Objetivos prioritarios del Programa Institucional |
1.- Contribuir al bienestar del personal de las tres fuerzas armadas y sus familias, a través de acciones que fortalezcan el otorgamiento de sus prestaciones económicas y sociales, bajo principios de igualdad, transparencia y eficacia. |
2.- Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. |
3.- Determinar la programación de obras públicas sustentables, sostenibles y con accesibilidad, bajo principios de transparencia y austeridad, a fin de contribuir con las prestaciones que proporciona este Instituto y con la conservación de su patrimonio inmobiliario. |
4.- Aplicar una política de austeridad, transparencia y combate a la corrupción, así como acciones que promuevan una cultura institucional de igualdad laboral, no discriminación y de valores éticos en el servicio público. |
Año | Consulta Externa | Hospitalización | Urgencias | Serv. Aux. Diag. y Trat. |
2013 | 2'884,067 | 123,905 | 375,554 | 5'703,758 |
2014 | 3,148,957 | 121,813 | 516,493 | 5,485,994 |
2015 | 2'943,921 | 116,562 | 532,964 | 5'162,066 |
2016 | 3'221,276 | 148,846 | 633,098 | 5'897,619 |
2017 | 3'119,248 | 172,611 | 641,175 | 6'403,207 |
2018 | 3'193,702 | 145,665 | 666,224 | 5'904,571 |
2019 | 3'499,280 | 165,168 | 925,121 | 7'071,257 |
Año | Viviendas construidas |
2013 | 326 |
2014 | 65 |
2015 | 455 |
2016 | 492 |
2017 | 989 |
2018 | 885 |
2019 | 704 |
Objetivos prioritarios del Programa Institucional del ISSFAM | Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de la SEDENA |
1.-Contribuir al bienestar del personal de las tres fuerzas armadas y sus familias, a través de acciones que fortalezcan el otorgamiento de sus prestaciones económicas y sociales, bajo principios de igualdad, transparencia y eficacia. | 1.- Impulsar un auténtico liderazgo en todos los niveles jerárquicos, que priorice la disciplina militar y privilegie la moral del personal y bienestar de sus familias. |
2.-Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. | |
3.- Determinar la programación de obras públicas sustentables, sostenibles y con accesibilidad, bajo principios de transparencia y austeridad, a fin de contribuir con las prestaciones que proporciona este Instituto y con la conservación de su patrimonio inmobiliario. | |
4.-Aplicar una política de austeridad, transparencia y combate a la corrupción, así como acciones que promuevan una cultura institucional de igualdad laboral, no discriminación y de valores éticos en el servicio público. | 2.- Aplicar una política integral de austeridad y erradicar la corrupción, a través del ejercicio de honestidad y transparencia con los recursos asignados a la Secretaría de la Defensa Nacional. |
Acción puntual |
1.1.1.- Revisar los requisitos y procedimientos de gestión en coordinación con la SEDENA y SEMAR, para determinar la viabilidad de su desregulación y poder agilizar el otorgamiento de las prestaciones. |
1.1.2.- Actualizar la normatividad interna referente a los procesos que regulan el otorgamiento de las prestaciones económicas y sociales. |
1.1.3.- Dar seguimiento a las reformas de la Ley del ISSFAM, que en su caso procedan, para beneficio del personal militar en activo, en situación de retiro, pensionistas y sus derechohabientes. |
Acción puntual |
1.2.1.- Analizar con las Secretarías de origen, la forma para fortalecer la interoperabilidad de los sistemas para el intercambio de información, que permita reforzar el esquema de seguridad social. |
1.2.2.-Coordinar con la SEDENA y SEMAR la factibilidad de homologación de los formatos del certificado de servicios y extracto de antecedentes. |
1.2.3.-Coordinar con la SFP y la RENAPO la factibilidad de operar con el sistema de ACTAMEX, a fin de reducir la documentación que se solicita a la población objetivo. |
1.2.4.-Gestionar convenios con instituciones públicas y/o privadas, para obtener beneficios para el personal militar en activo, en situación de retiro, pensionistas y los derechohabientes de todos ellos. |
1.2.5. Incrementar los cajones de créditos hipotecarios que otorga este Instituto, con el fin de que el personal de las fuerzas armadas adquiera una vivienda digna. |
Acción puntual |
1.3.1.- Implementar un programa de capacitación virtual relativo a las prestaciones que otorga ISSFAM dirigido al personal de Delegados Foráneos y Administradores de las Unidades Habitacionales Militares y Navales. |
1.3.2.- Promover mecanismos de difusión físicos y virtuales que permitan fortalecer la presencia del ISSFAM en la República Mexicana. |
Acción puntual |
1.4.1.-Optimizar el proceso de registro de la solicitud inicial de créditos hipotecarios, a fin de transparentar y agilizar su trámite. |
1.4.2.-Desarrollar una aplicación en la página web, para el seguimiento del estatus de la solicitud de créditos hipotecarios hasta su formalización. |
1.4.3.-Optimizar la integración y elaboración de la nómina del personal militar retirado y pensionistas en el SII. |
1.4.4.- Coordinar la implementación de la digitalización, actualización y gestión documental de la documentación que integra los expedientes de los archivos de trámite, a fin de agilizar el otorgamiento de las prestaciones económicas y sociales. |
1.4.5.-Digitalizar la constancia de percepciones y deducciones del personal militar en situación de retiro. |
Acción puntual |
