Aplicación | Ejemplos Cualitativos | Ejemplos Cuantitativos |
Aceptación del riesgo. | Matriz de riesgos. | Individual y/o criterio de riesgo social. |
Aceptación de la probabilidad. | Componentes de falla sencillos contra múltiples. | Frecuencia del evento crítico. |
Aceptación de las consecuencias. | Límites de emisión. | Niveles de concentración umbrales en los límites de la propiedad. |
Aceptación del costo. | Matriz de riesgos y umbral de costo. | Criterio de costo beneficio. Evaluación matemática del riesgo. |
Disposición | Tipo de comprobación | Criterio de aceptación | Observaciones |
5.1 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que tiene establecida y mantiene vigente una política de seguridad y salud laboral en materia de administración de seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas en el centro de trabajo. | |
5.2 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuenta con un sistema de administración de seguridad en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas, en aquellos centros de trabajo sujetos a la aplicación de esta Norma. | |
5.3 y 7 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta y mantiene actualizado en el centro de trabajo el análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas, con la identificación, evaluación y recomendaciones preventivas y/o correctivas de los riesgos significativos, o Ø Cuenta y mantiene actualizado en el centro de trabajo el estudio de riesgo ambiental a que se refiere el artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, en su caso, el programa para la prevención de accidentes (PPA); Ø El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas considera, al menos: ü Los objetivos, alcance y tiempos para realizar el análisis de riesgos del proceso; ü La recopilación de la información siguiente: o La descripción del proceso y/o equipo crítico; o Las condiciones de operación del proceso y/o equipo crítico; o Los diagramas y planos del proceso y/o equipo crítico; o Los diagramas de tuberías, instrumentos y controles (planos de instalaciones); o Los planos de diagramas eléctricos y listas de alarmas e interruptores; o Las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas; o El sistema de identificación y comunicación de peligros y riesgos para las sustancias químicas peligrosas; o Las instrucciones o procedimientos de operación con sustancias químicas peligrosas; | |
| | o Los reportes sobre accidentes ocurridos en el centro de trabajo o en procesos similares; o El análisis de riesgos previos, en su caso, y o El plano de la planta con la localización de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas; ü La identificación y evaluación de los riesgos asociados con el proceso y/o equipo crítico que considera, al menos, lo siguiente: o Las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas; o La historia operativa del proceso, tal como la frecuencia de emisiones químicas, la edad del proceso y cualquier otro factor relevante; o Las posibles consecuencias derivadas de accidentes mayores con las sustancias químicas peligrosas utilizadas, y o El número de personas que puedan resultar afectadas dentro de las instalaciones del centro de trabajo o en sus inmediaciones; ü El reconocimiento y valoración de los daños probables en los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas, con motivo de fenómenos de tipo geológico, hidrometereológico, químico-tecnológico, sanitario-ecológico y socio-organizativos; ü Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos del proceso y/o equipo crítico, que incluye la información siguiente: o La identificación de los riesgos potenciales; o El análisis de las causas; o El análisis de consecuencias; o Las recomendaciones para reducir o eliminar un riesgo; o La identificación de los puntos de interés para estudios posteriores; | |
| | o La identificación de la frecuencia de ocurrencia, y o La determinación de la protección que se requiere, y ü Las recomendaciones preventivas y/o correctivas para la administración de riesgos identificados, y Ø El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas se actualiza: ü Cada cinco años; ü Antes de ejecutar modificaciones a los procesos y equipos críticos; ü Cuando se proyecta un nuevo proceso, y ü Como resultado de la investigación de un accidente mayor. | |
5.4 y 8 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Dispone de un procedimiento de seguridad y de las autorizaciones para la realización de trabajos peligrosos que pudieran provocar accidentes mayores, que comprende la autorización al personal que desarrolla las actividades relacionadas con la operación de sustancias químicas peligrosas, de equipos críticos o en las áreas aledañas a los mismos; Ø Los procedimientos de seguridad para trabajos peligrosos: ü Previenen accidentes mayores; ü Son elaborados por escrito, están actualizados, incluyen su vigencia y cuentan con un código de rastreabilidad o de identificación, y ü Están referidos principalmente a las actividades u operaciones siguientes: o El bloqueo de líneas de energía eléctrica y de tuberías con sustancias peligrosas, presurizadas y con fluidos térmicos; o El acceso a espacios confinados; o El bloqueo y etiquetado en instalaciones, maquinaria y equipo para controlar cualquier tipo de energía; o Los trabajos de soldadura y corte, flama abierta o que generan chispa; | |
