. 5.2.7 Atender el total de requisiciones enviadas por las distintas áreas del hospital para la compra de material de curación, medicamentos y demás necesidades del Hospital, bajo el enfoque de austeridad y el uso racional de los recursos. 5.2.8 Fomentar las compras consolidadas y evaluar los contratos registrados en el sistema CompraNet. 5.2.9 Realizar la identificación y el registro de las necesidades de compra que tiene cada una de las áreas que conforman al Hospital, indispensables para su operación, con base en el Programa Anual de Adquisiciones y Obra Pública. 5.2.10 Atender las solicitudes de las diferentes áreas del Hospital para el mantenimiento de equipo médico, administrativo y demás servicios necesarios para su contratación, bajo el enfoque de austeridad y uso racional de los recursos para garantizar las condiciones óptimas en su operación. |
Estrategia Prioritaria |
5.3 Crear sistemas para compartir información y difundir el capital de conocimiento existente en el Hospital. |
Acciones Puntuales |
5.3.1 Identificar los sistemas críticos de información y las áreas de desarrollo que permitan acceder a la información relevante para el análisis y toma de decisiones en el funcionamiento de la práctica médica y administrativa. |
Estrategia Prioritaria |
6.1 Identificar diversas fuentes de financiamiento y establecer las condiciones necesarias para recibir dicho financiamiento en el Hospital. |
Acciones Puntuales |
6.1.1 Identificar los diversos actores que proporcionan financiamiento al sector público. 6.1.2 Continuar con el proceso de modificación del Decreto de creación para lograr obtener recursos de terceros para apoyar a la investigación, enseñanza y atención médica. |
Estrategia Prioritaria |
6.2 Administrar los ingresos económicos y evitar los desvíos de materiales, por medio de la programación del presupuesto basada en costos reales que generará una mayor productividad de los recursos financieros asignados. |
Acciones Puntuales |
6.2.1 Programar la distribución del gasto a través del control de costos, con la finalidad de salvaguardar los recursos verificando la variación y fluctuación de los costos de los bienes ingresados lo que permitirá llevar a cabo un ejercicio inteligente de los recursos. 6.2.2 Fortalecer los mecanismos de registro contable y presupuestal para fomentar la trasparencia y rendición de cuentas, así como para facilitar las decisiones sobre la utilización de los recursos del Hospital. |
Estrategia Prioritaria |
6.3 Identificar funciones que puedan administrarse a través de servicios integrales que coadyuven con los servicios del Hospital para que estos puedan dedicarse íntegramente a realizar tareas que aportan valor sus usuarios y no dispersar sus funciones en aquellas tareas sin valor. |
Acciones Puntuales |
6.3.1 Evaluar la funcionalidad de Farmacia Hospitalaria para integrar la convocatoria y anexo técnico, con el fin de que se cumplan los estándares de calidad y seguridad del paciente. 6.3.2 Llevar a cabo el análisis de todas aquellas funciones que puedan ser administradas a través de servicios integrales. |
Estrategia Prioritaria |
6.4 Identificar procesos administrativos más utilizados por usuarios internos y externos y determinar una ruta crítica que facilite el cumplimiento de su objetivo. |
Acciones Puntuales |
6.4.1 Realizar un levantamiento para el desarrollo del mapa de procesos administrativos y la identificación de los críticos. 6.4.2 Verificar y validar los procesos que se llevan a cabo en diferentes áreas con la finalidad de implementar una reingeniería en los mismos y lograr así un mejor flujo de información mejorando los tiempos de respuesta. |
Estrategia Prioritaria |
6.5 Realizar una reestructura organizacional para generar estructuras organizativas y de gestión que permitan cumplir los objetivos institucionales, al mismo tiempo que maximizan la capacidad de las áreas para abordar sus entornos. |
Acciones Puntuales |
6.5.1 Seleccionar a los miembros del grupo de reestructura y asignar a cada uno tareas y objetivos, así como funciones dentro de éste. 6.5.2 Definir claramente los objetivos, así como de los roles y ámbitos de competencia y poder de cada uno de los miembros, la información que solicite el grupo será clara y transparente, ya que es usada para tomar decisiones. 6.5.3 Plantear soluciones a la problemática analizada y se implementen las medidas para mejorar. |
Estrategia Prioritaria |
6.6 Reestructurar el sistema de control documental, como base en la gestión clínico/administrativa del Hospital. |
Acciones Puntuales |
6.6.1 Reestructurar el Estatuto Orgánico, el Manual de Organización Específico y las Políticas Generales para el Funcionamiento de las Jefaturas de División y de Departamento del Hospital General Dr. Manuel Gea González. |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR INVESTIGACIÓN | |||||||