2.1.1.-Diseñar en coordinación con la SEDENA y SEMAR campañas de difusión, para la prevención y detección de enfermedades transmisibles y no transmisibles. |
2.1.2.- Promover la detección oportuna de la diabetes y obesidad en la población derechohabiente para la prevención, tratamiento adecuado y limitar las secuelas. |
2.1.3.- Difundir temas de salud a la población objetivo a través de medios electrónicos. |
Acción puntual |
2.2.1.- Coordinar con SEDENA y SEMAR la elaboración de un diagnóstico situacional integral de la atención médica que se proporciona a la población objetivo, a fin de estar en condiciones de definir un programa integral de mejora. |
2.2.2.- Analizar que la normatividad y disposiciones administrativas relativas a la atención médica, cuenten con un enfoque de igualdad y no discriminación. |
2.2.3.- Evaluar los resultados de los principales indicadores de seguridad, infraestructura, recursos humanos y atención del paciente. |
2.2.4. Coordinar con SEDENA y SEMAR el diseño de acciones para la capacitación y sensibilización del personal de salud, para reforzar la atención que se proporciona a la población objetivo. |
2.2.5.- Coordinar con SEDENA y SEMAR mecanismos que aseguren la meta de surtimiento completo de las recetas médicas que requiere la población objetivo. |
2.2.6. Facilitar el acceso a los servicios de salud mediante la agilización de los trámites de afiliación del personal militar en activo, en situación de retiro, pensionistas y derechohabientes, a través de una plataforma digital. |
Acción puntual |
2.3.1.- Dar seguimiento y supervisión a la implementación y desarrollo del Sistema Digital de Sanidad y al Sistema de Control Hospitalario en las instalaciones sanitarias de SEDENA y SEMAR respectivamente. |
2.3.2.- Coordinar reuniones de trabajo con SEDENA y SEMAR para verificar las condiciones del otorgamiento del Servicio Médico Integral. |
2.3.3.- Implementar en la página web del Instituto la "Encuesta de satisfacción trato adecuado y digno" de la atención proporcionada en el servicio médico, a fin de transparentar los resultados obtenidos. |
2.3.4- Coordinar con SEDENA y SEMAR la homologación del formato de reporte de quejas para la verificación y control estadístico del servicio médico proporcionado. |
2.3.5.- Dar seguimiento de las campañas de promoción y educación sobre enfermedades crónico degenerativas. |
2.3.6.- Dar seguimiento y evaluación a los resultados de los principales indicadores de Salud Pública. |
2.3.7. Evaluar los resultados de la aplicación de las encuestas de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. |
Acción puntual |
3.1.1.- Planear los proyectos de obras públicas de construcción y servicios relacionados a corto, mediano y largo plazo, verificando que se realicen en tiempo y forma, en apego a la normatividad vigente. |
3.1.2.- Diseñar proyectos sustentables, sostenibles y de accesibilidad que satisfagan las necesidades de habitabilidad y funcionabilidad del personal militar y sus derechohabientes. |
3.1.3.- Implementar mecanismos eficientes para la vigilancia de los proyectos de obras públicas, con el fin de prevenir actos de corrupción, asegurando la transparencia en el manejo de los recursos. |
Acción puntual |
3.2.1.- Coordinar el mantenimiento correctivo y preventivo de los bienes inmuebles a corto, mediano y largo plazo, verificando que cumplan con la normatividad vigente y respetando los criterios de calidad, tiempo y economía. |
3.2.2.- Sistematizar en el SII los programas de mantenimiento de los inmuebles, a fin de asegurar sus condiciones de funcionamiento y conservación. |
Acción puntual |
4.1.1.- Impulsar el uso del lenguaje e imágenes incluyentes, en los medios de comunicación internos y externos del ISSFAM. |
4.1.2.- Incorporar en la página Web del ISSFAM información relativa a los trámites y servicios en lenguas indígenas. |
4.1.3.- Verificar que las instalaciones del Instituto cuenten con los elementos necesarios de accesibilidad para las personas con discapacidad y adultos mayores. |
4.1.4.- Promover una cultura de igualdad laboral y no discriminación al interior del ISSFAM. |
Acción puntual |
4.2.1.- Privilegiar los procedimientos de licitación pública a través de COMPRANET, para transparentar las adquisiciones de los bienes, arrendamientos y servicios que permitan la operatividad del Instituto y estos sean proporcionados en tiempo y forma. |
4.2.2.- Promover el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, en la operación institucional, a fin de reducir el costo de los recursos materiales. |
4.2.3.- Promover la capacitación del personal de las áreas compradoras, requirentes y/o técnicas del Instituto en materia de adquisiciones y contratación de servicios, a fin de asegurar que los procedimientos se lleven a cabo en apego a la normatividad vigente y de forma transparente. |
4.2.4.- Asegurar los mecanismos de control interno en los procesos y subprocesos institucionales, a fin de administrar y controlar los riesgos inherentes a ellos. |
4.2.5.- Promover los principios y valores que rigen el actuar del servidor público, a efecto de fortalecer la cultura institucional. |
4.2.6.- Asegurar la operación de las instalaciones de las unidades administrativas del Instituto, mediante acciones preventivas que permitan una operación óptima a través de una política de austeridad. |
4.2.7.- Analizar la estructura y normatividad de operación interna, y en su caso proponer mejoras para el óptimo desempeño institucional. |