| | o Las reacciones peligrosas, tales como exotérmicas, explosivas, inflamables y generadoras de presión; o El manejo de sustancias inflamables, reactivas y tóxicas; o El monitoreo de atmósferas explosivas o tóxicas, y o El mantenimiento de recipientes atmosféricos y sujetos a presión que hayan contenido materiales peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables), y Ø La autorización para desarrollar trabajos peligrosos, incluye la información siguiente: ü El nombre y firma del responsable del área; ü El nombre y firma de la persona que va a realizar el trabajo peligroso; ü El número de folio del documento; ü La hora y fecha programada para el inicio y terminación de la actividad; ü La descripción de la actividad; ü El lugar donde se realizará la actividad; ü El listado de las medidas de seguridad y salud para realizar el trabajo, considerando las recomendaciones y previsiones que se tomen para: o Los aterrizajes, inertizados, suministros de corriente eléctrica de un solo paso, detectores, ventilación, lavados, entre otros, y o La prevención de incendios; ü El equipo de protección personal para realizar la tarea; ü La vigencia de la autorización, considerando un máximo de una jornada de trabajo de la persona o las personas que realicen la actividad, y ü El nombre y firma de la persona que autoriza y verifica que se cumplen los puntos mencionados en este numeral. | |
5.5 y 9 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Administra los riesgos de los procesos y equipos críticos; Ø La administración de los riesgos contiene los elementos siguientes: ü Una relación de los riesgos identificados, evaluados y jerarquizados, mediante el estudio de análisis de riesgos; ü Los criterios de aceptación de los riesgos, basados en la probabilidad de ocurrencia y consecuencias que ocasionen, y ü Un programa para el cumplimiento de las recomendaciones seleccionadas que resulten del estudio de análisis de riesgos del proceso, y Ø El sistema de administración de riesgos: ü Cuenta con un responsable de la administración de riesgos; ü Define el enfoque de administración de riesgos, con criterios para eliminar o reducir los riesgos; ü Lista los riesgos y propone alternativas de control; ü Genera las recomendaciones de las medidas de control para la atención de riesgos; ü Establece la viabilidad técnica y económica de las recomendaciones de las medidas de control; ü Presenta las conclusiones de la evaluación costo beneficio de las medidas de control; ü Elige las medidas de control conforme a su viabilidad para la atención de riesgos, considerando las acciones siguientes: o La revisión y selección de las medidas de control, de acuerdo con su viabilidad; o La búsqueda de nuevas recomendaciones de medidas de control, si las anteriores no son viables, de conformidad con los elementos de administración de riesgos, y o La revaluación de la viabilidad técnica y económica de las nuevas recomendaciones de medidas de control; | El patrón podrá utilizar la aplicación de los criterios de aceptación del riesgo siguientes: Ø Aceptación del riesgo; Ø Aceptación de la probabilidad; Ø Aceptación de las consecuencias, o Ø Aceptación del costo. |
| | ü Dispone de los recursos para la implementación de las medidas de control a efectuar; ü Contiene las fechas de programación e instauración del sistema de administración de riesgos; ü Establece la realización de las evaluaciones de seguridad necesarias antes de la implementación de las medidas de control; ü Determina la vigilancia del cumplimiento del programa para el manejo del riesgo, con las medidas de control seleccionadas, y ü Prevé la revaluación de los riesgos, después de aplicar las medidas de control. | |
5.6, 10.1, 10.2 y 10.3, incisos del a) al d) | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Administra la integridad mecánica de los equipos críticos del centro de trabajo, que considera su mantenimiento, revisión y pruebas y, en su caso, de sus dispositivos de seguridad; Ø La administración de la integridad mecánica se aplica, entre otros, a: ü Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados; ü Los sistemas de paro de emergencia; ü Los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo; ü Las protecciones del proceso, tales como controles, enlaces de protección, sensores y alarmas; ü Los sistemas de bombeo y tuberías, y ü Las especificaciones de los materiales utilizados en las modificaciones o cambios del equipo; Ø La administración de la integridad mecánica de los equipos críticos cuenta con los procedimientos enfocados a: ü Verificar el funcionamiento seguro de los equipos críticos relacionados con el proceso; ü Asegurar que los materiales y refacciones que se usen en los equipos críticos cumplan con las especificaciones requeridas en el proceso; | |
| | ü Testificar que se llevan a cabo las revisiones y pruebas periódicas a los equipos; ü Realizar el mantenimiento con base en las recomendaciones del fabricante y/o, en su caso, del análisis de riesgos y el procedimiento de la empresa; ü Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas resultantes del mantenimiento; ü Revisar los equipos nuevos y de reemplazo, para el cumplimiento con los requerimientos de diseño del proceso donde estarán instalados, y ü Definir los criterios o límites de aceptación; la frecuencia de las revisiones y pruebas, conforme a las recomendaciones del fabricante; las buenas prácticas de ingeniería; los requerimientos regulatorios; las prácticas industriales, y las políticas del centro de trabajo, entre otros, y Ø El expediente sobre la integridad mecánica de los equipos críticos cuenta con la documentación siguiente: ü Una lista vigente de los equipos críticos, con un diagrama de su ubicación en el centro de trabajo; ü Los procedimientos de seguridad a que se refiere el numeral 8.1 de esta Norma; ü Un programa de mantenimiento que incluye a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad, y ü Un programa de revisión y pruebas a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad. | |