Nombre | Porcentaje de artículos de investigación clínica realizados por médicos especialistas no investigadores, enfocados a atender alguna de las prioridades nacionales de salud, así como las afecciones propias y enfermedades de la población usuaria del Hospital. | ||||||
Objetivo prioritario 1 | Generar conocimiento científico de alto impacto que permita integrar la información y los resultados que se producen en el Hospital para proponer nuevas soluciones a problemas de salud actuales y futuros. | ||||||
Definición o descripción | El indicador mide la proporción de artículos de investigación clínica realizados por médicos especialistas no investigadores, en relación a la productividad global de artículos producidos por personal del Hospital, enfocados a atender alguna de las enfermedades de nuestra población usuaria. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de artículos de investigación clínica realizados por médicos especialistas no investigadores/Total de artículos científicos producidos por el personal del Hospital, enfocados a atender alguna de las prioridades nacionales de salud, enfermedades o afecciones propias de nuestra población usuaria. | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de artículos de investigación clínica realizados por médicos especialistas no investigadores | Valor variable 1 | 56 | Fuente de información variable 1 | Artículos de investigación realizados | ||
Nombre variable 2 | Total de protocolos realizados por personal del Hospital, enfocados a atender alguna de las prioridades nacionales de salud, enfermedades o afecciones propias de la población usuaria del Hospital. | Valor variable 2 | 142 | Fuente de información variable 2 | Protocolos realizados | ||
Sustitución en método de cálculo | 56/142*100 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 39.4%. | | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
42.0% | | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
ND | ND | ND | ND | ND | 36.8% | 39.4% | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
40.0% | 40.5% | 41.0% | 41.5% | 42.0% |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR INVESTIGACIÓN | |||||||
Nombre | Número de protocolos de investigación en colaboración con redes de investigación internas o externas o con otras instituciones. | ||||||
Objetivo prioritario 1 | Generar conocimiento científico de alto impacto que permita integrar la información y los resultados que se producen en el Hospital para proponer nuevas soluciones a problemas de salud actuales y futuros. | ||||||
Definición o descripción | El indicador mide la proporción de proyectos realizados en colaboración inter-servicios clínicos o con otras instituciones de investigación. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de protocolos de investigación en colaboración con redes de investigación internas o externas o con otras instituciones/Total de protocolos de investigación. | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de protocolos de investigación en colaboración con redes de investigación internas o externas o con otras instituciones | Valor variable 1 | 46 | Fuente de información variable 1 | Protocolos de investigación realizados en colaboración con redes de investigación | ||
Nombre variable 2 | Total de protocolos de investigación. | Valor variable 2 | 145 | Fuente de información variable 2 | Protocolos de investigación | ||
Sustitución en método de cálculo | 46/145*100 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 31.7%. | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
33.2% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | ND | 23.1 | 31.7% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
32% | 32.3% | 32.6% | 32.9% | 33.2% |
ELEMENTOS DE PARÁMETROS PARA EL BIENESTAR INVESTIGACIÓN | |||||||
Nombre | Proporción de investigadores institucionales de alto nivel | ||||||
Objetivo prioritario 1 | Generar conocimiento científico de alto impacto que permita integrar la información y los resultados que se producen en el Hospital para proponer nuevas soluciones a problemas de salud actuales y futuros. | ||||||
Definición o descripción | El indicador mide la relación de investigadores institucionales de alto nivel respecto al total de investigadores de la institución. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de investigadores institucionales de alto nivel en el Hospital / Total de investigadores de la institución. | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de investigadores institucionales de alto nivel en el Hospital (Investigadores con nombramiento vigente de la CCINSHAE D, E, F o investigadores SNI I, 2,3). | Valor variable 1 | 17 | Fuente de información variable 1 | Nombramiento de investigadores | ||
Nombre variable 2 | Total de investigadores de la institución. | Valor variable 2 | 38 | Fuente de información variable 2 | Investigadores en plantilla del Hospital | ||
Sustitución en método de cálculo | 17/38*100 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 44.7% | | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