4.2.8. Fortalecer los controles requeridos para una óptima administración de los bienes del Instituto. |
Acción puntual |
4.3.1. Coordinar acciones que fortalezcan la cultura de transparencia, el acceso a la información pública y protección de datos personales, en el actuar cotidiano del personal del Instituto. |
4.3.2. Optimizar la operación para la administración y control de los archivos de trámite y concentración, con el objeto de asegurar la organización, conservación y localización expedita de la documentación del Instituto. |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||
Nombre | Eficacia en el reforzamiento del esquema de seguridad social que se proporciona al personal de las Fuerzas Armada y sus familias. | ||||
Objetivo prioritario | Contribuir al bienestar del personal de las tres fuerzas armadas y sus familias, a través de acciones que fortalezcan el otorgamiento de sus prestaciones económicas y sociales, bajo principios de igualdad, transparencia y eficacia. | ||||
Definición o descripción | Se llevará a cabo la medición de las acciones que desarrolle el Instituto para reforzar el esquema de seguridad social para el personal militar en activo y en situación de retiro, derechohabientes y pensionistas y contribuir a su bienestar. | ||||
Nivel de desagregación | Personal militar en activo, en situación de retiro, derechohabientes y pensionistas del I.S.S.F.A.M. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | ||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | ||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | ||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Tecnologías de Información, Planeación y Comunicación Social | ||
Método de cálculo | % acciones de seguridad social = (V1 / V2) * 100 V 1 = Acciones de Seguridad Social realizadas. V 2 = Acciones de Seguridad Social programadas. | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||
Nombre variable 1 | V1 = Acciones de Seguridad Social realizadas. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes periódicos remitidos por las áreas responsables. |
Nombre variable 2 | V2 = Acciones de Seguridad Social programadas. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Acciones contenidas en los Programas Anuales. |
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0 | Hasta el año 2018 no se realizaba la medición de estas actividades en esta forma, por lo que es un indicador de nueva creación. | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100% | Se consideran los proyectos y acciones establecidas en los Programas Anuales para integrar el 20% de cada año. | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
30% | 50% | 70% | 90% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO |
Nombre | Porcentaje de acciones implementadas para mejorar la atención del personal militar. | |||||||
Objetivo prioritario | Contribuir al bienestar del personal de las tres fuerzas armadas y sus familias, a través de acciones que fortalezcan el otorgamiento de sus prestaciones económicas y sociales, bajo principios de igualdad, transparencia y eficacia. | |||||||
Definición o descripción | Mide las acciones que desarrolle el Instituto en coordinación con el Ejercito y F.A.M. para reforzar la atención que se otorga al personal militar en activo y en situación de retiro, derechohabientes y pensionistas y garantizar un trato digno. | |||||||
Nivel de desagregación | Personal militar en activo y en sit. de retiro, derechohabientes y pensionistas del I.S.S.F.A.M. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Trimestral | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Tecnologías de Información, Planeación y Comunicación Social | |||||
Método de cálculo | % acciones para mejorar la atención del personal militar = (V1 / V2) * 100 V1 = Acciones realizadas para la atención del personal militar. V2 = Acciones programadas para la atención del personal militar. | |||||||
Observaciones | Sin comentarios | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | V 1 = Acciones realizadas para la atención del personal militar. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes periódicos remitidos por las áreas responsables. | |||
Nombre variable 2 | V 2 = Acciones programadas para la atención del personal militar. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informes periódicos remitidos por las áreas responsables. | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 0 | Hasta el año 2018 no se realizaba la medición de estas actividades en esta forma, por lo que es un indicador de nueva creación. | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
100% | Se consideran los proyectos y acciones establecidas en los Programas Anuales para integrar el 20% de cada año. | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | ||||
METAS | ||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||
30% | 50% | 70% | 90% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO |
Nombre | Porcentaje de población beneficiada en el otorgamiento de prestaciones socio económicas de conformidad a la Ley del ISSFAM. | ||||||
Objetivo prioritario | Contribuir al bienestar del personal de las tres fuerzas armadas y sus familias, a través de acciones que fortalezcan el otorgamiento de sus prestaciones económicas y sociales, bajo principios de igualdad, transparencia y eficacia. | ||||||