5.6 y 10.3, incisos e) y f) | Registros | El patrón cumple cuando cuenta con los registros del expediente sobre la integridad mecánica de los equipos críticos, con la información siguiente: Ø El tipo y fecha de los mantenimientos que se realizan a cada equipo crítico y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad, y Ø Las revisiones y pruebas que se realizan a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad. | |
5.6 y 10.4 | Registros | El patrón cumple cuando los registros de las revisiones y pruebas que se realizan a los equipos críticos y, en su caso, a sus dispositivos de seguridad, contienen la información siguiente: Ø Las fechas de las revisiones o pruebas; Ø El nombre de la(s) persona(s) calificada(s) o certificada(s) que desarrolla(n) las revisiones o pruebas; Ø La identificación del equipo crítico; Ø La descripción del trabajo desarrollado; Ø Los criterios o límites de aceptación, así como los resultados de las revisiones o pruebas; Ø Las etapas requeridas y las que se siguieron para corregir las deficiencias encontradas fuera de los criterios o límites aceptables, y Ø El cálculo de vida remanente y límites de retiro. | |
5.7 y 11 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Administra los cambios de los procesos y equipos críticos, que incluye la información relacionada con cambios temporales o permanentes de las sustancias químicas peligrosas, las tecnologías, los equipos y los procedimientos de seguridad correspondientes; Ø La administración de cambios se establece en procesos y equipos críticos, con el objeto de llevar un control de los que se introducen y respaldan la toma de decisiones respecto de su aplicación; Ø La administración de cambios considera los aspectos siguientes: ü Las sustancias químicas peligrosas: o Las materias primas; o Los cambios en catalizadores; o Los inhibidores utilizados, y o El desarrollo de nuevos productos; ü La tecnología del proceso: o Los procedimientos de operación; o La formulación durante las operaciones con sustancias químicas peligrosas; o Los productos derivados de las operaciones con sustancias químicas peligrosas, y o Las condiciones de operación, considerando sus variables y rangos; | |
| | ü El equipo y la instrumentación, por: o Los materiales de construcción; o Las especificaciones del equipo; o Los arreglos previos de tuberías; o Los equipos experimentales, y o Las adecuaciones en los controles del proceso y alarmas; ü Los nuevos equipos; ü Los equipos no disponibles en el mercado; ü Las energías empleadas, y ü La experimentación; Ø La administración de cambios considera, antes de efectuar cualquier modificación en los procedimientos, los aspectos siguientes: ü Las bases técnicas para el cambio propuesto; ü El propósito del cambio; ü El impacto del cambio para la seguridad y salud; ü Las modificaciones realizadas en la operación; ü Las modificaciones en las actividades de mantenimiento; ü Los requerimientos de autorización para el cambio propuesto, y ü La información actualizada; Ø La administración de cambios cuenta con procedimientos escritos para: ü La revisión de las operaciones del proceso; ü El registro de los cambios; ü El análisis de riesgos de los cambios por introducir; ü La capacitación del personal para que reconozca los cambios y lo alerten de los mismos; | |
| | ü La identificación y asignación de los responsables que tienen la facultad de hacer modificaciones; ü El mecanismo para la autorización periódica de los cambios que se efectúan durante las cargas excesivas de trabajo, tales como el mantenimiento o arranques, y ü Los tiempos máximos de duración de los cambios temporales, con la especificación de los requerimientos por cumplir y el responsable de su supervisión, y | |
| | Ø El procedimiento para la administración de cambios contiene, al menos, lo siguiente: ü El documento identificado con un número de folio o clave; ü El resultado del análisis de riesgos por el cambio; ü Los procedimientos de operación y de mantenimiento actualizados; ü Los planos, diagramas e información técnica actualizados; ü Los requerimientos de capacitación actualizados, y ü La autorización y firma del personal responsable del cambio. | |
5.8 y 12.1, incisos del a) al d) y del f) al p) | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta con un plan de atención a emergencias; Ø El plan de atención a emergencias contiene, según aplique: ü Los diferentes escenarios de emergencia en el centro de trabajo; ü La identificación y localización de las áreas, locales o edificios donde se ubican los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas; ü La identificación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros; ü Los tipos de brigadas del centro de trabajo -de comunicación, de evacuación y de primeros auxilios-, con responsabilidades y funciones por desarrollar; ü El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia, de conformidad con el mecanismo de detección implantado; ü Los criterios para solicitar auxilio exterior ante una emergencia que puede culminar en accidente mayor, considerando el reconocimiento de la emergencia y el directorio de los cuerpos especializados de la localidad; ü El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con discapacidad; | |