46.2% | | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
ND | ND | ND | ND | ND | 44.4 | 44.7% | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
45.0% | 45.3% | 45.6% | 45.9% | 46.2% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR ENSEÑANZA | |||||||
Nombre | Porcentaje de cursos de educación médica continua impartidos | ||||||
Objetivo prioritario 2 | Formar proveedores de salud altamente calificados con las mejores prácticas y herramientas para que cuando concluyan su formación en el Hospital cuenten con las competencias, los conocimientos, los estándares éticos necesarios para prestar un servicio con calidad y seguridad para los pacientes. | ||||||
Definición o descripción | El indicador mide la proporción de cursos de educación médica continua impartidos. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de cursos de educación continua impartidos por la institución en el periodo / Total de cursos de educación continua programados por la institución en el mismo periodo X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de cursos de educación continua impartidos por la institución en el periodo | Valor variable 1 | 56 | Fuente de información variable 1 | Expedientes de cursos, base de datos de cursos | ||
Nombre variable 2 | Total de cursos de educación continua programados por la institución en el mismo periodo X 100 | Valor variable 2 | 56 | Fuente de información variable 2 | Programación anual | ||
Sustitución en método de cálculo | 56/56X100=100% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100%. | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ENSEÑANZA | |||||||
Nombre | Nivel de otorgamiento de servicio médico especializado, a través de médicos residentes de especialidades troncales. | ||||||
Objetivo prioritario 2 | Formar proveedores de salud altamente calificados con las mejores prácticas y herramientas para que cuando concluyan su formación en el Hospital cuenten con las competencias, los conocimientos, los estándares éticos necesarios para prestar un servicio con calidad y seguridad para los pacientes. | ||||||
Definición o descripción | Mide el nivel de otorgamiento de servicio médico especializado a las poblaciones más vulnerables, a través de la prestación del servicio social profesional de las y los médicos residentes de las especialidades troncales | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de médicos residentes de las especialidades troncales que prestaron servicio social profesional en el periodo asignado / Total de médicos residentes de las especialidades troncales asignados para prestar servicio social profesional en el período asignadoX100= | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de médicos residentes de las especialidades troncales que prestaron servicio social profesional en el periodo asignado | Valor variable 1 | 25 | Fuente de información variable 1 | Programación de servicio social profesional para médicos residentes de las especialidades troncales | ||
Nombre variable 2 | Total de médicos residentes de las especialidades troncales asignados para prestar servicio social profesional en el período asignado | Valor variable 2 | 25 | Fuente de información variable 2 | Base de datos de médicos residentes del último año de las especialidades troncales | ||
Sustitución en método de cálculo | 25/25X100=100% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 100%. | | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100% | | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | 100% | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ENSEÑANZA | |||||||
Nombre | Nivel de otorgamiento de servicio médico especializado, a través de médicos residentes de la especialidad de anestesiología. | ||||||
Objetivo prioritario 2 | Formar proveedores de salud altamente calificados con las mejores prácticas y herramientas para que cuando concluyan su formación en el Hospital cuenten con las competencias, los conocimientos, los estándares éticos necesarios para prestar un servicio con calidad y seguridad para los pacientes. | ||||||
Definición o descripción | Mide el nivel de otorgamiento de servicio médico especializado a las poblaciones más vulnerables, a través de la prestación del servicio social profesional de las y los médicos residentes de la especialidad de anestesiología. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Enseñanza e Investigación | ||||
Método de cálculo | Número de médicos residentes de la especialidad de anestesiología que prestaron servicio social profesional en el periodo asignado / Total de médicos residentes de la especialidad de anestesiología asignados para prestar servicio social profesional en el período asignadoX100= | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de médicos residentes de la especialidad de anestesiología que prestaron servicio social profesional en el periodo asignado | Valor variable 1 | 10 | Fuente de información variable 1 | Programación de servicio social profesional para médicos residentes de la especialidad en anestesiología | ||