Definición o descripción | Mide la relación del personal militar en activo, situación de retiro, pensionistas y personas beneficiadas en el otorgamiento de las prestaciones socioeconómicas a las que tienen derecho de conformidad a lo establecido en la Ley del ISSFAM. | ||||||
Nivel de desagregación | Personal militar en activo, situación de retiro, pensionistas y personas beneficiadas. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Trimestral | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Finanzas | ||||
Método de cálculo | % Población beneficiada = (V1 / V2) * 100 V1 = Total de prestaciones socioeconómicas otorgadas en el periodo. V2 = Total del personal militar en activo, situación de retiro, pensionistas y personas beneficiadas en el periodo. | ||||||
Observaciones | Para este parámetro se consideró las siguientes prestaciones socioeconómicas: Seguro de Vida Militar, Seguro Colectivo de Retiro, Devolución del Seguro Colectivo de Retiro, Seguro Institucional, Pagas de Defunción, Ayuda para Gastos de Sepelio, Becas, Devolución del Fondo de la Vivienda Militar, Auto aseguro, Créditos Hipotecarios, Servicios Funerarios (Ataúdes, urnas y créditos del cementerio militar), Ocupación temporal de Unidades Habitacionales y casos que conforman la nómina de Militares Retirados y Pensionistas. | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | V1 = Total de prestaciones socioeconómicas. | Valor variable 1 | 76,426 | Fuente de información variable 1 | Sistema de Información Institucional | ||
Nombre variable 2 | V2 = Total de personal militar en activo, situación de retiro, pensionistas y personas beneficiadas que reciben prestaciones en el periodo. | Valor variable 2 | 337,064 | Fuente de información variable 2 | Sistema de Información Institucional | ||
Sustitución en método de cálculo | (76,426 / 337,064) * 100 = 22.67% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||||
Valor | 22.67% | La línea base considera las siguientes prestaciones socioeconómicas: Seguro de Vida Militar, Seguro Colectivo de Retiro, Devolución del Seguro Colectivo de Retiro, Seguro Institucional, Pagas de Defunción, Ayuda para Gastos de Sepelio, Becas, Devolución del Fondo de la Vivienda Militar, Autoseguro, Créditos Hipotecarios, Servicios Funerarios (Ataúdes urnas y créditos del cementerio militar), Ocupación temporal de Unidades Habitacionales y casos que conforman la nómina de Militares Retirados y Pensionistas. | ||||||||||
Año | 2018 | |||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||||
22.90 %. | Sin comentarios | |||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||||
NA | NA | NA | NA | NA | 22.64% | 22.67% | ||||||
METAS | ||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||||
22.34 %. | 22.48%. | 22.62 %. | 22.76 %. | 22.90 %. |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
Nombre | Cobertura de atención médica a la población derechohabiente. | |||||||||
Objetivo prioritario | Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. |
Definición o descripción | Proporción de derechohabientes con necesidades de los servicios de salud en las unidades médicas (preventiva, curativa, quirúrgica y/o auxiliares del diagnóstico y tratamiento). | |||||||||
Nivel de desagregación | Población derechohabiente del servicio médico integral | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | |||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | |||||||
Dimensión | Desempeño | Disponibilidad de la información | Primer trimestre del siguiente año evaluado | |||||||
Tendencia esperada | Constante | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Prest. Sociales y de Salud | |||||||
Método de cálculo | Cobertura = V1 / V2 * 100 V1 = Número de derechohabientes que reciben por primera vez en el año una atención médica en los servicios de salud. V2 = Total población responsabilidad del ISSFAM. | |||||||||
Observaciones | La atención médica se considera a toda acción de salud en función de la promoción, la prevención, la curación (médica o quirúrgica) y/o a los estudios de auxiliares de diagnóstico y tratamiento, dirigidos para promover, preservar, recuperar y conservar la salud del individuo. | |||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||||
Nombre variable 1 | V1 = Número de derechohabientes que reciben por primera vez en el año una atención médica en los servicios de salud. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Sistema de Información Institucional | |||||
Nombre variable 2 | V2 = Total población responsabilidad del ISSFAM. | Valor variable 2 | 931,498 | Fuente de información variable 2 | Sistema de Información Institucional | |||||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0 | No se cuenta con una línea base., debido a que es un Indicador de nueva creación. Actualmente con los sistemas de información en salud es posible identificar el número de derechohabientes que integra la estadística de este supuesto. | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
90%. | Sin comentarios | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
90% | 90% | 90% | 90% | 90% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||
Nombre | Porcentaje de detecciones oportunas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. | ||||||||
Objetivo prioritario | Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. |