| | ü Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas de emergencia; ü El uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas; ü El protocolo a seguir en la sesión del control de mando a los cuerpos especializados de atención a emergencias externos; ü Los mecanismos de coordinación de los integrantes de las brigadas de emergencia con los cuerpos especializados de atención a emergencias externos; ü El procedimiento de descontaminación de los brigadistas, ropa y equipo; ü Los procedimientos para la identificación de daños y la evaluación de las condiciones de seguridad del centro de trabajo después de la emergencia; ü El procedimiento para el retorno a actividades normales de operación; ü Los recursos para su implementación, y ü El responsable o responsables de su ejecución. | |
5.8 y 12.2 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta con un programa para la realización de simulacros; Ø El programa para la realización de simulacros al menos considera: ü Los nombres de los encargados de coordinarlos y de establecer las medidas de seguridad por adoptar durante su realización; ü Las fechas y horas de su ejecución; ü Su alcance: integral o por áreas del centro de trabajo, con o sin previo aviso, personal involucrado, entre otros; ü El tipo de escenarios de emergencia; ü La secuencia de las acciones por realizar, y ü La participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado. | |
5.8, 12.1, inciso e), y 12.3 | Registros | El patrón cumple cuando: Ø Presenta registros de la realización de los simulacros de emergencias, de acuerdo con los riesgos que se pueden presentar, al menos con una periodicidad semestral, y Ø Los registros de los resultados de los simulacros contienen, al menos, la información siguiente: ü El nombre, denominación o razón social del centro de trabajo donde se realizó, junto con su domicilio completo; ü Las áreas del centro de trabajo donde se desarrolló; ü El número de personas que intervinieron; ü Su duración; ü Los recursos utilizados; ü La detección de desviaciones en las acciones planeadas; ü Las recomendaciones para actualizar el plan de atención a emergencias, y ü Los nombres de los encargados de coordinarlo. | |
5.9, 13.1 y 13.3 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Dispone de un programa de auditorías internas para revisar los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas; Ø El programa de auditorías internas para revisar los procesos y equipos críticos contiene, al menos, los procedimientos para verificar: ü La implementación de la presente Norma; ü Las pruebas de arranque al inicio de la operación; después de paros, mantenimiento mayor, cambios o modificaciones, y en forma posterior a un accidente mayor; ü Las especificaciones del funcionamiento de los equipos y sistemas auxiliares, y ü El cierre y abandono del sitio en donde se localizó la planta, para evitar riesgos a la población y medio ambiente provocados por el desmantelamiento, la disposición de materiales y los residuos peligrosos, y Ø Las auditorías internas se realizan por lo menos cada dos años. | |
5.9 y 13.2 | Registros | El patrón cumple cuando los registros de auditorías internas para los procesos y equipos críticos contienen las desviaciones identificadas y las medidas correctivas que consideran el programa de cumplimiento y el seguimiento de las mismas. | |
5.10 y 14.1 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta con un procedimiento para la investigación de accidentes mayores, y Ø El procedimiento para la investigación de accidentes mayores contiene: ü El enfoque de la investigación; ü La identificación de las causas raíz; ü Las técnicas o metodologías utilizadas en la investigación; ü Los términos de la entrega del reporte de la investigación, y ü Los lineamientos para un plan de seguimiento a las acciones preventivas y correctivas. | |
5.10 y 14.2 | Registros | El patrón cumple cuando: Ø Cuenta con los registros del reporte de la investigación de accidentes mayores, y Ø El reporte de la investigación de accidentes mayores contiene la información siguiente: ü La fecha, hora y lugar en que sucedió el accidente; ü Las sustancias químicas peligrosas involucradas en el accidente; ü Las personas afectadas por el accidente; ü El proceso y/o equipo crítico donde sucedió el accidente; ü La descripción del accidente; ü Las causas raíz que originaron el accidente; ü Las consecuencias derivadas del accidente; ü Las medidas preventivas y correctivas aplicables a las causas raíz; ü El nombre y firma de las personas que intervienen en la investigación, y ü Las estadísticas sobre los accidentes mayores ocurridos, en su caso, a fin de que sirvan como base para orientar las medidas correctivas y de prevención. | |
5.11 y 15 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Lleva el sistema de información sobre los procesos y equipos críticos, y Ø El sistema de información sobre los procesos y equipos críticos comprende lo siguiente: ü Los planos de las estructuras, sistemas y componentes de la instalación donde se ubica el proceso y/o equipo crítico; ü La información y estudios asociados con el dimensionamiento de las estructuras, sistemas y componentes de la instalación y del proceso y/o equipo crítico; ü Las medidas de control para las estructuras, sistemas y componentes que se identifican como riesgos del proceso; ü Los diagramas de flujo de los procesos críticos; ü Los diagramas de tuberías e instrumentación de los equipos críticos; ü La información empleada como base para el diseño de la ingeniería del proceso; ü Los límites de funcionamiento aceptable y/o límites seguros de operación de los equipos críticos; ü Los manuales y catálogos de los equipos y componentes que integran el proceso; ü El análisis de riesgos del proceso; ü Los procedimientos de seguridad para el arranque, operación normal, paros de emergencia, mantenimiento y reparaciones del equipo crítico, así como para trabajos peligrosos; ü Los procedimientos de operación y mantenimiento para los equipos críticos; ü El plan de atención a emergencias; ü Las instrucciones previstas para el desmantelamiento de las instalaciones, y ü Los documentos del sistema de seguridad para el proceso. | |