Nombre variable 2 | Total de médicos residentes de la especialidad de anestesiología asignados para prestar servicio social profesional en el período asignado | Valor variable 2 | 10 | Fuente de información variable 2 | Base de datos de médicos residentes del último año de la especialidad en anestesiología | ||
Sustitución en método de cálculo | 10/10X100=100% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 100%. | | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100% | | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | 100% | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Tasa de infección nosocomial (por mil días de estancia hospitalaria). | ||||||
Objetivo prioritario 3 | Establecer un sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente, vista como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario, que permita orientar el actuar institucional a un enfoque sistémico que dirija la creación de valor hacía la mejora continua y permita virar la gestión de recursos para el nacimiento de proyectos innovadores. | ||||||
Definición o descripción | Expresa el riesgo de presentar una infección nosocomial por cada mil días de estancia | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Calidad | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Descendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Médica | ||||
Método de cálculo | Número de episodios de infecciones nosocomiales registrados en el periodo de reporte / Total de días estancia en el periodo de reporte x 1000 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de episodios de infecciones nosocomiales registrados en el ejercicio que se reporte | Valor variable 1 | 318 | Fuente de información variable 1 | Informe Bioestadístico | ||
Nombre variable 2 | Total de días estancia en el ejercicio que se reporta x 1000 | Valor variable 2 | 40209 | Fuente de información variable 2 | Informe Bioestadístico | ||
Sustitución en método de cálculo | 318/40209X1000=7.9 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 7.9% | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
7.4 | Meta sujeta al comportamiento de las infecciones, ya que es un proceso dinámico, como es el caso de que se presentará alguna epidemia. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | 4.5% | 8.5% | 7.1% | 7.9% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
8.1 | 8.0 | 7.9 | 7.7 | 7.4 |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Porcentaje de surtimiento de recetas para pacientes hospitalizados. | ||||||
Objetivo prioritario 3 | Establecer un sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente, vista como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario, que permita orientar el actuar institucional a un enfoque sistémico que dirija la creación de valor hacía la mejora continua y permita virar la gestión de recursos para el nacimiento de proyectos innovadores | ||||||
Definición o descripción | Mide en forma directa la dotación de medicamentos a la población usuaria del Hospital | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Médica | ||||
Método de cálculo | Total de recetas para pacientes hospitalizados surtidas completamente / Total de recetas emitidas X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de recetas para pacientes hospitalizados surtidas completamente | Valor variable 1 | 63,694 | Fuente de información variable 1 | Recetas | ||
Nombre variable 2 | Total de recetas emitidas | Valor variable 2 | 64,147 | Fuente de información variable 2 | Recetas | ||
Sustitución en método de cálculo | 63,494/64,147X100=99% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 99% | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | 99% | 98% | 99% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
99% | 99% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE PARÁMETROS PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Porcentaje de atención médica a pacientes receptores de violencia. | ||||||
Objetivo prioritario 3 | Establecer un sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente, vista como la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario, que permita orientar el actuar institucional a un enfoque sistémico que dirija la creación de valor hacía la mejora continua y permita virar la gestión de recursos para el nacimiento de proyectos innovadores | ||||||
Definición o descripción | Este indicador mide la eficiencia de pacientes atendidos víctimas de violencia, violencia familiar, de género o de cualquier tipo, incluye niños, mujeres, adultos mayores y cualquier persona en condiciones de vulnerabilidad. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Integración y Desarrollo Institucional, y Dirección Médica | ||||