Definición o descripción | Realizar en materia de medicina preventiva. detecciones Oportunas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) de la derechohabiencia ISSFAM considerada en el grupo etario de 20 a 39 años. | ||||||||
Nivel de desagregación | Población derechohabiente ISSFAM | Periodicidad o frecuencia de medición | Trimestral | ||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | ||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Primer trimestre del siguiente año evaluado | ||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Prest. Sociales y de Salud | ||||||
Método de cálculo | % Detecciones oportunas = (V1 / V2)*100 V1 = Número de detecciones Oportunas en ECNT realizadas a derechohabiencia ISSFAM de 20 a 39 años. V2 = Población derechohabiente ISSFAM de 20 a 39 años. | ||||||||
Observaciones | Considerándose como Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Diabetes Mellitus, Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer de Mama, Cáncer Cervicouterino, Cáncer Prostático y Obesidad). | ||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||
Nombre variable 1 | V1 = Número de detecciones oportunas de Enfermedades Crónicas No Transmisibles realizadas a derechohabiencia ISSFAM de 20 a 39 años. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes emitidos por la SEDENA y SEMAR | ||||
Nombre variable 2 | V2 = Población derechohabiente ISSFAM de 20 a 39 años. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informe emitido por el SII del ISSFAM | ||||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 0 | Este indicador es de nueva creación, por lo que no se cuenta con una línea base. | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
33% | La meta inicial es considerada a partir del 29% para el año 2020, incrementando gradualmente 1% anual para concluir con la meta 2024. | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | ||||
METAS | ||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||
29% | 30% | 31% | 32% | 33% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | Porcentaje de satisfacción de la población derechohabiente por la atención médica proporcionada en las Unidades Médicas Militares y Navales. | ||||||
Objetivo prioritario | Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. |
Definición o descripción | Este indicador va a evaluar y dar seguimiento a la satisfacción de las y los derechohabientes por la atención médica que se les proporciona por las Unidades Médicas Militares y Navales derivadas del servicio médico subrogado a la SEDENA y SEMAR. | ||||||
Nivel de desagregación | Población derechohabiente | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | ||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Número | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Un mes posterior al concluir el semestre. | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Prest. Sociales y de Salud en coordinación con SEDENA y SEMAR. | ||||
Método de cálculo | % de satisfacción de la atención médica = (V1 / V2) * 100 V1 = Número de encuestas aplicadas que presentan un 90% o más de satisfacción con la atención médica que se proporciona en las instalaciones sanitarias. V2 = Número total de encuestas realizadas. | ||||||
Observaciones | Se realiza un promedio de los resultados de las preguntas relacionadas con: oportunidad de la atención, información proporcionada, surtimiento de medicamento, satisfacción por el trato recibido del equipo médico, calidad de los servicios, tiempos de espera. | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Encuestas aplicadas con un 90% o más de satisfacción. | Valor variable 1 | 186,133 | Fuente de información variable 1 | Informes emitidos por la SEDENA y SEMAR | ||
Nombre variable 2 | Número total de encuestas realizadas. | Valor variable 2 | 203,380 | Fuente de información variable 2 | Informes emitidos por la SEDENA y SEMAR | ||
Sustitución en método de cálculo | (186,133 / 203,380) * 100 = 91.52% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 91.52% | Sin comentarios | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
>93.5 | Sin comentarios | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
>90 | >90 | >90 | >92.15 | >93.98 | >91.86 | >91.52 | ||||
METAS | ||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||
>91.7 | >92 | >92.5 | >93 | >93.5 |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||
Nombre | Factor de riesgo de desarrollo de ECNT en la población derechohabiente de 20 39 años que recibe atención médica. | |||||||
Objetivo prioritario | Asegurar que se lleven a cabo las acciones para el eficiente otorgamiento del servicio médico integral en beneficio de la población objetivo, contribuyendo a su bienestar. |
Definición o descripción | Este indicador va a estimar el factor de riesgo de la población derechohabiente del servicio de salud que se ubica entre los 20 39 años y sean factibles de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles para una detección oportuna. | |||||||
Nivel de desagregación | Población derechohabiente | Periodicidad o frecuencia de medición | Semestral | |||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | |||||
Unidad de medida | Número | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Un mes posterior al concluir el semestre. | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección de Prest. Sociales y de Salud en coordinación con SEDENA y SEMAR. | |||||