5.12 y 16 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Cuenta con un procedimiento para los trabajos que lleven a cabo contratistas; Ø Los requerimientos aplicables a los contratistas contemplan lo siguiente: ü Los criterios de seguridad para la contratación de servicios relacionados con los procesos y equipos críticos; ü Un protocolo de seguridad con los criterios de entrega y recepción de trabajos realizados que, en su caso, especifique las desviaciones y acciones correctivas, y ü Las instrucciones para informar al patrón en caso de ocurrir un incidente en el lugar de trabajo donde desarrolla sus actividades, y Ø El procedimiento para la realización de trabajos por medio de contratistas, al menos considera: ü La política en la que se especifican los criterios de seguridad y salud laboral para su contratación; ü Un programa de capacitación y adiestramiento con los planes específicos para los trabajadores del contratista, en especial para los de nuevo ingreso y, en su caso, su participación en la que proporcione el patrón del centro de trabajo; ü Un protocolo para vigilar que los trabajos desarrollados cumplen con requerimientos y estándares de ingeniería, y ü Los lineamientos para revisar que los trabajadores del contratista cumplen con los procedimientos de seguridad del centro de trabajo, a que se refiere el numeral 8.1, inciso c), de esta Norma. | |
5.13 y 17 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que: Ø Dispone de un programa anual para la capacitación de los trabajadores involucrados en las actividades de operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos que manejan sustancias químicas peligrosas; la realización de trabajos peligrosos; la atención a emergencias; la práctica de auditorías internas, y la investigación de accidentes mayores; | |
| | Ø El programa anual de capacitación considera al personal involucrado en: ü La operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos; ü La realización de trabajos peligrosos; ü La atención a emergencias; ü La práctica de auditorías internas; ü La investigación de accidentes mayores, y ü Las reglas de seguridad del centro de trabajo aplicadas a contratistas; Ø La capacitación considera: ü Los riesgos a los que está expuesto el personal; ü Los accidentes previos que hayan ocurrido en la actividad asignada, y ü Las reglas de seguridad generales, específicas y buenas prácticas del área donde se va a realizar el trabajo; Ø El programa de capacitación del personal de operación y mantenimiento de los procesos y equipos críticos comprende, al menos, los temas siguientes: ü Los datos generales del proceso y sus riesgos potenciales; ü Los equipos críticos y sus riesgos potenciales; ü La información específica para trabajos peligrosos relacionados con el proceso; ü Los procedimientos de operación o mantenimiento a los equipos críticos del proceso, y ü La información relacionada con el mantenimiento de los equipos críticos del proceso; Ø El programa de capacitación del personal que lleva a cabo los trabajos peligrosos incluye lo referente a los procedimientos de seguridad para efectuar dichos trabajos y las autorizaciones requeridas; Ø El programa de capacitación del personal responsable de la atención a emergencias considera: ü Los diferentes escenarios de emergencia en el centro de trabajo; ü El contenido del plan de atención a emergencias para los diversos escenarios; | |
| | ü Los simulacros de emergencias, con base en los riesgos que se puedan presentar; ü La participación de los jefes de brigadas y brigadistas en la atención a emergencias; ü El procedimiento de comunicación y notificación de la emergencia; ü Los criterios para solicitar auxilio exterior ante una emergencia que pueda culminar en accidente mayor; ü El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas, patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con discapacidad; ü Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y sistemas de emergencia; ü El uso del equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas; ü El protocolo a seguir en la sesión del control de mando a los cuerpos especializados de atención a emergencias externos; ü Los mecanismos de coordinación de los integrantes de las brigadas de emergencia con los cuerpos especializados de atención a emergencias externos; ü El procedimiento de descontaminación de los brigadistas, ropa y equipo; ü Los procedimientos para la identificación de daños y la evaluación de las condiciones de seguridad del centro de trabajo después de la emergencia, y ü El procedimiento para el retorno a las actividades normales de operación; Ø El programa de capacitación del personal que realiza las auditorías internas considera: ü La planeación y desarrollo de la auditoría; ü Los registros de la auditoría, y ü La preparación del informe, y | |
| | Ø El programa de capacitación del personal que desarrolla la investigación de accidentes mayores, incluido el que forma parte de las comisiones de seguridad e higiene, se refiere a los temas siguientes: ü Conceptos y definiciones; ü Teorías de las causas de los accidentes mayores; ü Técnicas de análisis e investigación de accidentes mayores; ü Recopilación de la información y elaboración del reporte de investigación de accidentes mayores, y ü Procedimiento para dar cumplimiento y seguimiento a las medidas de control de las causas detectadas. | |