Método de cálculo | Número de casos de posible violencia reportados al Ministerio Público/ Total de pacientes detectados con signos de posible violenciaX100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de casos de posible violencia reportados al Ministerio Público por el Departamento de trabajo social | Valor variable 1 | ND | Fuente de información variable 1 | Expedientes clínicos | ||
Nombre variable 2 | Total de pacientes detectados con signos de posible violencia por el área médica | Valor variable 2 | ND | Fuente de información variable 2 | Expedientes clínicos | ||
Sustitución en método de cálculo | ND |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | ND | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | ND | ND | ND | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Porcentaje de mortalidad materna | ||||||
Objetivo prioritario 4 | Proporcionar atención integral a la salud del paciente, conceptualizada como el acompañamiento al paciente y su familia desde el ingreso hasta su rehabilitación, considerando medidas preventivas para evitar daños y costos a su salud y calidad su vida. | ||||||
Definición o descripción | Mide la proporción de muertes maternas relación al número de atenciones obstétricas. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Descendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Médica | ||||
Método de cálculo | Número de muertes maternas presentadas/ Total de atenciones obstétricas (partos, cesáreas, legrados) realizados en el Hospital X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de muertes maternas presentadas | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informe bioestadístico | ||
Nombre variable 2 | Total de atenciones obstétricas (partos, cesáreas, legrados) realizados en el Hospital. | Valor variable 2 | 1785 | Fuente de información variable 2 | Informe bioestadístico | ||
Sustitución en método de cálculo | 0/1785 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 0% | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
0% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
1 | 1 | 5 | 1 | 4 | 2 | 0% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
0% | 0% | 0% | 0% | 0% |
ELEMENTOS DE PARÁMETROS PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Reducción de tasa de Cesáreas | ||||||
Objetivo prioritario 4 | Proporcionar atención integral a la salud del paciente, conceptualizada como el acompañamiento al paciente y su familia desde el ingreso hasta su rehabilitación, considerando medidas preventivas para evitar daños y costos a su salud y calidad su vida. | ||||||
Definición o descripción | Mide la eficiencia para favorecer el desarrollo de partos naturales en la población usuaria del Hospital. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Descendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Integración y Desarrollo Institucional | ||||
Método de cálculo | Número de cesáreas presentados durante el ejercicio/Total de partos atendidos en el Hospital X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de cesáreas presentados durante el ejercicio | Valor variable 1 | 569 | Fuente de información variable 1 | Expedientes clínicos | ||
Nombre variable 2 | Total de partos atendidos en el Hospital | Valor variable 2 | 1610 | Fuente de información variable 2 | Expedientes clínicos | ||
Sustitución en método de cálculo | 569/1610X100=35% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 35% | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
32% | Meta sujeta a la dinámica de los embarazos, ya que el Hospital recibe muchos embarazos de alto riesgo. | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
43% | 39% | 39% | 35% | 39% | 33% | 35% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
35% | 34% | 33% | 32% | 32% |
ELEMENTOS DE PARÁMETROS PARA EL BIENESTAR ATENCIÓN MÉDICA | |||||||
Nombre | Prevalencia de obesidad en niños de 6 a 16 años de edad | ||||||
Objetivo prioritario 4 | Proporcionar atención integral a la salud del paciente, conceptualizada como el acompañamiento al paciente y su familia desde el ingreso hasta su rehabilitación, considerando medidas preventivas para evitar daños y costos a su salud y calidad su vida. | ||||||
Definición o descripción | Mide el efecto de las acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes enfocadas a la población infantil. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección Médica | ||||
Método de cálculo | Total de Niñas y niños entre 6 a 16 años de edad con mejora de los parámetros de obesidad / Total de Niñas y niños entre 6 a 16 años de edad recibidos con obesidad x 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de Niñas y niños entre 6 a 16 años de edad con mejora de los parámetros de obesidad | Valor variable 1 | ND | Fuente de información variable 1 | Registro de pacientes | ||
Nombre variable 2 | Total de Niñas y niños entre 6 a 16 años de edad recibidos con obesidad | Valor variable 2 | ND | Fuente de información variable 2 | Registro de pacientes | ||
Sustitución en método de cálculo | ND |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | No disponible | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
| | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | ND | ND | ND | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
94% | 95% | 98% | 99% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en el Hospital para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. | ||||||
Objetivo prioritario 5 | Restructurar la infraestructura y equipamiento especializado considerados como el conjunto de elementos o servicios que son necesarios para que el Hospital pueda funcionar y que sus servicios se desarrollen efectivamente para asegurar que el paciente reciba la atención que requiere y que el entorno en que transita sea seguro y conducente a su recuperación. | ||||||
Definición o descripción | Mide el porcentaje de acciones de infraestructura concluidas, a partir de las acciones que fueron registradas y que iniciaron el proceso correspondiente. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | Número de construcciones concluidas/ Número de construcciones en procesoX100. | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de construcciones concluidas | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Actas de entrega- recepción | ||
Nombre variable 2 | Número de construcciones en procesoX100. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informes de obra | ||
Sustitución en método de cálculo | N.D. |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | N.D. | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
90% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
| 100% | NA | NA | NA | NA | NA | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
N.A. | 20% | 50% | 100% | |
ELEMENTOS DE PARÁMETROS PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Demoler al 100% la Torre de Hospitalización. | ||||||
Objetivo prioritario 5 | Restructurar la infraestructura y equipamiento especializado considerados como el conjunto de elementos o servicios que son necesarios para que el HGMGG pueda funcionar y que sus servicios se desarrollen efectivamente para asegurar que el paciente reciba la atención que requiere y que el entorno en que transita sea seguro y conducente a su recuperación. | ||||||
Definición o descripción | Mide el nivel de avance en la demolición de la torre antigua de hospitalización. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre |
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | Demolición programada / Demolición ejecutadaX100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Demolición programada | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Calendario de ejecución de obra programado | ||
Nombre variable 2 | Demolición ejecutada | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informe de obra ejecutada | ||
Sustitución en método de cálculo | N.D |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | No disponible | | ||||||||||
Año | N.D. | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
| | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
N.D. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
50% | 100% | NA | NA | NA |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Porcentaje de atención a los requerimientos de mantenimiento de inmuebles y equipos solicitados por las áreas operativas | ||||||
Objetivo prioritario 5 | Restructurar la infraestructura y equipamiento especializado considerados como el conjunto de elementos o servicios que son necesarios para que el HGMGG pueda funcionar y que sus servicios se desarrollen efectivamente para asegurar que el paciente reciba la atención que requiere y que el entorno en que transita sea seguro y conducente a su recuperación. | ||||||
Definición o descripción | Este indicador mide el porcentaje de Mantenimientos Preventivos y Correctivos realizados a los equipos e inmueble propiedad de este Hospital. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | Número de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos contratados /Número de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos programados X 100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Número de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos contratados | Valor variable 1 | 27 | Fuente de información variable 1 | Contratos y/o pedidos | ||
Nombre variable 2 | Número de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a equipos programados | Valor variable 2 | 33 | Fuente de información variable 2 | Calendario de mantenimientos de Contratos y/o pedidos | ||
Sustitución en método de cálculo | 27/33x100= 82% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 82% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
90% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | ND | ND | ND | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
83% | 84% | 86% | 88% | 90% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Porcentaje del gasto público ejercido en atención Médica. | ||||||