Método de cálculo | % Factor de riesgo = ( V1 / V2 ) * 100 V1 = Total de derechohabientes de 20 a 39 años con detecciones de factores de riesgo para ECNT. V2 = Total de derechohabientes de más 18 años encuestados mediante encuesta de factores riesgos para ECNT. | |||||||
Observaciones | Se formula en base a la aplicación de encuestas de factores de riesgo para ECNT (Obesidad, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial Sistémica, Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino, Cáncer Prostático) efectuadas en la población derechohabiente ISSFAM de más de 20 años. | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | Total de derechohabientes de 20 a 39 años con detecciones de factores de riesgo para ECNT. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes emitidos por la SEDENA y SEMAR relativos a detección por la aplicación de la encuesta de riesgo para ECNT. | |||
Nombre variable 2 | Total de derechohabientes de más 20 años encuestados mediante encuesta de factores riesgos para ECNT. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informes emitidos por la SEDENA y SEMAR relativos a la aplicación de la encuesta de riesgos para ECNT. | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0 | Este indicador es de nueva creación, por lo que no se cuenta con una línea base. | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
14% | Sin comentarios | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
ND | ND | ND | ND | ND | ND | ND | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
10% | 11% | 12% | 13% | 14% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||
Nombre | Incremento de Unidades Habitacionales Militares y Navales (UU.HH.MM. y NN) con enfoque sustentable y accesible. |
Objetivo prioritario | Determinar la programación de obras públicas sustentables, sostenibles y con accesibilidad, bajo principios de transparencia y austeridad, a fin de contribuir con las prestaciones que proporciona este Instituto y con la conservación de su patrimonio inmobiliario. | |||||||
Definición o descripción | Medir el incremento en el número viviendas en las Unidades Habitacionales Militares y Navales (UU.HH.MM. y NN) construidas con enfoque sustentable y accesible, a fin de reforzar la prestación social de vivienda para ocupación temporal que requiere el personal militar en el activo y sus familias. | |||||||
Nivel de desagregación | Unidades Habitacionales | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Ene-Dic | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Primer Trimestre | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Obras | |||||
Método de cálculo | % Incremento de vivienda = (V1 / V2) * 100 V1 = Número de viviendas de las UU.HH.MM. y NN. construidas con sustentabilidad. V2 = Número total de viviendas de las UU.HH.MM. y NN. | |||||||
Observaciones | Sin comentarios | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | Número de viviendas construidas con sustentabilidad | Valor variable 1 | NA | Fuente de información variable 1 | PAOPS Informes trimestrales de la Dirección de Obras | |||
Nombre variable 2 | Número total de viviendas que integran las UU.HH.MM. y NN. | Valor variable 2 | 350 | Fuente de información variable 2 | Informe de la Dirección de Obras | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 350 (5.8%) | Número de UU.HH. existentes | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
13.04% | La reducción de la meta para 2024 respecto a la serie histórica, es debido a: 1) Que el sexenio pasado la SEDENA destinó la mayoría de los recursos presupuestarios para la construcción de UU. HH. y en el presente sexenio se programará mayor número de obras de mantenimiento de UU. HH. 2) Reducción de recursos presupuestarios para obras públicas. | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
11 | 8 | 2 | 7 | 8 | 10 | 10 | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
360 (2.86%) | 364 (1.11%) | 368 (1.10%) | 372 (1.09%) | 376 (1.08%) |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||
Nombre | Porcentaje de atención de mantenimiento menor de las unidades habitacionales. |
Objetivo prioritario | Determinar la programación de obras públicas sustentables, sostenibles y con accesibilidad, bajo principios de transparencia y austeridad, a fin de contribuir con las prestaciones que proporciona este Instituto y con la conservación de su patrimonio inmobiliario. | |||||||
Definición o descripción | Medir la atención de mantenimiento menor proporcionado a las unidades habitacionales del Instituto, a fin de proporcionar vivienda digna a la población objetivo. | |||||||
Nivel de desagregación | Unidades Habitacionales | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Ene-Dic | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Primer Trimestre | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Vivienda | |||||
Método de cálculo | % de atención de mantenimiento menor de U.H. = (V1 / V2) * 100 V1 = Número de Unidades Habitacionales MM. Y NN. a las que se les proporcionó mantenimiento. V2 = Total de Unidades Habitacionales MM. Y NN. programadas para su mantenimiento. | |||||||
Observaciones | El mantenimiento anual se acumulará para alcanzar la meta programada. | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | Número de Unidades Habitacionales MM. Y NN. a las que se les proporcionó mantenimiento | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Programa de mantenimiento menor. Informes trimestrales de la Dirección de Vivienda | |||