5.14 | Documental Entrevista | El patrón cumple cuando: Ø Presenta evidencia documental de que comunica y difunde al personal involucrado en los procesos y equipos críticos: ü Los riesgos a los que está expuesto, de acuerdo con su actividad en operaciones con sustancias químicas peligrosas; ü Las medidas de prevención y control de riesgos; ü Los elementos de la administración de cambios; ü Los programas y procedimientos de seguridad, así como los riesgos relacionados con sus actividades; ü Los resultados del análisis de riesgos; ü Los documentos derivados de la integridad mecánica; ü Los resultados de la investigación de accidentes mayores y de las auditorías, y ü El avance periódico del programa de cumplimiento de las medidas de control derivadas del análisis de riesgos en el proceso, o Ø Al entrevistar a los trabajadores, seleccionados de acuerdo con el criterio muestral de la Tabla 2 del numeral 19.3, se constata que comunica y difunde al personal involucrado en los procesos y equipos críticos: ü Los riesgos a los que está expuesto, de acuerdo con su actividad en operaciones con sustancias químicas peligrosas; ü Las medidas de prevención y control de riesgos; ü Los elementos de la administración de cambios; | |
| | ü Los programas y procedimientos de seguridad, así como los riesgos relacionados con sus actividades; ü Los resultados del análisis de riesgos; ü Los documentos derivados de la integridad mecánica; ü Los resultados de la investigación de accidentes mayores y de las auditorías, y ü El avance periódico del programa de cumplimiento de las medidas de control derivadas del análisis de riesgos en el proceso. | |
5.15 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuenta con procedimientos de prearranque, arranque, operación normal, mantenimiento, paros de emergencia y alteraciones de los equipos críticos. | |
5.16 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que cuenta con una relación del personal encargado de autorizar los cambios en los procesos y equipos críticos. | |
5.17 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que proporciona a la comisión de seguridad e higiene el procedimiento de investigación de accidentes mayores. | |
5.18 | Documental | El patrón cumple cuando presenta evidencia documental de que comunica y difunde a los contratistas los riesgos relacionados con los procesos y/o equipos críticos donde desarrollarán sus actividades. | |
Número de trabajadores del grupo de actividad del proceso crítico | Número de trabajadores por entrevistar |
1-15 | 1 |
16-50 | 2 |
51-105 | 3 |
Más de 105 | 1 por cada 35 trabajadores hasta un máximo de 15 |
No. | Sustancia | No. CAS | Cantidad Umbral (kg) |
1. | 1,1-Dimetilhidrazina | 57-14-7 | 500 |
2. | 1-Cloro-2,4-Dinitrobenceno | 97-00-7 | 2,300 |
3. | 2,4-Dinitroanilina | 97-02-9 | 2,300 |
4. | 3-Bromapropina (Bromuro de Propargilo) | 106-96-7 | 50 |
5. | Acetaldehído | 75-07-0 | 1,200 |
6. | Acido Nítrico (94.5% por peso o mayor) | 7697-37-2 | 300 |
7. | Acido Perclórico (Conc. >60% por peso) | 7601-90-3 | 2,300 |
8. | Acido Peroxiacético (Conc. >60% de Acido) | 79-21-0 | 500 |
9. | Acrilonitrilo y Derivados | 107-13-1 | 4,600 |
10. | Acroleína (2-popenal) | 107-02-8 | 70 |
11. | Alilamina | 107-11-9 | 500 |
12. | Alquilaluminio | Varios | 2,300 |
13. | Amoniaco en Solución (Conc. > 44% de Amoniaco por peso) | 7664-41-7 | 6,900 |
14. | Amoniaco, Anhidro | 7664-41-7 | 4,600 |
15. | Arsina (Hidruro de Arsénico) | 7784-42-1 | 50 |
16. | Benceno | 71-43-2 | 4,600 |
17. | Bis (Clorometil) Eter | 542-88-1 | 50 |
18. | Bromo | 7726-95-6 | 700 |
19. | Bromuro de Hidrógeno | 10035-10-6 | 2,300 |
20. | Bromuro de Metilo | 74-83-9 | 1,200 |
21. | Butadieno | 106-99-0 | 4,600 |
22. | Butano | 68476-85-7 | 4,600 |
23. | Carbonilo de Níquel (Tetracarbonilo de Níquel) | 13463-39-3 | 70 |
24. | Cetona | 463-51-4 | 50 |
25. | Cianógeno | 460-19-5 | 1,200 |
26. | Cianuro de Hidrógeno (Acido Cianhídrico, Anhidro) | 74-90-8 | 500 |
27. | Ciclohexano | 110-82-7 | 4,600 |
28. | Cloro | 7782-50-5 | 700 |
29. | Clorodietilaluminio (Cloruro de Dietil Aluminio) | 96-10-6 | 2,300 |
30. | Cloroformato de Metilo (Metil Clor Carbonato) | 79-22-1 | 300 |
31. | Clorometil Metil Eter | 107-30-2 | 300 |
32. | Cloropicrina | 76-06-2 | 300 |
33. | Cloropicrina y Bromuro de Metilo (Mezcla) | Ninguno | 700 |
34. | Cloropicrina y Cloruro de Metilo (Mezcla) | Ninguno | 700 |
35. | Cloruro de Acrililo | 814-68-6 | 120 |
36. | Cloruro de Alilo | 107-05-1 | 500 |
37. | Cloruro de Bromo | 13863-41-7 | 700 |
38. | Cloruro de Carbonilo (Fosgeno) | 75-44-5 | 50 |
39. | Cloruro de Cianógeno | 506-77-4 | 300 |
40. | Cloruro de Fosforilo (Oxicloruro de Fósforo) | 10025-87-3 | 500 |
41. | Cloruro de Hidrógeno (Acido Clorhídrico, Anhidro) | 7647-01-0 | 2,300 |
42. | Cloruro de Metacriloilo | 920-46-7 | 70 |
43. | Cloruro de Metilo | 74-87-3 | 6,900 |
44. | Cloruro de Tionilo | 7719-09-7 | 120 |
45. | Cloruro de Vinilo | 75-01-4 | 4,600 |
46. | Cumeno | 98-82-8 | 4,600 |
47. | Diazometano | 334-88-3 | 300 |
48. | Diborano | 19287-45-7 | 50 |
49. | Dicloro Acetileno | 7572-29-4 | 120 |
50. | Dicloroetano | 75-34-3 | 4,600 |
51. | Diclorosilano | 4109-96-0 | 1,200 |
52. | Dietilzinc | 557-20-0 | 4,600 |
53. | Difluoruro de Oxígeno (Monóxido de Flúor) | 7783-41-7 | 50 |
54. | Dimetilamina Anhidra | 124-40-3 | 1,200 |
55. | Dimetildiclorosilano | 75-78-5 | 500 |
56. | Dióxido de Azufre (Líquido) | 7446-09-5 | 500 |
57. | Dióxido de Cloro | 10049-04-4 | 500 |
58. | Estibina (Hidruro de Antimonio) | 7803-52-3 | 300 |
59. | Etano | 74-84-0 | 4,600 |
60. | Etilamina | 75-04-7 | 3,500 |
61. | Etilbenceno | 100-41-4 | 4,600 |