Objetivo prioritario 6 | Promover la sustentabilidad financiera que asegure que el HGMGG cuente con los recursos que le permitan aprovechar las oportunidades y actuar acorde, incluso en medio de circunstancias adversas e inesperadas, manteniendo el ritmo de las operaciones del Hospital y sin poner en riesgo la calidad de la atención y la seguridad del paciente. | ||||||
Definición o descripción | El indicador mide la proporción del gasto público en salud dedicado a la atención médica como porcentaje del presupuesto ejercido. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficiencia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | Total de presupuesto ejercido al cierre del ejercicio en el programa E-023/ Total de presupuesto modificado al cierre del ejercicio en el programa E-023*100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Presupuesto ejercido | Valor variable 1 | Total de presupuesto ejercido al cierre del ejercicio en el programa E-023 | Fuente de información variable 1 | Estado del ejercicio extraído del Sistema de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | ||
Nombre variable 2 | Presupuesto modificado | Valor variable 2 | Total de presupuesto modificado al cierre del ejercicio en el programa E-023 | Fuente de información variable 2 | Estado del ejercicio extraído del Sistema de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | ||
Sustitución en método de cálculo | (952,473,301.00 / 952,473,301.00)*100 =100% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 100% | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
99% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Programar el presupuesto del ejercicio con base al análisis del gasto obtenido en ejercicios anteriores. | ||||||
Objetivo prioritario 6 | Promover la sustentabilidad financiera que asegure que el Hospital cuente con los recursos que le permitan aprovechar las oportunidades y actuar acorde, incluso en medio de circunstancias adversas e inesperadas, manteniendo el ritmo de las operaciones del Hospital y sin poner en riesgo la calidad de la atención y la seguridad del paciente. | ||||||
Definición o descripción | Mide la proporción del presupuesto Modificado respecto al autorizado. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | (Total de presupuesto Modificado / Total de presupuesto autorizado)*100% | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de presupuesto Modificado | Valor variable 1 | 1,067,938,424.00 | Fuente de información variable 1 | Estado del ejercicio extraído del Sistema de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | ||
Nombre variable 2 | Total de presupuesto autorizado | Valor variable 2 | 1,055,924,931.00 | Fuente de información variable 2 | Estado del ejercicio extraído del Sistema de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público | ||
Sustitución en método de cálculo | (1,067,938,424.00 /1,055,924,931.00)*100=101.14 |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 101.14 | | ||||||||||
Año | 2019 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
100 | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
106.57 | 101.74 | 99.18 | 73.39 | 105.26 | 102.73 | 104.14 | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
100% | 100 | 100 | 100 | 100 |
ELEMENTOS DE PARÁMETRO PARA EL BIENESTAR ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO | |||||||
Nombre | Porcentaje de requerimientos atendidos. | ||||||
Objetivo prioritario 6 | Promover la sustentabilidad financiera que asegure que el Hospital cuente con los recursos que le permitan aprovechar las oportunidades y actuar acorde, incluso en medio de circunstancias adversas e inesperadas, manteniendo el ritmo de las operaciones del Hospital y sin poner en riesgo la calidad de la atención y la seguridad del paciente. | ||||||
Definición o descripción | Mide el nivel de requisiciones solicitadas por las diferentes unidades administrativas adquiridas por el Hospital. | ||||||
Nivel de desagregación | Institucional | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero-Diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Febrero siguiente al cierre del ejercicio que corresponda. |
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Administración | ||||
Método de cálculo | Total de requisiciones atendidas/Total de requisiciones registradas*100 | ||||||
Observaciones | | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de requisiciones atendidas | Valor variable 1 | 140 | Fuente de información variable 1 | Consecutivo de requisiciones | ||
Nombre variable 2 | Total de requisiciones registradas | Valor variable 2 | 153 | Fuente de información variable 2 | Consecutivo de requisiciones | ||
Sustitución en método de cálculo | 140/153*100=91.50% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 91.50% | | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
98% | | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
ND | ND | ND | ND | ND | ND | 91.50% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
93% | 95% | 96% | 97% | 98% |