Nombre variable 2 | Total de Unidades Habitacionales MM. Y NN. susceptibles a ser programadas para su mantenimiento | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Padrón Inmobiliario ISSFAM | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | ||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | |||||||||
Valor | 0 | Este indicador es de nueva creación, por lo que no se cuenta con una línea base. | ||||||||
Año | 2018 | |||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | |||||||||
Proporcionar a un 25% de las Unidades Habitacionales del ISSFAM mantenimiento menor | La meta a 2024 será el acumulado del mantenimiento menor que se llevé a cabo de forma anual. Se excluirá las viviendas de nueva creación del total de unidades habitacionales existentes en el padrón inmobiliario | |||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | ||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | ||||
METAS | ||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||||||
5% | 10% | 15% | 20% | 25% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||
Nombre | Porcentaje de incremento en el personal militar en el activo beneficiado con una vivienda para ocupación temporal. |
Objetivo prioritario | Determinar la programación de obras públicas sustentables, sostenibles y con accesibilidad, bajo principios de transparencia y austeridad, a fin de contribuir con las prestaciones que proporciona este Instituto y con la conservación de su patrimonio inmobiliario. | ||||||
Definición o descripción | Mide el incremento del personal militar beneficiado y sus familias con una vivienda para ocupación temporal. | ||||||
Nivel de desagregación | Personal militar en activo | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Periódico | ||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Trimestral | ||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | ||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | Dirección de Obras | ||||
Método de cálculo | % incremento de personal en activo = (V1 / V2) * 100 V1 = Total de viviendas construidas en el año. V2 = Promedio de población que ocupa una vivienda de ocupación temporal. | ||||||
Observaciones | Para calcular la población que ocupa una vivienda se estima un promedio de 4 personas por vivienda. | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||
Nombre variable 1 | Total de Viviendas construidas en el año | Valor variable 1 | 1,912 | Fuente de información variable 1 | Informes de la Dirección de Obras | ||
Nombre variable 2 | Promedio de población que ocupa una vivienda por ocupación temporal | Valor variable 2 | 60,928 | Fuente de información variable 2 | Informes de la Dirección de Obras | ||
Sustitución en método de cálculo | (1,912 / 60,928) * 100 = 3.14% |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 3.14% | Sin comentarios | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
14%. | Se considera el acumulado desde el año 2019 a 2024 y tomando la línea base de 2018 | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | 3.14% | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
10% | 11% | 12% | 13% | 14% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||
Nombre | Porcentaje de acciones Implementadas para el fortalecimiento de la Cultura Institucional. |
Objetivo prioritario | Aplicar una política de austeridad, transparencia y combate a la corrupción, así como acciones que promuevan una cultura institucional de igualdad laboral, no discriminación y de valores éticos en el servicio público. | |||||||
Definición o descripción | Mide el porcentaje de acciones que el ISSFAM promueve para generar una cultura de austeridad, transparencia e igualdad y no discriminación. | |||||||
Nivel de desagregación | Personal de servidores públicos del ISSFAM. | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Enero a diciembre | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Direcciones de Tec. de Información, Plan. y Com. Social y Administrativa. | |||||
Método de cálculo | % de acciones que fortalezcan la cultura Institucional = (VI / V2) * 100 V1= No. de acciones que promuevan la política de austeridad, transparencia, combate a la corrupción y de igualdad de género y no discriminación. V2 = Total de acciones programadas. | |||||||
Observaciones | Se consideran como acciones las de: difusión, cursos de capacitación y actividades específicas relacionadas al combate a la corrupción, austeridad, transparencia y de igualdad de género y no discriminación. | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | V1 = No. de acciones que promuevan la política de austeridad, transparencia, combate a la corrupción y de igualdad de género y no discriminación. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes periódicos de las Direcciones responsables. | |||
Nombre variable 2 | V2 = No. de acciones programadas. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informes periódicos de las Direcciones responsables. | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0 | Hasta el año de 2018, no se realizaba la medición de estas actividades en esta forma, por lo que es un indicador de nueva creación. | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100% | Se consideran los proyectos y acciones establecidas en los Programas Anuales para integrar el 20% de cada año. | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