62. | Etilen Fluorohidrina | 371-62-0 | 50 |
63. | Etilenimina | 151-56-4 | 500 |
64. | Etileno | 74-85-1 | 4,600 |
65. | Flúor | 7782-41-4 | 500 |
66. | Fluoroacetato de Metilo | 453-18-9 | 50 |
67. | Fluorosulfato de Metilo | 421-20-5 | 50 |
68. | Fluoruro Cianúrico | 675-14-9 | 50 |
69. | Fluoruro de Carbonilo | 353-50-4 | 1,200 |
70. | Fluoruro de Hidrógeno (Acido Fluorhídrico, Anhidro) | 7664-39-3 | 500 |
71. | Fluoruro de Perclorilo | 7616-94-6 | 2,300 |
72. | Formaldehído (Formalina) | 50-00-0 | 500 |
73. | Fosfina (Fosfuro de Hidrógeno) | 7803-51-2 | 50 |
74. | Fósforo, Tricloruro de | 7719-12-2 | 500 |
75. | Furano | 110-00-9 | 300 |
76. | Gas Amargo (Azufroso) | - | 4,600 |
77. | Gas Dulce Seco (Gas Natural) | - | 4,600 |
78. | Gasolina Regular | 86290-81-5 | 4,600 |
79. | Heptano | 142-82-5 | 4,600 |
80. | Hexafluoroacetona | 684-16-2 | 2,300 |
81. | Hexafluoruro de Selenio | 7783-79-1 | 500 |
82. | Hexafluoruro de Telurio | 7783-80-4 | 120 |
83. | Hexano | 110-54-3 | 4,600 |
84. | Hidroperóxido de Butilo (Terciario) | 75-91-2 | 2,300 |
85. | Hidroperóxido de Cumeno | 80-15-9 | 2,300 |
86. | Hidroxilamina | 7803-49-8 | 1,200 |
87. | Isopropano | - | 4,600 |
88. | Isopropilamina | 75-31-0 | 2,300 |
89. | Metacrilaldehído (Metil Acroleína) | 78-85-3 | 500 |
90. | Metacriloiloxietil-Isocianato | 30674-80-7 | 50 |
91. | Metano | 74-82-8 | 4,600 |
92. | Metanol | 67-56-1 | 4,600 |
93. | Metil Acrilonitrilo | 126-98-7 | 120 |
94. | Metil Hidracina | 60-34-4 | 50 |
95. | Metil Isocianato | 624-83-9 | 120 |
96. | Metil Mercaptano | 74-93-1 | 2,300 |
97. | Metil Vinil Cetona | 78-94-4 | 50 |
98. | Metilamina Anhidra | 74-89-5 | 500 |
99. | Metiltriclorosilano | 75-79-6 | 300 |
100. | Monómero de Estireno | 100-42-5 | 4,600 |
101. | MTBE (Metil Terbutil Eter) | 1634-04-4 | 4,600 |
102. | Nitrato de Celulosa (Conc. >12.6% de Nitrógeno) | 9004-70-0 | 1,200 |
103. | Nitrato Propílico | 627-13-4 | 1,200 |
104. | Nitrito de Etilo | 109-95-5 | 2,300 |
105. | Nitroanilina (Para-Nitroanilina) | 100-01-6 | 2,300 |
106. | Nitrometano | 75-52-5 | 1,200 |
107. | Oleum (65% a 80% por peso, Acido Sulfúrico Fumante) | 8014-95-7 | 500 |
108. | Oxido de Etileno | 75-21-8 | 2,300 |
109. | Oxido Nítrico | 10102-43-9 | 120 |
110. | Oxidos de Nitrógeno (NO; NO2; N2O4; N2O3) | 10102-44-0 | 120 |
111. | Ozono | 10028-15-6 | 50 |
112. | Pentaborano | 19624-22-7 | 50 |
113. | Pentacarbonilo de Hierro | 13463-40-6 | 120 |
114. | Pentafluoruro de Azufre | 5714-22-7 | 120 |
115. | Pentafluoruro de Bromo | 7789-30-2 | 1,200 |
116. | Pentafluoruro de Cloro | 13637-63-3 | 500 |
117. | Pentano | 109-66-0 | 4,600 |
118. | Perbenzoato de Butilo (Terciario) | 614-45-9 | 3,500 |
119. | Perclorato de Amonio | 7790-98-9 | 3,500 |
120. | Perclorometil Mercaptano | 594-42-3 | 70 |
121. | Permanganato de Amonio | 7787-36-2 | 3,500 |
122. | Peroxi-di-Carbonato de Diisopropilo | 105-64-6 | 3,500 |
123. | Peróxido de Diacetilo (Conc. > 70%) | 110-22-5 | 2,300 |
124. | Peróxido de Dibenzoilo | 94-36-0 | 3,500 |
125. | Peróxido de Dibutilo (Terciario) | 110-05-4 | 2,300 |
126. | Peróxido de Dilauroilo | 105-74-8 | 3,500 |
127. | Peróxido de Etil Metil Cetona (Conc. >60%) | 1338-23-4 | 2,300 |
128. | Peróxido de Hidrógeno (Igual o > 52% por peso) | 7722-84-1 | 3,500 |
129. | Propano | 74-98-6 | 4,600 |
130. | Propileno | 115-07-1 | 4,600 |
131. | Sarin | 107-44-8 | 50 |
132. | Seleniuro de Hidrógeno | 7783-07-5 | 70 |
133. | Sulfuro de Hidrógeno | 7783-06-4 | 700 |
134. | Tame (Eter Metil Teramínico) | 994-05-8 | 4,600 |
135. | Tetrafluoroetileno | 116-14-3 | 2,300 |
136. | Tetrafluorohidrazina | 10036-47-2 | 2,300 |
137. | Tetrafluoruro de Azufre | 7783-60-0 | 120 |
138. | Tetrafluoruroetileno | 116-14-3 | 4,600 |
139. | Tetrametilo de Plomo | 75-74-1 | 500 |
140. | Tetraóxido de diNitrógeno (También conocido como Peróxido de Nitrógeno) | 10544-72-6 | 120 |
141. | Tetraóxido de Osmio | 20816-12-0 | 50 |
142. | Tolueno | 108-88-3 | 4,600 |
143. | Tricloro (Clorometil) Silano | 1558-25-4 | 50 |
144. | Tricloro (Diclorofenil) Silano | 27137-85-5 | 1,200 |
145. | Triclorosilano | 10025-78-2 | 2,300 |
146. | Tricloruro de Boro | 10294-34-5 | 1,200 |
147. | Trifluorocloroetileno | 79-38-9 | 4,600 |
148. | Trifluoruro de Boro | 7637-07-2 | 120 |
149. | Trifluoruro de Bromo | 7787-71-5 | 6,900 |
150. | Trifluoruro de Cloro | 7790-91-2 | 500 |
151. | Trifluoruro de Nitrógeno | 7783-54-2 | 2,300 |
152. | Trimetiloxisilano | 2487-90-3 | 700 |
153. | Trióxido de Azufre (Anhidro Sulfúrico) | 7446-11-9 | 500 |
154. | Trióxido de Nitrógeno | 10544-73-7 | 120 |
155. | Turbosina (Gas Avión) | - | 4,600 |
156. | Xilenos | 1330-20-7 | 4,600 |
157. | Yoduro de Metilo | 74-88-4 | 3,500 |
Técnicas para la Evaluación de Riesgos | ||||||
Pasos en la evaluación de riesgos en los procesos | Lista de revisión | Revisión de seguridad | Clasificación para la Jerarquización (ejem: índice Dow y Mond) | Análisis de peligros | ¿Qué pasa si? | Análisis de peligros y operabilidad |
Identificar desviaciones en las buenas prácticas | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario | - | - | - |
Identificar riesgos | Propósito primario* | Propósito primario* | Propósito primario* | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario |
Estimar las consecuencias en el peor de los casos | - | - | Propósito primario | - | Propósito primario | Sólo para dar contexto |
Identificar oportunidades de reducir consecuencias | - | - | Propósito primario | Propósito secundario | - | Sólo para dar contexto |
Identificar accidentes iniciadores de eventos | - | - | - | - | Propósito primario | Propósito primario |
Estimar probabilidades de indicadores de eventos | - | - | - | - | - | Sólo para dar contexto |
Identificar oportunidades de reducir la probabilidad de indicadores de eventos | - | - | - | - | - | - |
Identificar accidentes de eventos subsecuentes y consecuentes | - | - | - | - | Propósito primario | - |
Estimar probabilidades de eventos subsecuentes | - | - | - | - | - | - |
Estimar la magnitud de las consecuencias de los eventos subsecuentes | - | - | - | - | - | - |
Identificar oportunidades de reducir la probabilidad y/o consecuencias de eventos subsecuentes | - | - | - | - | - | - |
Evaluación cuantitativa del riesgo | - | - | - | - | - | - |
| Técnicas para la Evaluación de Riesgos | ||||
Pasos en la evaluación de riesgos en los procesos | Método de fallas y efectos | Arbol de fallas | Arbol de eventos | Análisis de causa consecuencia | Error humano |
Identificar desviaciones en las buenas prácticas | - | - | - | - | - |
Identificar riesgos | Propósito primario | Sólo para dar contexto | - | - | - |
Estimar las consecuencias en el peor de los casos | Propósito primario | - | - | - | - |
Identificar oportunidades de reducir consecuencias | Sólo para dar contexto | - | - | - | - |
Identificar accidentes iniciadores de eventos | Propósito primario | Propósito primario | - | - | Propósito primario |
Estimar probabilidades de indicadores de eventos | Sólo para dar contexto | Propósito primario | - | Propósito primario | Propósito primario |
Identificar oportunidades de reducir la probabilidad de indicadores de eventos | - | Propósito primario | - | Propósito primario | Propósito primario |
Identificar accidentes de eventos subsecuentes y consecuentes | - | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario | - |
Estimar probabilidades de eventos subsecuentes | - | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario | - |
Estimar la magnitud de las consecuencias de los eventos subsecuentes | - | - | Sólo para dar contexto | Sólo para dar contexto | - |
Identificar oportunidades de reducir la probabilidad y/o consecuencias de eventos subsecuentes | - | - | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario |
Evaluación cuantitativa del riesgo | - | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario | Propósito primario |
Personal | Tema del Capítulo de la Norma |
Riesgos relacionados con el trabajo | Procedimientos de seguridad y autorizaciones para trabajos peligrosos | Administración de riesgos | Investigación del accidente | Contratistas | Capacitación | Manejo de información | |
Producción | X | X | X | X | X | X | |
Mantenimiento | X | X | X | X | X | X | X |
Contratista | X | X | X | X | X | X | |
Seguridad | X | X | X | X | X | X | X |
Otros proyectos, procesos y compras | | | X | X | X | X | X |
Pregunta | Respuesta | ||
| Sí | No | N/A |
¿Ha recibido capacitación y adiestramiento para realizar su trabajo? En caso afirmativo, mencionar procedimientos de operación o mantenimiento en los que está involucrado, entre otros. | | | |
¿Ha recibido capacitación para desempeñar trabajos peligrosos de conformidad con el procedimiento? En caso afirmativo, mencionar medidas de seguridad y autorizaciones. | | | |
¿Ha sido informado sobre las reglas generales y específicas de seguridad del área donde va a realizar su trabajo? En caso afirmativo, mencionar cuáles. | | | |
¿Conoce cuáles son los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores, por la actividad, los equipos críticos y la operación de sustancias químicas peligrosas? En caso afirmativo, mencionar procedimientos de seguridad y salud. | | | |
¿Tiene personal capacitado y adiestrado para desarrollar el trabajo? En caso afirmativo, mencionar la capacitación otorgada. | | | |
¿Existe algún protocolo de seguridad para la recepción y entrega de trabajos? En caso afirmativo, mencionar contenido del protocolo. | | | |
¿Informa al patrón sobre los accidentes mayores ocurridos en el lugar de trabajo? En caso afirmativo, mencionar elementos del reporte. | | | |
¿Conoce las medidas de prevención y control de los riesgos potenciales a los que está expuesto? En caso afirmativo, mencionar medidas de seguridad y salud. | | | |
¿Han ocurrido accidentes mayores en el centro de trabajo en los últimos 12 meses? | | | |
¿Conoce los resultados de la investigación de accidentes mayores? En caso afirmativo, mencionar conclusiones y medidas correctivas. | | | |
¿Conoce el sistema de manejo de información de la norma de seguridad en procesos? En caso afirmativo, mencionar manuales, procedimientos y catálogos. | | | |
¿Le informaron que para las siguientes actividades peligrosas en equipos críticos, se requiere autorización? | | | |
· Interrupción de líneas peligrosas (energía eléctrica, sustancias inflamables y explosivas, líneas presurizadas y térmicas); | | | |
· Entrada a espacios confinados (equipos, construcciones, vehículos, etc.); | | | |
· Candadeo y etiquetado de equipo eléctrico (a equipo con movimiento); | | | |
· Permiso de trabajos calientes (flama abierta, soldadura, corte, entre otros); | | | |
· Trabajo en alturas; | | | |
· Reacciones peligrosas (exotérmicas, explosivas, inflamables, generadoras de presión, entre otras.); | | | |
· Manejo de sustancias inflamables y tóxicas (transporte, vaciado y almacenamiento), y | | | |
· Mantenimiento de tanques (atmosféricos y presurizados) que han contenido materiales peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos e inflamables). | | | |
¿Conoce cuáles son los riesgos a los que está expuesto, con base en su actividad en operaciones con sustancias químicas peligrosas? En caso afirmativo, mencionar riesgos potenciales de seguridad y salud. | | | |