30% | 50% | 70% | 90% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | ||||||||
Nombre | Porcentaje de capacitación del capital humano. |
Objetivo prioritario | Aplicar una política de austeridad, transparencia y combate a la corrupción, así como acciones que promuevan una cultura institucional de igualdad laboral, no discriminación y de valores éticos en el servicio público. | |||||||
Definición o descripción | Mide el incremento en la capacitación del capital humano del Instituto, en las materias de austeridad, transparencia, combate a la corrupción, derechos humanos y equidad de género y no discriminación, para proporcionar mayores herramientas en el desempeño de sus funciones. | |||||||
Nivel de desagregación | Personal de servidores públicos del ISSFAM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | |||||
Tipo | Gestión | Acumulado o periódico | Acumulado | |||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Trimestral | |||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero del año siguiente | |||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección Administrativa | |||||
Método de cálculo | % de capacitación del capital humano = (V1 / V2) * 100 V1= Número de personal capacitado V2=Total de personal programado para capacitación x 100 | |||||||
Observaciones | Se considera el total de necesidades de capacitación para el personal con respecto al total de la plantilla laboral. | |||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | ||||||||
Nombre variable 1 | V1 = Número de personal capacitado. | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Informes periódicos de las Direcciones responsables de la información. | |||
Nombre variable 2 | V2 = Número del personal programado para capacitación. | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Informes periódicos de las Direcciones responsables de la información. | |||
Sustitución en método de cálculo | No aplica |
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||
Valor | 0 | Este indicador es de nueva creación. | |||||||||
Año | 2018 | ||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||
100% | Se consideran los proyectos y acciones establecidas en los Programas Anuales para integrar el 20% de cada año. | ||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | |||||
METAS | |||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||
30% | 50% | 70% | 90% | 100% |
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
Nombre | Porcentaje de procedimientos de contratación de servicios y adquisiciones de insumos por licitación pública. |
Objetivo prioritario | Aplicar una política de austeridad, transparencia y combate a la corrupción, así como acciones que promuevan una cultura institucional de igualdad laboral, no discriminación y de valores éticos en el servicio público. | ||||||||||||||||||
Definición o descripción | Mide el porcentaje de los procedimientos de contratación por licitación pública en relación a los procedimientos totales de contratación, a fin de privilegiar la transparencia y el combate a la corrupción. | ||||||||||||||||||
Nivel de desagregación | Áreas contratantes del ISSFAM | Periodicidad o frecuencia de medición | Anual | ||||||||||||||||
Tipo | Estratégico | Acumulado o periódico | Periódico | ||||||||||||||||
Unidad de medida | Porcentaje | Periodo de recolección de los datos | Trimestral | ||||||||||||||||
Dimensión | Eficacia | Disponibilidad de la información | Enero siguiente año | ||||||||||||||||
Tendencia esperada | Ascendente | Unidad responsable de reportar el avance | ISSFAM Dirección Administrativa Subdirección de Recursos Materiales | ||||||||||||||||
Método de cálculo | % de procedimientos de contratación por licitación pública = (V1 / V2) *100 V1=Número de procedimientos de contratación (adquisiciones y servicios) por licitación pública V2= Total de procedimientos de contratación | ||||||||||||||||||
Observaciones | No aplica | ||||||||||||||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE | |||||||||||||||||||
Nombre variable 1 | V1 = Total de procedimientos de contratación | Valor variable 1 | 0 | Fuente de información variable 1 | Reportes emitidos por la Dirección Administrativa Subdirección de Recursos Materiales. | ||||||||||||||
Nombre variable 2 | V2 = Total de procedimientos de contratación por licitación pública | Valor variable 2 | 0 | Fuente de información variable 2 | Reportes emitidos por la Dirección Administrativa Subdirección de Recursos Materiales. | ||||||||||||||
Sustitución en método de cálculo | No aplica | ||||||||||||||||||
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS | |||||||||||||||||||
Línea base | Nota sobre la línea base | ||||||||||||||||||
Valor | 0 | Hasta el año de 2018, no se realizaba la medición de estas actividades en esta forma, por lo que es un indicador de nueva creación. | |||||||||||||||||
Año | 2018 | ||||||||||||||||||
Meta 2024 | Nota sobre la meta 2024 | ||||||||||||||||||
85%. | Sin comentarios | ||||||||||||||||||
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO | |||||||||||||||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |||||||||||||
NA | NA | NA | NA | NA | NA | NA | |||||||||||||
METAS | |||||||||||||||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||||||||||||||
81% | 82% | 83% | 84% | 85% |